• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Derecho
    • Especialización Derecho Administrativo
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Derecho
    • Especialización Derecho Administrativo
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El desarrollo histórico del derecho de petición en Colombia y su evolución como mecanismo de protección de los derechos fundamentales

    Thumbnail
    Ver/
    2015heydicardenas.pdf (318.8Kb) 
    Autor
    Cárdenas Morales, Heydi Julieth
    Especialista en Derecho Administrativo
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/14219
    Cvlac
    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920460
    Dominio
    http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion
    Compartir
    TY - GEN T1 - El desarrollo histórico del derecho de petición en Colombia y su evolución como mecanismo de protección de los derechos fundamentales AU - Cárdenas Morales, Heydi Julieth Y1 - 2015 UR - http://hdl.handle.net/11634/14219 PB - Universidad Santo Tomás AB - La realización del presente artículo se genera partiendo de los cambios que ha traído la Ley 1734 de 2011, en relación al derecho de petición, dentro de la normativa administrativa colombiana. El nacimiento del derecho de petición, como necesidad de manifestarse contra el Rey, de manera verbal o escrita, proviene del derecho a la justicia, que posteriormente se desarrollaría como derecho fundamental en conexidad con otros derechos del mismo nivel. Debido a su amplia reglamentación consecuencia de los varios debates sobre su alcance, dicho mecanismo se ha convertido en una de las herramientas con mayor uso frente a las entidades públicas y privadas, resolviendo de esta manera situaciones jurídicas. Es tal la relevancia que se le otorgó al derecho de petición, que no se puede desconocer indiscriminadamente, ya que goza de aproximadamente tres herramientas para su resolución, que son: la acción de tutela para que se resuelva de fondo, el recurso de insistencia y las sanciones administrativas y disciplinarias en caso de no darse respuesta al mismo. ER - @misc{11634_14219, author = {Cárdenas Morales Heydi Julieth}, title = {El desarrollo histórico del derecho de petición en Colombia y su evolución como mecanismo de protección de los derechos fundamentales}, year = {2015}, abstract = {La realización del presente artículo se genera partiendo de los cambios que ha traído la Ley 1734 de 2011, en relación al derecho de petición, dentro de la normativa administrativa colombiana. El nacimiento del derecho de petición, como necesidad de manifestarse contra el Rey, de manera verbal o escrita, proviene del derecho a la justicia, que posteriormente se desarrollaría como derecho fundamental en conexidad con otros derechos del mismo nivel. Debido a su amplia reglamentación consecuencia de los varios debates sobre su alcance, dicho mecanismo se ha convertido en una de las herramientas con mayor uso frente a las entidades públicas y privadas, resolviendo de esta manera situaciones jurídicas. Es tal la relevancia que se le otorgó al derecho de petición, que no se puede desconocer indiscriminadamente, ya que goza de aproximadamente tres herramientas para su resolución, que son: la acción de tutela para que se resuelva de fondo, el recurso de insistencia y las sanciones administrativas y disciplinarias en caso de no darse respuesta al mismo.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/14219} }RT Generic T1 El desarrollo histórico del derecho de petición en Colombia y su evolución como mecanismo de protección de los derechos fundamentales A1 Cárdenas Morales, Heydi Julieth YR 2015 LK http://hdl.handle.net/11634/14219 PB Universidad Santo Tomás AB La realización del presente artículo se genera partiendo de los cambios que ha traído la Ley 1734 de 2011, en relación al derecho de petición, dentro de la normativa administrativa colombiana. El nacimiento del derecho de petición, como necesidad de manifestarse contra el Rey, de manera verbal o escrita, proviene del derecho a la justicia, que posteriormente se desarrollaría como derecho fundamental en conexidad con otros derechos del mismo nivel. Debido a su amplia reglamentación consecuencia de los varios debates sobre su alcance, dicho mecanismo se ha convertido en una de las herramientas con mayor uso frente a las entidades públicas y privadas, resolviendo de esta manera situaciones jurídicas. Es tal la relevancia que se le otorgó al derecho de petición, que no se puede desconocer indiscriminadamente, ya que goza de aproximadamente tres herramientas para su resolución, que son: la acción de tutela para que se resuelva de fondo, el recurso de insistencia y las sanciones administrativas y disciplinarias en caso de no darse respuesta al mismo. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Especialización Derecho Administrativo [666]
    Resumen
    La realización del presente artículo se genera partiendo de los cambios que ha traído la Ley 1734 de 2011, en relación al derecho de petición, dentro de la normativa administrativa colombiana. El nacimiento del derecho de petición, como necesidad de manifestarse contra el Rey, de manera verbal o escrita, proviene del derecho a la justicia, que posteriormente se desarrollaría como derecho fundamental en conexidad con otros derechos del mismo nivel. Debido a su amplia reglamentación consecuencia de los varios debates sobre su alcance, dicho mecanismo se ha convertido en una de las herramientas con mayor uso frente a las entidades públicas y privadas, resolviendo de esta manera situaciones jurídicas. Es tal la relevancia que se le otorgó al derecho de petición, que no se puede desconocer indiscriminadamente, ya que goza de aproximadamente tres herramientas para su resolución, que son: la acción de tutela para que se resuelva de fondo, el recurso de insistencia y las sanciones administrativas y disciplinarias en caso de no darse respuesta al mismo.
    Abstract
    The realization of this article is generated based on the changes from the law 1734 of 2011 regarding the right of petition within the Colombian administrative regulations. The right of petition born as a need of a verbal or written protest against the King. It comes from the right of justice that later became in a fundamental right in connection with other rights of the same level. Because of its broad regulatory laws which are the result of several legal discussions about its scope. This mechanism has become one of the most frequent tools use before public and private entities, helping to resolve legal issues. Such is the relevance of the right of petition that cannot be ignored by any institution. Also, it has three tools for its resolution; Tutela, it helps to resolve issues from its root. The use of insistence, disciplinary and administrative sanctions when the right of petition is not responded.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S