Show simple item record

dc.contributor.advisorParedes Guzmán, German Ricardospa
dc.contributor.authorPrada Casanova, Ludyspa
dc.date.accessioned2018-03-01T21:55:46Zspa
dc.date.available2018-03-01T21:55:46Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/10646
dc.descriptionLa cultura y producción vinícola Chilena frente a la cultura y producción vinícola colombiana tiene diferencias principalmente culturales, Chile por su historia con la migración francesa a inicios del siglo XVIII creó una cultura de consumo de vino que se fortaleció al pasar del tiempo convirtiéndose en un gran productor de vino de alta calidad identificado por sus aromas y sabores en esto influye también la hidrografía del país que es única en el mundo con la mayor diversidad de climas y vientos que hacen favorable el cultivo de la uva de manera orgánica ya que muy pocas plagas y hongos que se proliferan y los que llegan mantener alguna aparición no llegan a evolucionar, por otra parte Colombia en su cultura se encuentra más común el consumo de bebidas alcohólicas como el guarapo el aguardiente y el ron aunque el consumo de vino está en crecimiento continuo en Colombia siendo consumido como aperitivo en cenas o infaltable para los brindis en fiestas, en cuanto a la producción el vino en Colombia inicio su historia con el químico Marco Quijano en 1982 en Nobsa Boyacá pasados 5 años se colocolo al mercado un delicioso vino de la cepa riesling producido en Colombia siendo este el primero de una gran variedad de vinos colombianos producidos y premiados en paises como Europa y Canadá por su calidad. Se realizó la primera misión académica cono sur (Chile, Argentina, Uruguay) organizada por la Facultad de Ciencias y Tecnologías integrando las carreras de Administración de empresas, Administración de Empresas Agropecuarias Y Administración Ambiental de los diferentes CAU de la Universidad Santo Tomas a nivel nacional. Para dar bases a este trabajo se realizó visita al viñedo Undurraga ubicado en la avenida Vitacura 2939 en la ciudad de Santiago de Chile observando una muestra de lo que son los sembrados de uvas y los procesos que estas deben tener para convirtiesen en los vinos más apetecidos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleCultura y producción vinícola chilena VS cultura y producción vinícola colombianaspa
dc.subject.lembViniculturaspa
dc.subject.lembConsumospa
dc.subject.lembEconomíaspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalViñedosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: