• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Educación
    • Maestría Educación
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Educación
    • Maestría Educación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Cátedra Orlando Higuita Rojas. Una experiencia educativa en derechos humanos.

    Thumbnail
    Ver/
    diazleidy2018 (1).pdf (6.241Mb) 
    diazleidy20181 (1).pdf (379.3Kb) 
    diazleidy20182 (1).pdf (270.2Kb) 
    Autor
    Díaz, Leidy Tatiana
    Blanco López, Willy
    Pacheco, Edward Alexis
    Piñeros Romero, Derlys Jaidid
    Magíster en Educación
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/12045
    Dominio
    http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956
    Compartir
    TY - GEN T1 - Cátedra Orlando Higuita Rojas. Una experiencia educativa en derechos humanos. AU - Díaz, Leidy Tatiana AU - Blanco López, Willy AU - Pacheco, Edward Alexis AU - Piñeros Romero, Derlys Jaidid Y1 - 2018-05 UR - http://hdl.handle.net/11634/12045 PB - Universidad Santo Tomás AB - Esta investigación se ha sustentado en la sistematización de la experiencia Cátedra Orlando Higuita Rojas El primer capítulo inicia con el contexto de la investigación partiendo de la sistematización como modalidad investigativa y su relevancia en la educación; se aborda el proceso para seleccionar la experiencia, descripción de la misma, del contexto institucional y planteamiento del problema. El segundo capítulo corresponde al contexto de la experiencia a nivel nacional, donde se evidencia el conflicto armado entre partidos políticos, guerrillas, paramilitares y su efecto en la población civil desde los años 80; entre estos los altos índices de pobreza, desplazamientos forzosos, torturas, asesinatos y en general la violación de los Derechos Humanos. Continúa mencionando las políticas creadas en los gobiernos de Garzón y Moreno como parte de la reparación y necesidad de recuperar las memorias, entre estas la creación de colegios y cátedras que llevaran el nombre de líderes sindicales asesinados. En el capítulo tres se realiza un acercamiento a los fundamentos de la sistematización como parte de la investigación cualitativa, la cual deriva de una práctica en particular que implica reconstruir saberes, involucrando al sujeto y validando el conocimiento que se generó a partir de esa experiencia; posteriormente se especifican las técnicas, métodos e instrumentos de recolección de la información y se finaliza con un diagrama de la ruta investigativa. Como parte del capítulo 4 se aborda el enfoque hermenéutico como fundamento epistemológico, ya que busca interpretar un fenómeno desde su propio contexto, y de esa forma comprender los significados de educación en derechos humanos en la Cátedra Orlando Higuita Rojas. Se complementa con un enfoque fenomenológico, que permite poner en manifiesto lo que está oculto tras la experiencia común diaria, las relaciones entre los participantes de ésta y el sentido que adquiere. El capítulo 5 presenta algunos referentes de trabajos relacionados con nuestra investigación, desarrollados en otros contextos, tanto locales como nacionales e internacionales, los cuales apuestan a la formación en Derechos Humanos. El siguiente capítulo es un acercamiento a los fundamentos teóricos que sirven de referente para las categorías de la investigación, partiendo del concepto de memoria histórica retomando autores como Jelin Pierre Norá y el Centro de Memoria Histórica. Continúa con la categoría de significados desde autores como Bruner, Vigotsky y Gergen. Luego se enuncian algunas visiones filosóficas sobre derechos humanos como la Iusnaturalista, Iuspositivista, Iusrealista e intercultural. En este apartado se argumenta la importancia de una educación en derechos humanos desde el ámbito social, cultural y político y finaliza mostrando las diferencias entre las prácticas educativas y las prácticas docentes desde autores como Zabala, Carranza, Figueroa y Loredo entre otros. Finalmente se presenta el capítulo de resultados donde se hace una discusión sobre los hallazgos en el ámbito de la educación en derechos humanos teniendo en cuenta las categorías iniciales: contexto, memoria, concepciones y prácticas educativas; así como aquellas que emergieron desde la sistematización de la experiencia, específicamente las tensiones y la convivencia escolar. En cuanto a las conclusiones y recomendaciones estas se orientan a invitar a la comunidad educativa a fortalecer el espacio de la cátedra desde la formación docente abarcando las diferentes miradas sobre los derechos humanos. ER - @misc{11634_12045, author = {Díaz Leidy Tatiana and Blanco López Willy and Pacheco Edward Alexis and Piñeros Romero Derlys Jaidid}, title = {Cátedra Orlando Higuita Rojas. Una experiencia educativa en derechos humanos.