• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Derecho
    • Pregrado Derecho
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Derecho
    • Pregrado Derecho
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La cultura, una solución hacia el posconflicto

    Thumbnail
    Ver/
    Beltrancristhian2018.pdf (1.106Mb) 
    Autor
    Beltrán Bustos, Cristhian Eduardo
    Abogado
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/10641
    Compartir
    TY - GEN T1 - La cultura, una solución hacia el posconflicto AU - Beltrán Bustos, Cristhian Eduardo Y1 - 2018 UR - http://hdl.handle.net/11634/10641 PB - Universidad Santo Tomás AB - Colombia se ha visto sumida en un conflicto interno armado desde hace varias décadas, específicamente desde la denominada época de la violencia, donde se generaron crudos enfrentamientos bipartidistas, producto de dicha guerra enfermiza surgen problemáticas sociales como la exclusión social, la pobreza, el favorecimiento a las élites y con ellas el descontento generalizado del pueblo que dan paso al surgimiento de una serie de guerrillas de tendencia izquierdista, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional; Ante el recrudecimiento en la guerra, surge a modo de organismo paraestatal el bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el cual, unido al surgimiento del narcotráfico y al desplazamiento forzado, causaron un abandono total de la institucionalidad y del control y el orden público colombiano. Ante la imposibilidad de terminar el conflicto aumentando el ritmo de la guerra, se buscó en repetidas ocasiones la solución a la beligerancia mediante acuerdos de paz que en su totalidad habían sido un fracaso; es hasta el año 2016 que se acuerda, como hito histórico, la dejación de armas del grupo beligerante FARC; Sin embargo, el acuerdo de paz señalado, no erradica el conflicto en sí mismo, sino por el contrario es en el proceso del posconflicto donde se evidencia la verdadera paz, es pues la etapa siguiente al conflicto el verdadero reto que la nación colombiana debe asumir. Poniendo en evidencia las situaciones anteriores, es menester comprender que es gracias a la cultura que un proceso de posconflicto puede llegar a un buen término o por el contrario ralentiza por momentos la agobiante violencia sin llegar a erradicarla, así pues, la cultura de la violencia ha hecho estragos en los países que buscaban una solución al conflicto, mientras que la cultura de la reconciliación, de la memoria y de la paz han construido respuestas al caos y a la desinstitucionalización, pero ¿porque algo que siempre se ve en un plano secundario puede llegar a solucionar una problemática tan primordial? Para responder este cuestionamiento, debemos indicar que la cultura no está aislada de la sociedad, muy por el contrario está enraizada a ella, es la expresión más verosímil de sus integrantes, es la manifestación de sus necesidades, de sus deseos, de su identidad y es la única capaz de generar la cohesión social que tan álgido tema aclama. Un parámetro básico del que se debe partir es que la salida a un conflicto nunca es la guerra ni la intensificación de este, la solución al posconflicto es la cultura y los medios de expresión mediante los cuales esta se manifiesta. ER - @misc{11634_10641, author = {Beltrán Bustos Cristhian Eduardo}, title = {La cultura, una solución hacia el posconflicto}, year = {2018}, abstract = {Colombia se ha visto sumida en un conflicto interno armado desde hace varias décadas, específicamente desde la denominada época de la violencia, donde se generaron crudos enfrentamientos bipartidistas, producto de dicha guerra enfermiza surgen problemáticas sociales como la exclusión social, la pobreza, el favorecimiento a las élites y con ellas el descontento generalizado del pueblo que dan paso al surgimiento de una serie de guerrillas de tendencia izquierdista, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional; Ante el recrudecimiento en la guerra, surge a modo de organismo paraestatal el bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el cual, unido al surgimiento del narcotráfico y al desplazamiento forzado, causaron un abandono total de la institucionalidad y del control y el orden público colombiano. Ante la imposibilidad de terminar el conflicto aumentando el ritmo de la guerra, se buscó en repetidas ocasiones la solución a la beligerancia mediante acuerdos de paz que en su totalidad habían sido un fracaso; es hasta el año 2016 que se acuerda, como hito histórico, la dejación de armas del grupo beligerante FARC; Sin embargo, el acuerdo de paz señalado, no erradica el conflicto en sí mismo, sino por el contrario es en el proceso del posconflicto donde se evidencia la verdadera paz, es pues la etapa siguiente al conflicto el verdadero reto que la nación colombiana debe asumir. Poniendo en evidencia las situaciones anteriores, es menester comprender que es gracias a la cultura que un proceso de posconflicto puede llegar a un buen término o por el contrario ralentiza por momentos la agobiante violencia sin llegar a erradicarla, así pues, la cultura de la violencia ha hecho estragos en los países que buscaban una solución al conflicto, mientras que la cultura de la reconciliación, de la memoria y de la paz han construido respuestas al caos y a la desinstitucionalización, pero ¿porque algo que siempre se ve en un plano secundario puede llegar a solucionar una problemática tan primordial? Para responder este cuestionamiento, debemos indicar que la cultura no está aislada de la sociedad, muy por el contrario está enraizada a ella, es la expresión más verosímil de sus integrantes, es la manifestación de sus necesidades, de sus deseos, de su identidad y es la única capaz de generar la cohesión social que tan álgido tema aclama. Un parámetro básico del que se debe partir es que la salida a un conflicto nunca es la guerra ni la intensificación de este, la solución al posconflicto es la cultura y los medios de expresión mediante los cuales esta se manifiesta.