• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Cuerpo, Cultura y Movimiento
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Publicaciones Seriadas
    • Cuerpo, Cultura y Movimiento
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años

    Thumbnail
    Autor
    Gómez Becerra, Gustavo
    Ramírez Villada, Jhon Freddy
    Ortiz Rico, Andrés Felipe
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/13361
    Enlace al recurso
    http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/article/view/4487
    Compartir
    TY - GEN T1 - Efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años AU - Gómez Becerra, Gustavo AU - Ramírez Villada, Jhon Freddy AU - Ortiz Rico, Andrés Felipe UR - http://hdl.handle.net/11634/13361 PB - Universidad Santo Tomás, Bogotá AB - Objetivo: analizar el efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años. Métodos: 74 individuos entre 9 y 17 años fueron agrupados en tres grupos (G1=9-11; G2=12-14; G3=15-17); participaron en prueba de esfuerzo con uso de la música (tratamiento 1) y sin ella (tratamiento 2). Para controlar el efecto de la música, fueron aplicados protocolos morfológicos (peso corporal, porcentaje graso, talla, índice de masa corporal) y fisiológicos (presión arterial y frecuencia cardiaca). Se estimó el esfuerzo de cada sujeto al final de la prueba (VO2). Resultados: existen diferencias significativas (p≤0.05 y 0.01) entre los tratamientos (T1 vs. T2) en los grupos valorados (G1 vs. G2 vs. G3), y una tendencia reguladora, mas no significativa, en los indicadores de frecuencia cardiaca y presión arterial a favor del grupo T1. Conclusión: la música tiene un efecto positivo sobre el control del estrés y permite mejorar el rendimiento físico. Los resultados tienen implicaciones positivas para la evaluación diagnóstica y el diseño de programas de actividad física para escolares entre 9 y 17 años. ER - @misc{11634_13361, author = {Gómez Becerra Gustavo and Ramírez Villada Jhon Freddy and Ortiz Rico Andrés Felipe}, title = {Efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años}, year = {}, abstract = {Objetivo: analizar el efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años. Métodos: 74 individuos entre 9 y 17 años fueron agrupados en tres grupos (G1=9-11; G2=12-14; G3=15-17); participaron en prueba de esfuerzo con uso de la música (tratamiento 1) y sin ella (tratamiento 2). Para controlar el efecto de la música, fueron aplicados protocolos morfológicos (peso corporal, porcentaje graso, talla, índice de masa corporal) y fisiológicos (presión arterial y frecuencia cardiaca). Se estimó el esfuerzo de cada sujeto al final de la prueba (VO2). Resultados: existen diferencias significativas (p≤0.05 y 0.01) entre los tratamientos (T1 vs. T2) en los grupos valorados (G1 vs. G2 vs. G3), y una tendencia reguladora, mas no significativa, en los indicadores de frecuencia cardiaca y presión arterial a favor del grupo T1. Conclusión: la música tiene un efecto positivo sobre el control del estrés y permite mejorar el rendimiento físico. Los resultados tienen implicaciones positivas para la evaluación diagnóstica y el diseño de programas de actividad física para escolares entre 9 y 17 años.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/13361} }RT Generic T1 Efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años A1 Gómez Becerra, Gustavo A1 Ramírez Villada, Jhon Freddy A1 Ortiz Rico, Andrés Felipe LK http://hdl.handle.net/11634/13361 PB Universidad Santo Tomás, Bogotá AB Objetivo: analizar el efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años. Métodos: 74 individuos entre 9 y 17 años fueron agrupados en tres grupos (G1=9-11; G2=12-14; G3=15-17); participaron en prueba de esfuerzo con uso de la música (tratamiento 1) y sin ella (tratamiento 2). Para controlar el efecto de la música, fueron aplicados protocolos morfológicos (peso corporal, porcentaje graso, talla, índice de masa corporal) y fisiológicos (presión arterial y frecuencia cardiaca). Se estimó el esfuerzo de cada sujeto al final de la prueba (VO2). Resultados: existen diferencias significativas (p≤0.05 y 0.01) entre los tratamientos (T1 vs. T2) en los grupos valorados (G1 vs. G2 vs. G3), y una tendencia reguladora, mas no significativa, en los indicadores de frecuencia cardiaca y presión arterial a favor del grupo T1. Conclusión: la música tiene un efecto positivo sobre el control del estrés y permite mejorar el rendimiento físico. Los resultados tienen implicaciones positivas para la evaluación diagnóstica y el diseño de programas de actividad física para escolares entre 9 y 17 años. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Cuerpo, Cultura y Movimiento [70]
    Resumen
    Objetivo: analizar el efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años. Métodos: 74 individuos entre 9 y 17 años fueron agrupados en tres grupos (G1=9-11; G2=12-14; G3=15-17); participaron en prueba de esfuerzo con uso de la música (tratamiento 1) y sin ella (tratamiento 2). Para controlar el efecto de la música, fueron aplicados protocolos morfológicos (peso corporal, porcentaje graso, talla, índice de masa corporal) y fisiológicos (presión arterial y frecuencia cardiaca). Se estimó el esfuerzo de cada sujeto al final de la prueba (VO2). Resultados: existen diferencias significativas (p≤0.05 y 0.01) entre los tratamientos (T1 vs. T2) en los grupos valorados (G1 vs. G2 vs. G3), y una tendencia reguladora, mas no significativa, en los indicadores de frecuencia cardiaca y presión arterial a favor del grupo T1. Conclusión: la música tiene un efecto positivo sobre el control del estrés y permite mejorar el rendimiento físico. Los resultados tienen implicaciones positivas para la evaluación diagnóstica y el diseño de programas de actividad física para escolares entre 9 y 17 años.

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S