}, year = {2018-05}, abstract = {Esta investigación se ha sustentado en la sistematización de la experiencia Cátedra Orlando Higuita Rojas El primer capítulo inicia con el contexto de la investigación partiendo de la sistematización como modalidad investigativa y su relevancia en la educación; se aborda el proceso para seleccionar la experiencia, descripción de la misma, del contexto institucional y planteamiento del problema. El segundo capítulo corresponde al contexto de la experiencia a nivel nacional, donde se evidencia el conflicto armado entre partidos políticos, guerrillas, paramilitares y su efecto en la población civil desde los años 80; entre estos los altos índices de pobreza, desplazamientos forzosos, torturas, asesinatos y en general la violación de los Derechos Humanos. Continúa mencionando las políticas creadas en los gobiernos de Garzón y Moreno como parte de la reparación y necesidad de recuperar las memorias, entre estas la creación de colegios y cátedras que llevaran el nombre de líderes sindicales asesinados. En el capítulo tres se realiza un acercamiento a los fundamentos de la sistematización como parte de la investigación cualitativa, la cual deriva de una práctica en particular que implica reconstruir saberes, involucrando al sujeto y validando el conocimiento que se generó a partir de esa experiencia; posteriormente se especifican las técnicas, métodos e instrumentos de recolección de la información y se finaliza con un diagrama de la ruta investigativa. Como parte del capítulo 4 se aborda el enfoque hermenéutico como fundamento epistemológico, ya que busca interpretar un fenómeno desde su propio contexto, y de esa forma comprender los significados de educación en derechos humanos en la Cátedra Orlando Higuita Rojas. Se complementa con un enfoque fenomenológico, que permite poner en manifiesto lo que está oculto tras la experiencia común diaria, las relaciones entre los participantes de ésta y el sentido que adquiere. El capítulo 5 presenta algunos referentes de trabajos relacionados con nuestra investigación, desarrollados en otros contextos, tanto locales como nacionales e internacionales, los cuales apuestan a la formación en Derechos Humanos. El siguiente capítulo es un acercamiento a los fundamentos teóricos que sirven de referente para las categorías de la investigación, partiendo del concepto de memoria histórica retomando autores como Jelin Pierre Norá y el Centro de Memoria Histórica. Continúa con la categoría de significados desde autores como Bruner, Vigotsky y Gergen. Luego se enuncian algunas visiones filosóficas sobre derechos humanos como la Iusnaturalista, Iuspositivista, Iusrealista e intercultural. En este apartado se argumenta la importancia de una educación en derechos humanos desde el ámbito social, cultural y político y finaliza mostrando las diferencias entre las prácticas educativas y las prácticas docentes desde autores como Zabala, Carranza, Figueroa y Loredo entre otros. Finalmente se presenta el capítulo de resultados donde se hace una discusión sobre los hallazgos en el ámbito de la educación en derechos humanos teniendo en cuenta las categorías iniciales: contexto, memoria, concepciones y prácticas educativas; así como aquellas que emergieron desde la sistematización de la experiencia, específicamente las tensiones y la convivencia escolar. En cuanto a las conclusiones y recomendaciones estas se orientan a invitar a la comunidad educativa a fortalecer el espacio de la cátedra desde la formación docente abarcando las diferentes miradas sobre los derechos humanos.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/12045} }RT Generic T1 Cátedra Orlando Higuita Rojas. Una experiencia educativa en derechos humanos. A1 Díaz, Leidy Tatiana A1 Blanco López, Willy A1 Pacheco, Edward Alexis A1 Piñeros Romero, Derlys Jaidid YR 2018-05 LK http://hdl.handle.net/11634/12045 PB Universidad Santo Tomás AB Esta investigación se ha sustentado en la sistematización de la experiencia Cátedra Orlando Higuita Rojas El primer capítulo inicia con el contexto de la investigación partiendo de la sistematización como modalidad investigativa y su relevancia en la educación; se aborda el proceso para seleccionar la experiencia, descripción de la misma, del contexto institucional y planteamiento del problema. El segundo capítulo corresponde al contexto de la experiencia a nivel nacional, donde se evidencia el conflicto armado entre partidos políticos, guerrillas, paramilitares y su efecto en la población civil desde los años 80; entre estos los altos índices de pobreza, desplazamientos forzosos, torturas, asesinatos y en general la violación de los Derechos Humanos. Continúa mencionando las políticas creadas en los gobiernos de Garzón y Moreno como parte de la reparación y necesidad de recuperar las memorias, entre estas la creación de colegios y cátedras que llevaran el nombre de líderes sindicales asesinados. En el capítulo tres se realiza un acercamiento a los fundamentos de la sistematización como parte de la investigación cualitativa, la cual deriva de una práctica en particular que implica reconstruir saberes, involucrando al sujeto y validando el conocimiento que se generó a partir de esa experiencia; posteriormente se especifican las técnicas, métodos e instrumentos de recolección de la información y se finaliza con un diagrama de la ruta investigativa. Como parte del capítulo 4 se aborda el enfoque hermenéutico como fundamento epistemológico, ya que busca interpretar un fenómeno desde su propio contexto, y de esa forma comprender los significados de educación en derechos humanos en la Cátedra Orlando Higuita Rojas. Se complementa con un enfoque fenomenológico, que permite poner en manifiesto lo que está oculto tras la experiencia común diaria, las relaciones entre los participantes de ésta y el