• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Economía
    • Maestría en Salud Pública
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Economía
    • Maestría en Salud Pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016

    Thumbnail
    Ver/
    2017yennyavella.pdf (1.066Mb) 
    Autor
    Avella Rios, Yenny Carolina
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/11878
    Cvlac
    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000265403
    Dominio
    http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
    Compartir
    TY - GEN T1 - Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 AU - Avella Rios, Yenny Carolina Y1 - 2017 UR - http://hdl.handle.net/11634/11878 AB - Las guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el tratamiento dentro del contexto militar demuestra mayor eficacia cuando se proporciona de inmediato y cercano al evento (1) De esta manera al evidenciarse el TEPT en personal retirado militar, se pueden plantear políticas de intervención cercanas a los hechos que puedan generar estrés. El estudio se enmarca en una línea de profundización sobre violencia, salud y paz a través de una investigación no experimental de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcances descriptivos y exploratorios. La información se recopilo utilizando una encuesta de variables sociodemográficas y laborales. La muestra estuvo conformada por una población de 293 retirados de tipo no probabilística, de sexo masculino, la mayoría en un rango de edad de 31 a 40 años, casado y con hijos, de estrato socioeconómico predominante 1 y 2. Se evidenció presencia de sintomatología de TEPT en un 17,7% de los participantes, de los cuales, el 63,5% presentó puntajes que estaban por encima del punto de corte de cada una de las escalas específicas. Entre los factores de riesgo se observó una mayor fuerza de asociación con aquellos individuos de la muestra que habían sido heridos en combate. Por otro lado la percepción del trato bueno recibido por parte de sus compañeros y el sostenimiento de situación emocional estable pueden ser considerados como factores de protección. Se concluyó que es importante realizar una intervención adecuada al personal de militares activos, en el momento justo después de estar expuestos a situaciones de riesgo. De igual manera es fundamental un diagnóstico oportuno porque se evidenció sintomatología de TEPT en una cantidad significativa de personal retirado, sin diagnosticar, ni estando bajo ningún tratamiento. Lo que conlleva a un deterioro notorio en la calidad de vida. A pesar de que la nación se encuentra desarrollando un proceso de Paz, que asegura la posible disminución de exposición a trauma, aún existe riesgo constante para los integrantes del Ejército. Además, existe gran cantidad de personal activo y retirado, que lleva sobre si, los recuerdos y los traumas recibidos. Lo anterior quedo evidenciado en la realización de este estudio. Por lo que es importante la realización de nuevas investigaciones, en especial sobre alternativas de intervención que puedan disminuir la prevalencia de la aparición de TEPT, y de cada una de sus comorbilidades. ER - @misc{11634_11878, author = {Avella Rios Yenny Carolina}, title = {Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016}, year = {2017}, abstract = {Las guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el tratamiento dentro del contexto militar demuestra mayor eficacia cuando se proporciona de inmediato y cercano al evento (1) De esta manera al evidenciarse el TEPT en personal retirado militar, se pueden plantear políticas de intervención cercanas a los hechos que puedan generar estrés. El estudio se enmarca en una línea de profundización sobre violencia, salud y paz a través de una investigación no experimental de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcances descriptivos y exploratorios. La información se recopilo utilizando una encuesta de variables sociodemográficas y laborales. La muestra estuvo conformada por una población de 293 retirados de tipo no probabilística, de sexo masculino, la mayoría en un rango de edad de 31 a 40 años, casado y con hijos, de estrato socioeconómico predominante 1 y 2. Se evidenció presencia de sintomatología de TEPT en un 17,7% de los participantes, de los cuales, el 63,5% presentó puntajes que estaban por encima del punto de corte de cada una de las escalas específicas. Entre los factores de riesgo se observó una mayor fuerza de asociación con aquellos individuos de la muestra que habían sido heridos en combate. Por otro lado la percepción del trato bueno recibido por parte de sus compañeros y el sostenimiento de situación emocional estable pueden ser considerados como factores de protección. Se concluyó que es importante realizar una intervención adecuada al personal de militares activos, en el momento justo después de estar expuestos a situaciones de riesgo. De igual manera es fundamental un diagnóstico oportuno porque se evidenció sintomatología de TEPT en una cantidad significativa de personal retirado, sin diagnosticar, ni estando bajo ningún tratamiento. Lo que conlleva a un deterioro notorio en la calidad de vida. A pesar de que la nación se encuentra desarrollando un proceso de Paz, que asegura la posible disminución de exposición a trauma, aún existe riesgo constante para los integrantes del Ejército. Además, existe gran cantidad de personal activo y retirado, que lleva sobre si, los recuerdos y los traumas recibidos. Lo anterior quedo evidenciado en la realización de este estudio. Por lo que es importante la realización de nuevas investigaciones, en especial sobre alternativas de intervención que puedan disminuir la prevalencia de la aparición de TEPT, y de cada una de sus comorbilidades.