• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Principia Iuris
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Principia Iuris
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL FRENTE AL CASTIGO DE EJECUTORES DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA

    Thumbnail
    Autor
    Torres-Vásquez, Henry
    URI
    http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12294
    Enlace al recurso
    http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1513
    Compartir
    TY - GEN T1 - EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL FRENTE AL CASTIGO DE EJECUTORES DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA AU - Torres-Vásquez, Henry UR - http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12294 PB - Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja AB - El derecho penal internacional cuenta con la viabilidad de utilizar la jurisdicción universal como una valiosa herramienta para evitar la impunidad frente a crímenes que ofenden a toda la humanidad cometidos en medio de los conflictos armados. El principio de jurisdicción universal permite hacer justicia por cualquier tribunal internacional, sin importar donde ocurrieron esos crímenes, la nacionalidad de los autores o partícipes o quienes fueron las víctimas, siempre que se trate de crímenes que afecten a la comunidad internacional.Una de las preocupaciones de los actores que hicieron parte del conflicto armado no internacional sucedido durante décadas en Colombia es el tema de la seguridad jurídica que encierran los acuerdos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias Ejército del Pueblo, (Farc-Ep) y el gobierno colombiano, específcamente al aplicar justicia transicional. La ansiedad que produce que la aplicación de este tipo de justicia no esté blindada de tal modo que ningún tribunal en el mundo pueda iniciar un proceso penal por los mismos hechos, es ciertamente fundada. Es sabido que al terminar un conflicto (o como sucedió en Colombia sin terminarlo) las partes busquen salidas negociadas para llegar a acuerdos de paz. En ese momento surge como principal solución en temas de justicia, la llamada justicia transicional, la cual otorga enormes benefcios a las partes y a la sociedad en general.Esta investigación plantea las difcultades de utilización del Principio de Jurisdicción Universal en el contexto colombiano de posconflicto; además, explora las soluciones a la que han llegado doctrina y jurisprudencia nacional e internacional en cuanto al principio de legalidad penal y como la aplicación del derecho penal internacional, que incluye la jurisdicción universal, no vulnera la legalidad penal como tal. Con ese objetivo y al solventar estos propósitos, en defnitiva, el artículo permite concluir con una propuesta destinada puntualmente a Colombia en cuanto a evitar la tensión entre el PJU y la seguridad jurídica en medio de la justicia transicional en Colombia. ER - @misc{11634_12294, author = {Torres-Vásquez Henry}, title = {EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL FRENTE AL CASTIGO DE EJECUTORES DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA}, year = {}, abstract = {El derecho penal internacional cuenta con la viabilidad de utilizar la jurisdicción universal como una valiosa herramienta para evitar la impunidad frente a crímenes que ofenden a toda la humanidad cometidos en medio de los conflictos armados. El principio de jurisdicción universal permite hacer justicia por cualquier tribunal internacional, sin importar donde ocurrieron esos crímenes, la nacionalidad de los autores o partícipes o quienes fueron las víctimas, siempre que se trate de crímenes que afecten a la comunidad internacional.Una de las preocupaciones de los actores que hicieron parte del conflicto armado no internacional sucedido durante décadas en Colombia es el tema de la seguridad jurídica que encierran los acuerdos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias Ejército del Pueblo, (Farc-Ep) y el gobierno colombiano, específcamente al aplicar justicia transicional. La ansiedad que produce que la aplicación de este tipo de justicia no esté blindada de tal modo que ningún tribunal en el mundo pueda iniciar un proceso penal por los mismos hechos, es ciertamente fundada. Es sabido que al terminar un conflicto (o como sucedió en Colombia sin terminarlo) las partes busquen salidas negociadas para llegar a acuerdos de paz. En ese momento surge como principal solución en temas de justicia, la llamada justicia transicional, la cual otorga enormes benefcios a las partes y a la sociedad en general.Esta investigación plantea las difcultades de utilización del Principio de Jurisdicción Universal en el contexto colombiano de posconflicto; además, explora las soluciones a la que han llegado doctrina y jurisprudencia nacional e internacional en cuanto al principio de legalidad penal y como la aplicación del derecho penal internacional, que incluye la jurisdicción universal, no vulnera la legalidad penal como tal. Con ese objetivo y al solventar estos propósitos, en defnitiva, el artículo permite concluir con una propuesta destinada puntualmente a Colombia en cuanto a evitar la tensión entre el PJU y la seguridad jurídica en medio de la justicia transicional en Colombia.