Show simple item record

dc.contributor.advisorGiraldo Agudelo, Claudia Patricia
dc.contributor.authorRiveros Sánchez, María Camila
dc.date.accessioned2018-02-09T22:14:08Z
dc.date.available2018-02-09T22:14:08Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationRiveros Sánchez, M. C. (2018). Problemas y posibilidades de la inclusión de mujeres en la historia de la ciencia: Claves para pensar el caso de las mujeres acusadas de brujería y su relación con la ciencia en el nuevo reino de Granada (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombiaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/10273
dc.descriptionDespués de leer sobre la mujer en la Edad Media en un semillero de investigación en que participaba, decidí revisar el mundo de las mujeres perseguidas a finales de esta época y principios del Renacimiento, es decir Las Brujas. Al leer sobre el tema me encontré con el libro El retorno de las brujas, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia de Norma Blázquez, investigadora mexicana, y me llamó la atención la tesis que maneja sobre el porqué de esta caza de brujas: Ella afirma que fue una caza para eliminar los conocimientos femeninos tradicionales, por parte de una sociedad patriarcal, marcando así la exclusión de las mujeres de la institución de la ciencia moderna. Me di cuenta de lo poco que se había investigado sobre estos temas en Colombia, la brujería y la ciencia, decidí revisar la Historia de la Ciencia en Colombia y al ver la nula presencia de mujeres hasta ya entrado el siglo XX, creí que como en Europa se hubiese podido dar un proceso de persecución y eliminación de saberes femeninos. Revisando nombres de brujas, encontré dos mujeres que llamaron mi atención: Juana García en Santafé de Bogotá y Lorenza de Acereto en Cartagena. La primera si bien practican el arte de la adivinación, también curaba a personas que no pudiesen acudir a un médico, lo que implicaba que conociera de medicina y de botánica. De igual forma en el archivo alternativo de El Carnero , el autor nos dice que ella se iba con los indígenas a aprender sobre medicina y plantas curativas. En lo que respecta a la segunda, era una mujer mulata hija de la esposa de un capitán portugués y un pirata, criada entre negros y mulatos, aprendió de su nodriza sobre brujería y plantas medicinales, ayudaba a los esclavos cuando estaban enfermos o cuando necesitaban amansar al amo. Con esto tomé la decisión de que mi trabajo de grado sería ver cómo podía incluir el nombre de estas mujeres en la Historia de la Ciencia de Colombia.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleProblemas y posibilidades de la inclusión de mujeres en la historia de la ciencia: Claves para pensar el caso de las mujeres acusadas de brujería y su relación con la ciencia en el Nuevo Reino de Granadaspa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía y Lengua Castellanaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Filosofía y Lengua Castellanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Filosofía y Letrasspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.identifier.topographicT.F.L. R62pr 2018spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4473-958X
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=JHhW1GgAAAAJ
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000000955
dc.relation.referencesBlázquez, N. (2011). El retorno de las brujas: incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Ciudad de México: UNAM.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). Introducción. En S. Castro-Gómez, La Hybris del Punto Cero: Ciencia, Raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (págs. 1 - 10). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCeballos, D. (1994). Hechicería. brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada: Un duelo de imaginarios. Medellín: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesHarding, S. (1996). ​Ciencia y Feminismo.​ Buenos Aires: Morata.
dc.relation.referencesScott, J. (2009). ​Género e Historia .​ México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSousa, B. d. (2009). Hacia una Epistemología más allá de lo posmoderno. En B. d. Sousa, Epistemologías del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social (págs.12 - 59). Bogotá: CLACSO, Siglo XXI
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalEdad Mediaspa
dc.subject.proposalPrincipios del Renacimientospa
dc.subject.proposalBrujasspa
dc.subject.proposalPorqué la caza de brujasspa
dc.subject.proposalEliminación de los conocimientos femeninos tradicionalesspa
dc.subject.proposalSociedad patriarcalspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: