Show simple item record

dc.contributor.advisorOspina Lozano, Edson Jairspa
dc.contributor.authorAlarcón Sánchez, Angye Rocíospa
dc.contributor.authorRojas Morales, Elsi Vanessaspa
dc.date.accessioned2018-02-14T16:43:54Zspa
dc.date.available2018-02-14T16:43:54Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.identifier.citationAlarcón Sánchez, A. R., & Rojas Morales, E. V. (2018). Mipres y la implementación en el sistema de salud en Colombiaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/10398
dc.descriptionHistóricamente el sistema de salud colombiano ha atravesado por un sinnúmero de problemas y situaciones degradantes para el ser humano, siendo una de estas razones la tramitología y burocracia de las entidades que prestan servicios de salud. Es por lo anterior, que a partir de la Ley Estatutaria sancionada en el año 2015 (Ley 1751), se consagra a la salud como un derecho fundamental, tal como lo menciona la Constitución Política de Colombia (1), por lo que uno de los objetivos es poner fin a los mal llamados “paseos de la muerte”. Es por ello por lo que mediante la mencionada ley se busca regular los derechos y deberes de los ciudadanos como pilar fundamental de la población colombiana, mediante la incorporación de leyes y normas que se deben estudiar y aprobar por el Senado y la Cámara de Representantes. En tal sentido esta ley debe facilitar el acceso a los servicios de salud y su punto fundamental se orienta en eliminar la tramitología y burocracia en los trámites de las autorizaciones para urgencias médicas, además de controlar el precio de los medicamentos, para de esta manera avanzar en la implementación de nuevas tecnologías. Por estas razones se crea el Reporte de Prescripción de Servicios y Tecnologías no Cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud a Cargo de la Unidad de Pago por Capitación (MIPRES), construida como una herramienta tecnológica para la prescripción de medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) (2) Ahora bien, con la implementación del sistema MIPRES, se agiliza la dispensación de medicamentos No POS, por lo que el Ministerio de Salud busca eliminar dos problemáticas a la vez: eliminar la tramitología para la entrega de medicamentos No POS y de manera alterna realizar un control del gasto. Es por lo anterior que la Corte Constitucional se dio a la tarea de tomar una muestra representativa de las acciones de Tutela interpuestas por la ciudadanía que manifestaba la vulneración de sus derechos en salud, evidenciando que la mayoría de problemas y trabas identificadas se orientaban a negaciones de procedimientos médicos y negación en la entrega de medicamentos prescritos para su tratamiento.Por otra parte, se pretende controlar la administración de los recursos de la salud de los colombianos, pues por cada persona afiliada y siendo beneficiaria, cada EPS recibirá una UPC, unidad de pago, que será regulada y controlada por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, mismo que se reúne de forma periódica. Esta unidad corresponde al monto que recibe cada entidad promotora de salud para prestar de forma integral y de calidad el servicio de salud a cada uno de sus afiliados En tal sentido, se considera al sistema MIPRES como una alternativa en la mejora en las condiciones de salud de la población colombiana, siempre y cuando los objetivos de su creación se cumplan; de lo contrario seguirá siendo solamente un paso más en la cantidad de trámites seguidos a diario por los pacientes del sistema de salud del país; sin embargo, se espera que la Superintendencia de Salud realice las evaluaciones periódicas de las prescripciones médicas frente a lo recibido por cada usuario a fin de evaluar la efectividad del sistemaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleMipres y la implementación en el sistema de salud en Colombiaspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.publisher.programEspecialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.identifier.topographicE.G.I.S.S.S. A32mi 2018spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalSistema de salud en Colombiaspa
dc.subject.proposalBurocracia de las entidades que prestan servicios de saludspa
dc.subject.proposalAcceso a los servicios de saludspa
dc.subject.proposalControl del precio de los medicamentosspa
dc.subject.proposalImplementación de nuevas tecnologíasspa
dc.subject.proposalReporte de Prescripción de Servicios y Tecnologías no Cubiertasspa
dc.subject.proposalPlan de Beneficios en Saludspa
dc.subject.proposalUnidad de Pago por Capitación (MIPRES)spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: