• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Memoria Audiovisual
    • Por los caminos del Gran Santander
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Memoria Audiovisual
    • Por los caminos del Gran Santander
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Carranguera I

    Thumbnail
    Ver/
    Video por los Caminos del Gran Santander; Capítulo 0028. Emisión Canal 1 (UNO) domingo 05 Agosto 2007, 5:30 pm. Tiempo de duración: 30’00” minutos. Ref. Bucaramanga. Primera temporada. (532.6Mb)
    Autor
    Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/4548
    Compartir
    TY - GEN T1 - Carranguera I AU - Universidad Santo Tomás, Bucaramanga Y1 - 2007-08-05 UR - http://hdl.handle.net/11634/4548 PB - Universidad Santo Tomás AB - A lo largo de la producción de este programa la Universidad Santo Tomás ha logrado recopilar mucha información sobre la cultura del Gran Santander, en esta emisión el equipo de producción quiere dar a conocer las expresiones culturales las cuales manifiestan el sentir y el que hacer de nuestra gente, una de estas expresiones es la música, esta encierra en todo su sentido la variedad y diversidad de gustos, la herencia propia de cada cultura, el matiz de cada región y el ritmo autóctono que identifica el ser del santandereano. La carranga está en todos los rincones de Santander y nace del quehacer cotidiano del campesino y con el tiempo se ha denominado música carranga o charranguera, la cual se deriva de la música de vereda guasca o campesina, la palabra carranga viene de la época de Jorge Velosa años 80, quien fue el primer co-iniciador de esta música en el país. La carranga se desarrolla en el campo, es música alegre que tiene un poco de picardía y jocosidad, las cuales se componen sobre la vida en el campo, los amores, la mujer, entre otros temas; los instrumentos que acompañan este género son el tiple, el requinto, la guacharaca, la rasca y la guitarra. ER - @misc{11634_4548, author = {Universidad Santo Tomás Bucaramanga}, title = {Carranguera I}, year = {2007-08-05}, abstract = {A lo largo de la producción de este programa la Universidad Santo Tomás ha logrado recopilar mucha información sobre la cultura del Gran Santander, en esta emisión el equipo de producción quiere dar a conocer las expresiones culturales las cuales manifiestan el sentir y el que hacer de nuestra gente, una de estas expresiones es la música, esta encierra en todo su sentido la variedad y diversidad de gustos, la herencia propia de cada cultura, el matiz de cada región y el ritmo autóctono que identifica el ser del santandereano. La carranga está en todos los rincones de Santander y nace del quehacer cotidiano del campesino y con el tiempo se ha denominado música carranga o charranguera, la cual se deriva de la música de vereda guasca o campesina, la palabra carranga viene de la época de Jorge Velosa años 80, quien fue el primer co-iniciador de esta música en el país. La carranga se desarrolla en el campo, es música alegre que tiene un poco de picardía y jocosidad, las cuales se componen sobre la vida en el campo, los amores, la mujer, entre otros temas; los instrumentos que acompañan este género son el tiple, el requinto, la guacharaca, la rasca y la guitarra.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/4548} }RT Generic T1 Carranguera I A1 Universidad Santo Tomás, Bucaramanga YR 2007-08-05 LK http://hdl.handle.net/11634/4548 PB Universidad Santo Tomás AB A lo largo de la producción de este programa la Universidad Santo Tomás ha logrado recopilar mucha información sobre la cultura del Gran Santander, en esta emisión el equipo de producción quiere dar a conocer las expresiones culturales las cuales manifiestan el sentir y el que hacer de nuestra gente, una de estas expresiones es la música, esta encierra en todo su sentido la variedad y diversidad de gustos, la herencia propia de cada cultura, el matiz de cada región y el ritmo autóctono que identifica el ser del santandereano. La carranga está en todos los rincones de Santander y nace del quehacer cotidiano del campesino y con el tiempo se ha denominado música carranga o charranguera, la cual se deriva de la música de vereda guasca o campesina, la palabra carranga viene de la época de Jorge Velosa años 80, quien fue el primer co-iniciador de esta música en el país. La carranga se desarrolla en el campo, es música alegre que tiene un poco de picardía y jocosidad, las cuales se componen sobre la vida en el campo, los amores, la mujer, entre otros temas; los instrumentos que acompañan este género son el tiple, el requinto, la guacharaca, la rasca y la guitarra. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Por los caminos del Gran Santander [304]
    Resumen
    A lo largo de la producción de este programa la Universidad Santo Tomás ha logrado recopilar mucha información sobre la cultura del Gran Santander, en esta emisión el equipo de producción quiere dar a conocer las expresiones culturales las cuales manifiestan el sentir y el que hacer de nuestra gente, una de estas expresiones es la música, esta encierra en todo su sentido la variedad y diversidad de gustos, la herencia propia de cada cultura, el matiz de cada región y el ritmo autóctono que identifica el ser del santandereano. La carranga está en todos los rincones de Santander y nace del quehacer cotidiano del campesino y con el tiempo se ha denominado música carranga o charranguera, la cual se deriva de la música de vereda guasca o campesina, la palabra carranga viene de la época de Jorge Velosa años 80, quien fue el primer co-iniciador de esta música en el país. La carranga se desarrolla en el campo, es música alegre que tiene un poco de picardía y jocosidad, las cuales se componen sobre la vida en el campo, los amores, la mujer, entre otros temas; los instrumentos que acompañan este género son el tiple, el requinto, la guacharaca, la rasca y la guitarra.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S