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/10641} }RT Generic T1 La cultura, una solución hacia el posconflicto A1 Beltrán Bustos, Cristhian Eduardo YR 2018 LK http://hdl.handle.net/11634/10641 PB Universidad Santo Tomás AB Colombia se ha visto sumida en un conflicto interno armado desde hace varias décadas, específicamente desde la denominada época de la violencia, donde se generaron crudos enfrentamientos bipartidistas, producto de dicha guerra enfermiza surgen problemáticas sociales como la exclusión social, la pobreza, el favorecimiento a las élites y con ellas el descontento generalizado del pueblo que dan paso al surgimiento de una serie de guerrillas de tendencia izquierdista, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional; Ante el recrudecimiento en la guerra, surge a modo de organismo paraestatal el bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el cual, unido al surgimiento del narcotráfico y al desplazamiento forzado, causaron un abandono total de la institucionalidad y del control y el orden público colombiano. Ante la imposibilidad de terminar el conflicto aumentando el ritmo de la guerra, se buscó en repetidas ocasiones la solución a la beligerancia mediante acuerdos de paz que en su totalidad habían sido un fracaso; es hasta el año 2016 que se acuerda, como hito histórico, la dejación de armas del grupo beligerante FARC; Sin embargo, el acuerdo de paz señalado, no erradica el conflicto en sí mismo, sino por el contrario es en el proceso del posconflicto donde se evidencia la verdadera paz, es pues la etapa siguiente al conflicto el verdadero reto que la nación colombiana debe asumir. Poniendo en evidencia las situaciones anteriores, es menester comprender que es gracias a la cultura que un proceso de posconflicto puede llegar a un buen término o por el contrario ralentiza por momentos la agobiante violencia sin llegar a erradicarla, así pues, la cultura de la violencia ha hecho estragos en los países que buscaban una solución al conflicto, mientras que la cultura de la reconciliación, de la memoria y de la paz han construido respuestas al caos y a la desinstitucionalización, pero ¿porque algo que siempre se ve en un plano secundario puede llegar a solucionar una problemática tan primordial? Para responder este cuestionamiento, debemos indicar que la cultura no está aislada de la sociedad, muy por el contrario está enraizada a ella, es la expresión más verosímil de sus integrantes, es la manifestación de sus necesidades, de sus deseos, de su identidad y es la única capaz de generar la cohesión social que tan álgido tema aclama. Un parámetro básico del que se debe partir es que la salida a un conflicto nunca es la guerra ni la intensificación de este, la solución al posconflicto es la cultura y los medios de expresión mediante los cuales esta se manifiesta. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Pregrado Derecho [203]
    Resumen
    Colombia se ha visto sumida en un conflicto interno armado desde hace varias décadas, específicamente desde la denominada época de la violencia, donde se generaron crudos enfrentamientos bipartidistas, producto de dicha guerra enfermiza surgen problemáticas sociales como la exclusión social, la pobreza, el favorecimiento a las élites y con ellas el descontento generalizado del pueblo que dan paso al surgimiento de una serie de guerrillas de tendencia izquierdista, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y el Ejército de Liberación Nacional; Ante el recrudecimiento en la guerra, surge a modo de organismo paraestatal el bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el cual, unido al surgimiento del narcotráfico y al desplazamiento forzado, causaron un abandono total de la institucionalidad y del control y el orden público colombiano. Ante la imposibilidad de terminar el conflicto aumentando el ritmo de la guerra, se buscó en repetidas ocasiones la solución a la beligerancia mediante acuerdos de paz que en su totalidad habían sido un fracaso; es hasta el año 2016 que se acuerda, como hito histórico, la dejación de armas del grupo beligerante FARC; Sin embargo, el acuerdo de paz señalado, no erradica el conflicto en sí mismo, sino por el contrario es en el proceso del posconflicto donde se evidencia la verdadera paz, es pues la etapa siguiente al conflicto el verdadero reto que la nación colombiana debe asumir. Poniendo en evidencia las situaciones anteriores, es menester comprender que es gracias a la cultura que un proceso de posconflicto puede llegar a un buen término o por el contrario ralentiza por momentos la agobiante violencia sin llegar a erradicarla, así pues, la cultura de la violencia ha hecho estragos en los países que buscaban una solución al conflicto, mientras que la cultura de la reconciliación, de la memoria y de la paz han construido respuestas al caos y a la desinstitucionalización, pero ¿porque algo que siempre se ve en un plano secundario puede llegar a solucionar una problemática tan primordial? Para responder este cuestionamiento, debemos indicar que la cultura no está aislada de la sociedad, muy por el contrario está enraizada a ella, es la expresión más verosímil de sus integrantes, es la manifestación de sus necesidades, de sus deseos, de su identidad y es la única capaz de generar la cohesión social que tan álgido tema aclama. Un parámetro básico del que se debe partir es que la salida a un conflicto nunca es la guerra ni la intensificación de este, la solución al posconflicto es la cultura y los medios de expresión mediante los cuales esta se manifiesta.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S