La Primacia del Amor PAUL J. WADELL, C.P.
Autor
Arciniegas Vega, Hernán Antonio
Mejía Correa, Iván Fernando
Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=odla070AAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=odla070AAAAJ&hl=es
Cvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001583490http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013629
Gruplac
http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013268Compartir
Colecciones
- Literatura Gris [30]
Resumen
Este texto aborda a la caridad-amistad como eje transversal de la ética tomista. El autor parte del reconocimiento de la condición humana como limitada y carente, pero también, abierta y en constante enriquecimiento. De esta forma, considera al ser humano como alguien que posee numerosas facultades para desarrollarse en su permanente búsqueda de la felicidad. Por lo que identifica los afectos o deseos como el motor de sentido en las acciones. Sin embargo, el ser humano, al ser de condición abierta, se enfrenta a dos posibilidades: i) una construcción o desarrollo integral de su ser en sus más altas aspiraciones a través de la virtud, o ii) un deterioro personal en detrimento de su dignidad por los vicios. El punto central se halla en la búsqueda de la felicidad, como el bien más noble, y los esfuerzos dirigidos a su adquisición… posible sólo por la caridad-amistad. Así, la presenta como una ética de la magnanimidad.
Documentos PDF
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.