• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Educación
    • Doctorado en Educación
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Educación
    • Doctorado en Educación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El fantasma y el soberano: hacia una crítica de la razón docente

    Thumbnail
    Ver/
    Barretofelix2018.pdf (1.880Mb) 
    Barretofelix20181.pdf (3.562Mb) 
    Autor
    Barreto Junca, Félix Hernando
    Doctor en Eduación
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/13185
    Dominio
    http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956
    Compartir
    TY - GEN T1 - El fantasma y el soberano: hacia una crítica de la razón docente AU - Barreto Junca, Félix Hernando Y1 - 2018-07 UR - http://hdl.handle.net/11634/13185 PB - Universidad Santo Tomás AB - La presente investigación arqueológico-genealógica indaga sobre la configuración discursiva de la función docente en el entramado jurídico-político del poder soberano y a pro-pósito de la educación en Colombia. En este sentido indaga, por un lado, la inscripción de la cuestión docente en la ratio gubernatoria y, por otro, el malestar docente según el desplazamiento del saber pedagógico y su correlativa sustitución en el socius de un registro burocrático. Pero ello, propone una analítica de las discursividades basada en formas de codificación, jerarquización y unificación del discurso jurídico-político que describen la paulatina conversión del oficio del maestro en función docente. Concentrando la descripción en distintos períodos y temporalidades, la investigación señala los múltiples dispositivos que intervienen en la captura de la subjetividad del maestre en la gubernamentalidad como trama del poder soberano: desde el Congreso Pedagógico de 1917, pasando por las luchas magisteriales por el Estatuto Docente que tuvieron lugar entre las décadas de los años 60’s, 70’s y 80’s, hasta llegar a la configuración del Sistema Nacional para la Formación de Educadores en la década de los 90’s, la indagación arqueológico-genealógica ha buscado responder a la preocupación critica por la situación del maestro en la época contemporánea. ER - @misc{11634_13185, author = {Barreto Junca Félix Hernando}, title = {El fantasma y el soberano: hacia una crítica de la razón docente}, year = {2018-07}, abstract = {La presente investigación arqueológico-genealógica indaga sobre la configuración discursiva de la función docente en el entramado jurídico-político del poder soberano y a pro-pósito de la educación en Colombia. En este sentido indaga, por un lado, la inscripción de la cuestión docente en la ratio gubernatoria y, por otro, el malestar docente según el desplazamiento del saber pedagógico y su correlativa sustitución en el socius de un registro burocrático. Pero ello, propone una analítica de las discursividades basada en formas de codificación, jerarquización y unificación del discurso jurídico-político que describen la paulatina conversión del oficio del maestro en función docente. Concentrando la descripción en distintos períodos y temporalidades, la investigación señala los múltiples dispositivos que intervienen en la captura de la subjetividad del maestre en la gubernamentalidad como trama del poder soberano: desde el Congreso Pedagógico de 1917, pasando por las luchas magisteriales por el Estatuto Docente que tuvieron lugar entre las décadas de los años 60’s, 70’s y 80’s, hasta llegar a la configuración del Sistema Nacional para la Formación de Educadores en la década de los 90’s, la indagación arqueológico-genealógica ha buscado responder a la preocupación critica por la situación del maestro en la época contemporánea.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/13185} }RT Generic T1 El fantasma y el soberano: hacia una crítica de la razón docente A1 Barreto Junca, Félix Hernando YR 2018-07 LK http://hdl.handle.net/11634/13185 PB Universidad Santo Tomás AB La presente investigación arqueológico-genealógica indaga sobre la configuración discursiva de la función docente en el entramado jurídico-político del poder soberano y a pro-pósito de la educación en Colombia. En este sentido indaga, por un lado, la inscripción de la cuestión docente en la ratio gubernatoria y, por otro, el malestar docente según el desplazamiento del saber pedagógico y su correlativa sustitución en el socius de un registro burocrático. Pero ello, propone una analítica de las discursividades basada en formas de codificación, jerarquización y unificación del discurso jurídico-político que describen la paulatina conversión del oficio del maestro en función docente. Concentrando la descripción en distintos períodos y temporalidades, la investigación señala los múltiples dispositivos que intervienen en la captura de la subjetividad del maestre en la gubernamentalidad como trama del poder soberano: desde el Congreso Pedagógico de 1917, pasando por las luchas magisteriales por el Estatuto Docente que tuvieron lugar entre las décadas de los años 60’s, 70’s y 80’s, hasta llegar a la configuración del Sistema Nacional para la Formación de Educadores en la década de los 90’s, la indagación arqueológico-genealógica ha buscado responder a la preocupación critica por la situación del maestro en la época contemporánea. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Doctorado en Educación [66]
    Resumen
    La presente investigación arqueológico-genealógica indaga sobre la configuración discursiva de la función docente en el entramado jurídico-político del poder soberano y a pro-pósito de la educación en Colombia. En este sentido indaga, por un lado, la inscripción de la cuestión docente en la ratio gubernatoria y, por otro, el malestar docente según el desplazamiento del saber pedagógico y su correlativa sustitución en el socius de un registro burocrático. Pero ello, propone una analítica de las discursividades basada en formas de codificación, jerarquización y unificación del discurso jurídico-político que describen la paulatina conversión del oficio del maestro en función docente. Concentrando la descripción en distintos períodos y temporalidades, la investigación señala los múltiples dispositivos que intervienen en la captura de la subjetividad del maestre en la gubernamentalidad como trama del poder soberano: desde el Congreso Pedagógico de 1917, pasando por las luchas magisteriales por el Estatuto Docente que tuvieron lugar entre las décadas de los años 60’s, 70’s y 80’s, hasta llegar a la configuración del Sistema Nacional para la Formación de Educadores en la década de los 90’s, la indagación arqueológico-genealógica ha buscado responder a la preocupación critica por la situación del maestro en la época contemporánea.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S