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/11878} }RT Generic T1 Estrés postraumático en una muestra de personal retirado del ejército de Colombia: Situación y caracterización primer trimestre del 2016 A1 Avella Rios, Yenny Carolina YR 2017 LK http://hdl.handle.net/11634/11878 AB Las guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el tratamiento dentro del contexto militar demuestra mayor eficacia cuando se proporciona de inmediato y cercano al evento (1) De esta manera al evidenciarse el TEPT en personal retirado militar, se pueden plantear políticas de intervención cercanas a los hechos que puedan generar estrés. El estudio se enmarca en una línea de profundización sobre violencia, salud y paz a través de una investigación no experimental de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcances descriptivos y exploratorios. La información se recopilo utilizando una encuesta de variables sociodemográficas y laborales. La muestra estuvo conformada por una población de 293 retirados de tipo no probabilística, de sexo masculino, la mayoría en un rango de edad de 31 a 40 años, casado y con hijos, de estrato socioeconómico predominante 1 y 2. Se evidenció presencia de sintomatología de TEPT en un 17,7% de los participantes, de los cuales, el 63,5% presentó puntajes que estaban por encima del punto de corte de cada una de las escalas específicas. Entre los factores de riesgo se observó una mayor fuerza de asociación con aquellos individuos de la muestra que habían sido heridos en combate. Por otro lado la percepción del trato bueno recibido por parte de sus compañeros y el sostenimiento de situación emocional estable pueden ser considerados como factores de protección. Se concluyó que es importante realizar una intervención adecuada al personal de militares activos, en el momento justo después de estar expuestos a situaciones de riesgo. De igual manera es fundamental un diagnóstico oportuno porque se evidenció sintomatología de TEPT en una cantidad significativa de personal retirado, sin diagnosticar, ni estando bajo ningún tratamiento. Lo que conlleva a un deterioro notorio en la calidad de vida. A pesar de que la nación se encuentra desarrollando un proceso de Paz, que asegura la posible disminución de exposición a trauma, aún existe riesgo constante para los integrantes del Ejército. Además, existe gran cantidad de personal activo y retirado, que lleva sobre si, los recuerdos y los traumas recibidos. Lo anterior quedo evidenciado en la realización de este estudio. Por lo que es importante la realización de nuevas investigaciones, en especial sobre alternativas de intervención que puedan disminuir la prevalencia de la aparición de TEPT, y de cada una de sus comorbilidades. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Maestría en Salud Pública [19]
    Resumen
    Las guerras siempre han dejado grandes consecuencias una de ellas corresponde a las enfermedades Psicológicas. El TEPT constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, por la incapacidad que genera y por los altos costos que implica su tratamiento. Algunos autores consideran que el tratamiento dentro del contexto militar demuestra mayor eficacia cuando se proporciona de inmediato y cercano al evento (1) De esta manera al evidenciarse el TEPT en personal retirado militar, se pueden plantear políticas de intervención cercanas a los hechos que puedan generar estrés. El estudio se enmarca en una línea de profundización sobre violencia, salud y paz a través de una investigación no experimental de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcances descriptivos y exploratorios. La información se recopilo utilizando una encuesta de variables sociodemográficas y laborales. La muestra estuvo conformada por una población de 293 retirados de tipo no probabilística, de sexo masculino, la mayoría en un rango de edad de 31 a 40 años, casado y con hijos, de estrato socioeconómico predominante 1 y 2. Se evidenció presencia de sintomatología de TEPT en un 17,7% de los participantes, de los cuales, el 63,5% presentó puntajes que estaban por encima del punto de corte de cada una de las escalas específicas. Entre los factores de riesgo se observó una mayor fuerza de asociación con aquellos individuos de la muestra que habían sido heridos en combate. Por otro lado la percepción del trato bueno recibido por parte de sus compañeros y el sostenimiento de situación emocional estable pueden ser considerados como factores de protección. Se concluyó que es importante realizar una intervención adecuada al personal de militares activos, en el momento justo después de estar expuestos a situaciones de riesgo. De igual manera es fundamental un diagnóstico oportuno porque se evidenció sintomatología de TEPT en una cantidad significativa de personal retirado, sin diagnosticar, ni estando bajo ningún tratamiento. Lo que conlleva a un deterioro notorio en la calidad de vida. A pesar de que la nación se encuentra desarrollando un proceso de Paz, que asegura la posible disminución de exposición a trauma, aún existe riesgo constante para los integrantes del Ejército. Además, existe gran cantidad de personal activo y retirado, que lleva sobre si, los recuerdos y los traumas recibidos. Lo anterior quedo evidenciado en la realización de este estudio. Por lo que es importante la realización de nuevas investigaciones, en especial sobre alternativas de intervención que puedan disminuir la prevalencia de la aparición de TEPT, y de cada una de sus comorbilidades.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S