sentido que adquiere. El capítulo 5 presenta algunos referentes de trabajos relacionados con nuestra investigación, desarrollados en otros contextos, tanto locales como nacionales e internacionales, los cuales apuestan a la formación en Derechos Humanos. El siguiente capítulo es un acercamiento a los fundamentos teóricos que sirven de referente para las categorías de la investigación, partiendo del concepto de memoria histórica retomando autores como Jelin Pierre Norá y el Centro de Memoria Histórica. Continúa con la categoría de significados desde autores como Bruner, Vigotsky y Gergen. Luego se enuncian algunas visiones filosóficas sobre derechos humanos como la Iusnaturalista, Iuspositivista, Iusrealista e intercultural. En este apartado se argumenta la importancia de una educación en derechos humanos desde el ámbito social, cultural y político y finaliza mostrando las diferencias entre las prácticas educativas y las prácticas docentes desde autores como Zabala, Carranza, Figueroa y Loredo entre otros. Finalmente se presenta el capítulo de resultados donde se hace una discusión sobre los hallazgos en el ámbito de la educación en derechos humanos teniendo en cuenta las categorías iniciales: contexto, memoria, concepciones y prácticas educativas; así como aquellas que emergieron desde la sistematización de la experiencia, específicamente las tensiones y la convivencia escolar. En cuanto a las conclusiones y recomendaciones estas se orientan a invitar a la comunidad educativa a fortalecer el espacio de la cátedra desde la formación docente abarcando las diferentes miradas sobre los derechos humanos. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Maestría Educación [324]
    Resumen
    Esta investigación se ha sustentado en la sistematización de la experiencia Cátedra Orlando Higuita Rojas El primer capítulo inicia con el contexto de la investigación partiendo de la sistematización como modalidad investigativa y su relevancia en la educación; se aborda el proceso para seleccionar la experiencia, descripción de la misma, del contexto institucional y planteamiento del problema. El segundo capítulo corresponde al contexto de la experiencia a nivel nacional, donde se evidencia el conflicto armado entre partidos políticos, guerrillas, paramilitares y su efecto en la población civil desde los años 80; entre estos los altos índices de pobreza, desplazamientos forzosos, torturas, asesinatos y en general la violación de los Derechos Humanos. Continúa mencionando las políticas creadas en los gobiernos de Garzón y Moreno como parte de la reparación y necesidad de recuperar las memorias, entre estas la creación de colegios y cátedras que llevaran el nombre de líderes sindicales asesinados. En el capítulo tres se realiza un acercamiento a los fundamentos de la sistematización como parte de la investigación cualitativa, la cual deriva de una práctica en particular que implica reconstruir saberes, involucrando al sujeto y validando el conocimiento que se generó a partir de esa experiencia; posteriormente se especifican las técnicas, métodos e instrumentos de recolección de la información y se finaliza con un diagrama de la ruta investigativa. Como parte del capítulo 4 se aborda el enfoque hermenéutico como fundamento epistemológico, ya que busca interpretar un fenómeno desde su propio contexto, y de esa forma comprender los significados de educación en derechos humanos en la Cátedra Orlando Higuita Rojas. Se complementa con un enfoque fenomenológico, que permite poner en manifiesto lo que está oculto tras la experiencia común diaria, las relaciones entre los participantes de ésta y el sentido que adquiere. El capítulo 5 presenta algunos referentes de trabajos relacionados con nuestra investigación, desarrollados en otros contextos, tanto locales como nacionales e internacionales, los cuales apuestan a la formación en Derechos Humanos. El siguiente capítulo es un acercamiento a los fundamentos teóricos que sirven de referente para las categorías de la investigación, partiendo del concepto de memoria histórica retomando autores como Jelin Pierre Norá y el Centro de Memoria Histórica. Continúa con la categoría de significados desde autores como Bruner, Vigotsky y Gergen. Luego se enuncian algunas visiones filosóficas sobre derechos humanos como la Iusnaturalista, Iuspositivista, Iusrealista e intercultural. En este apartado se argumenta la importancia de una educación en derechos humanos desde el ámbito social, cultural y político y finaliza mostrando las diferencias entre las prácticas educativas y las prácticas docentes desde autores como Zabala, Carranza, Figueroa y Loredo entre otros. Finalmente se presenta el capítulo de resultados donde se hace una discusión sobre los hallazgos en el ámbito de la educación en derechos humanos teniendo en cuenta las categorías iniciales: contexto, memoria, concepciones y prácticas educativas; así como aquellas que emergieron desde la sistematización de la experiencia, específicamente las tensiones y la convivencia escolar. En cuanto a las conclusiones y recomendaciones estas se orientan a invitar a la comunidad educativa a fortalecer el espacio de la cátedra desde la formación docente abarcando las diferentes miradas sobre los derechos humanos.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S