}, url = {http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12294} }RT Generic T1 EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL FRENTE AL CASTIGO DE EJECUTORES DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA A1 Torres-Vásquez, Henry LK http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12294 PB Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja AB El derecho penal internacional cuenta con la viabilidad de utilizar la jurisdicción universal como una valiosa herramienta para evitar la impunidad frente a crímenes que ofenden a toda la humanidad cometidos en medio de los conflictos armados. El principio de jurisdicción universal permite hacer justicia por cualquier tribunal internacional, sin importar donde ocurrieron esos crímenes, la nacionalidad de los autores o partícipes o quienes fueron las víctimas, siempre que se trate de crímenes que afecten a la comunidad internacional.Una de las preocupaciones de los actores que hicieron parte del conflicto armado no internacional sucedido durante décadas en Colombia es el tema de la seguridad jurídica que encierran los acuerdos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias Ejército del Pueblo, (Farc-Ep) y el gobierno colombiano, específcamente al aplicar justicia transicional. La ansiedad que produce que la aplicación de este tipo de justicia no esté blindada de tal modo que ningún tribunal en el mundo pueda iniciar un proceso penal por los mismos hechos, es ciertamente fundada. Es sabido que al terminar un conflicto (o como sucedió en Colombia sin terminarlo) las partes busquen salidas negociadas para llegar a acuerdos de paz. En ese momento surge como principal solución en temas de justicia, la llamada justicia transicional, la cual otorga enormes benefcios a las partes y a la sociedad en general.Esta investigación plantea las difcultades de utilización del Principio de Jurisdicción Universal en el contexto colombiano de posconflicto; además, explora las soluciones a la que han llegado doctrina y jurisprudencia nacional e internacional en cuanto al principio de legalidad penal y como la aplicación del derecho penal internacional, que incluye la jurisdicción universal, no vulnera la legalidad penal como tal. Con ese objetivo y al solventar estos propósitos, en defnitiva, el artículo permite concluir con una propuesta destinada puntualmente a Colombia en cuanto a evitar la tensión entre el PJU y la seguridad jurídica en medio de la justicia transicional en Colombia. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Revista Principia Iuris [356]
    Resumen
    El derecho penal internacional cuenta con la viabilidad de utilizar la jurisdicción universal como una valiosa herramienta para evitar la impunidad frente a crímenes que ofenden a toda la humanidad cometidos en medio de los conflictos armados. El principio de jurisdicción universal permite hacer justicia por cualquier tribunal internacional, sin importar donde ocurrieron esos crímenes, la nacionalidad de los autores o partícipes o quienes fueron las víctimas, siempre que se trate de crímenes que afecten a la comunidad internacional.Una de las preocupaciones de los actores que hicieron parte del conflicto armado no internacional sucedido durante décadas en Colombia es el tema de la seguridad jurídica que encierran los acuerdos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias Ejército del Pueblo, (Farc-Ep) y el gobierno colombiano, específcamente al aplicar justicia transicional. La ansiedad que produce que la aplicación de este tipo de justicia no esté blindada de tal modo que ningún tribunal en el mundo pueda iniciar un proceso penal por los mismos hechos, es ciertamente fundada. Es sabido que al terminar un conflicto (o como sucedió en Colombia sin terminarlo) las partes busquen salidas negociadas para llegar a acuerdos de paz. En ese momento surge como principal solución en temas de justicia, la llamada justicia transicional, la cual otorga enormes benefcios a las partes y a la sociedad en general.Esta investigación plantea las difcultades de utilización del Principio de Jurisdicción Universal en el contexto colombiano de posconflicto; además, explora las soluciones a la que han llegado doctrina y jurisprudencia nacional e internacional en cuanto al principio de legalidad penal y como la aplicación del derecho penal internacional, que incluye la jurisdicción universal, no vulnera la legalidad penal como tal. Con ese objetivo y al solventar estos propósitos, en defnitiva, el artículo permite concluir con una propuesta destinada puntualmente a Colombia en cuanto a evitar la tensión entre el PJU y la seguridad jurídica en medio de la justicia transicional en Colombia.

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S