• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Libros
    • Producción Editorial
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Libros
    • Producción Editorial
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hijas de Bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas

    Thumbnail
    Ver/
    2017pablogomez.pdf (153.2Kb)
    Autor
    Gómez Montañez, Pablo Felipe
    Reyes Albarracín, Fredy Leonardo
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/11554
    ORCID
    https://orcid.org/0000-0003-0655-7574
    https://orcid.org/0000-0001-5297-8404
    Google Scholar
    https://scholar.google.es/citations?user=xLBkstwAAAAJ&hl=es
    https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es
    Cvlac
    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046
    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899
    Gruplac
    http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569
    Compartir
    TY - GEN T1 - Hijas de Bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas AU - Gómez Montañez, Pablo Felipe AU - Reyes Albarracín, Fredy Leonardo Y1 - 2017 UR - http://hdl.handle.net/11634/11554 PB - Universidad Santo Tomás AB - La obra ahonda en un tema poco analizado en el campo de las ciencias sociales: el rol de la mujer indígena en posiciones de poder, así como los conflictos imbricados a los temas de género y sexualidad. Como lo señala Laura Martínez Apráez en el prólogo: “Este trabajo permite ver la indigenidad muisca desde una perspectiva de género, a la vez que reclama un rol más activo de ‘lo femenino’ en procesos de memoria cultural. De esta manera, no solamente se busca hacer un análisis del rol de la mujer dentro de un proceso de recomposición cultural del pueblo muisca, sino además, observar cómo se complejiza y amplía esta construcción de la indigenidad cuando se tiene en cuenta una perspectiva de género. Así pues, este análisis no se realiza con la intención de demostrar la relevancia del rol femenino en la continuidad de la tradición muisca, sino el potencial que esta reflexión conlleva para una transformación positiva de las relaciones de poder existentes dentro de estas comunidades. En este sentido, el libro constituye una contribución a la actualización del estado del arte en torno a los estudios sobre las comunidades muiscas contemporáneas. ER - @misc{11634_11554, author = {Gómez Montañez Pablo Felipe and Reyes Albarracín Fredy Leonardo}, title = {Hijas de Bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas}, year = {2017}, abstract = {La obra ahonda en un tema poco analizado en el campo de las ciencias sociales: el rol de la mujer indígena en posiciones de poder, así como los conflictos imbricados a los temas de género y sexualidad. Como lo señala Laura Martínez Apráez en el prólogo: “Este trabajo permite ver la indigenidad muisca desde una perspectiva de género, a la vez que reclama un rol más activo de ‘lo femenino’ en procesos de memoria cultural. De esta manera, no solamente se busca hacer un análisis del rol de la mujer dentro de un proceso de recomposición cultural del pueblo muisca, sino además, observar cómo se complejiza y amplía esta construcción de la indigenidad cuando se tiene en cuenta una perspectiva de género. Así pues, este análisis no se realiza con la intención de demostrar la relevancia del rol femenino en la continuidad de la tradición muisca, sino el potencial que esta reflexión conlleva para una transformación positiva de las relaciones de poder existentes dentro de estas comunidades. En este sentido, el libro constituye una contribución a la actualización del estado del arte en torno a los estudios sobre las comunidades muiscas contemporáneas.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/11554} }RT Generic T1 Hijas de Bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas A1 Gómez Montañez, Pablo Felipe A1 Reyes Albarracín, Fredy Leonardo YR 2017 LK http://hdl.handle.net/11634/11554 PB Universidad Santo Tomás AB La obra ahonda en un tema poco analizado en el campo de las ciencias sociales: el rol de la mujer indígena en posiciones de poder, así como los conflictos imbricados a los temas de género y sexualidad. Como lo señala Laura Martínez Apráez en el prólogo: “Este trabajo permite ver la indigenidad muisca desde una perspectiva de género, a la vez que reclama un rol más activo de ‘lo femenino’ en procesos de memoria cultural. De esta manera, no solamente se busca hacer un análisis del rol de la mujer dentro de un proceso de recomposición cultural del pueblo muisca, sino además, observar cómo se complejiza y amplía esta construcción de la indigenidad cuando se tiene en cuenta una perspectiva de género. Así pues, este análisis no se realiza con la intención de demostrar la relevancia del rol femenino en la continuidad de la tradición muisca, sino el potencial que esta reflexión conlleva para una transformación positiva de las relaciones de poder existentes dentro de estas comunidades. En este sentido, el libro constituye una contribución a la actualización del estado del arte en torno a los estudios sobre las comunidades muiscas contemporáneas. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Producción Editorial [43]
    Resumen
    La obra ahonda en un tema poco analizado en el campo de las ciencias sociales: el rol de la mujer indígena en posiciones de poder, así como los conflictos imbricados a los temas de género y sexualidad. Como lo señala Laura Martínez Apráez en el prólogo: “Este trabajo permite ver la indigenidad muisca desde una perspectiva de género, a la vez que reclama un rol más activo de ‘lo femenino’ en procesos de memoria cultural. De esta manera, no solamente se busca hacer un análisis del rol de la mujer dentro de un proceso de recomposición cultural del pueblo muisca, sino además, observar cómo se complejiza y amplía esta construcción de la indigenidad cuando se tiene en cuenta una perspectiva de género. Así pues, este análisis no se realiza con la intención de demostrar la relevancia del rol femenino en la continuidad de la tradición muisca, sino el potencial que esta reflexión conlleva para una transformación positiva de las relaciones de poder existentes dentro de estas comunidades. En este sentido, el libro constituye una contribución a la actualización del estado del arte en torno a los estudios sobre las comunidades muiscas contemporáneas.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S