Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Gonzalez, Jenny Andreaspa
dc.contributor.authorAmortegui Diaz, Karen Vivianaspa
dc.contributor.authorFajardo Largo, Luisa Fernandaspa
dc.contributor.authorPerez Galindo, Mayrim Alexandraspa
dc.date.accessioned2019-02-12T23:39:05Zspa
dc.date.available2019-02-12T23:39:05Zspa
dc.date.issued2019-02-02spa
dc.identifier.citationAmortegui, K; Fajardo, L. & Perez, M. (2018). Construcción narrativa de las faltas/situaciones que se abordan en el comité de convivencia: una mirada desde la teoría general de los sistemas. Trabajo de grado en Psicología. Universidad Santo Tomás. Villavicenciospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15540
dc.descriptionEsta investigación tiene como objetivo principal comprender la configuración narrativa que ejercen los sistemas que hacen parte del comité de convivencia del Colegio Nacionalizado Femenino de la ciudad de Villavicencio frente a las faltas y situaciones que se abordan en esta instancia, se desarrolló un diseño cualitativo y se empleó el método hermenéutico favoreciendo la participación de 4 estudiantes remitidas al comité, 4 madres de familia u acudientes, miembros del comité: el coordinador de convivencia, la psicorientadora, la representante de docentes, el representante de los padres de familia, la representante de las estudiantes y la personera; de esta manera, se implementaron como estrategias de recolección de información una guía de observación, entrevistas no directivas tanto individuales como grupales y un escenario conversacional compuesto por 5 fases, el análisis de la información obtenida fue de tipo categorial. Esta investigación esta soportada teóricamente desde el pensamiento complejo, la teoría general de los sistemas y el construccionismo social. Para el desarrollo de este trabajo de grado se estipularon tres categorías principales bajo las cuales se dio respuesta al objetivo previamente mencionado, estas fueron: sistemas, narrativas y el discurso del déficit las cuales se visibilizaron a través de las entrevistas y las fases del escenario conversacional, estas categorías dieron paso a que cada uno de los sistemas involucrados lograran visibilizar la responsabilidad que cada uno posee frente a la construcción de las faltas y situaciones convivenciales presentadas, asimismo como identificar cada uno de los recursos que poseen, lo cual les permitió configurar, construir y posibilitar nuevas dinámicas ante las faltas y situaciones convivenciales que se puedan presentar en el marco de la institución educativa.spa
dc.description.abstractThe main objective of this research is to understand the narrative configuration exercised by the systems that are part of the committee of coexistence of the Nationalized Female College of the City of Villavicencio, in view of the faults and situations that were addressed in this instance, a qualitative design was developed and the hermeneutic method favoring the participation of 4 students referred to the committee, 4 mothers or guardians, members of the committee such as: the living coordinator, the counseling psychologist, the teacher representative, the representative of the parents, the representative of the students and the personera; In this way, was used as information collection strategies an observation guide, both individual and group interviews and a conversational scenario of 5 phases. The analysis of the information obtained was categorical. This research is supported theoretically from complex thinking, the general theory of systems and social constructionism. For the development of this degree work three main categories were established under which the aforementioned objective was met, these were: systems, narratives and the discourse of the deficit, which were made visible through the interviews and the phases of the conversational scenario, these categories gave way to each of the systems involved to achieve visibility of the responsibility that each one has against the construction of the cohabitation faults and situations presented, as well as to identify each of the resources they possess which allowed them to configure, build and enable new dynamics of situations that may present.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleConstrucción narrativa de las faltas/situaciones que se abordan en el comité de convivencia: una mirada desde la teoría general de los sistemasspa
dc.typebachelor thesis
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.subject.keywordSystemsspa
dc.subject.keywordDeficit speechspa
dc.subject.keywordNarrativesspa
dc.subject.keywordCommittee of coexistencespa
dc.subject.keywordFaultsspa
dc.subject.lembPsicología Socialspa
dc.subject.lembConvivenciaspa
dc.subject.lembVida en comunidadspa
dc.subject.lembRelaciones socialesspa
dc.subject.lembConducta (psicología) - Aspectos socialesspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones academicasspa
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427771spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.relation.referencesAguilar, Y., Camayo, M. y Casas de Murcia, L. (2016). La importancia del Manual de Convivencia para la mediación de conflictos de la Institución Educativa “Otoniel Guzmán” del nivel de secundaria de la vereda malabar del municipio de Venedillo – Tolima. Trabajo de grado. Universidad del Tolima. Ibagué – Tolima, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/6iQTHFspa
dc.relation.referencesAinsa, F. (2010). Una literatura que hace sociología. El ejemplo de la narrativa latinoamericana. Revista del CESLA. Vol 2. N°13, pp. 393-408. Recuperado de: https://goo.gl/S8uqyWspa
dc.relation.referencesAlarcón, Y., Ramírez, A., y Hernández, D. (2016). La función del psicólogo en el contexto escolar. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/S2EkSmspa
dc.relation.referencesAnderson, H. (2012). Conversación, lenguaje y posibilidades, un enfoque posmoderno de la terapia. New York: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesAnderson, H., y Goolishian, H. (1988). Human Systems as Linguistic Systems: Preliminary and Evalving Ideas about the Implicacions for Clinical Theory. Journal Family Process. Vol 27. N° 4, pp. 371-393. Recovered from: https://goo.gl/3yEqdbspa
dc.relation.referencesArcila, I. (2018). Manual de convivencia, técnicas para la prevención de conflictos. Trabajo de grado. Universidad Católica de Manizales. Popayán, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/GiJMEhspa
dc.relation.referencesAristegui, R. (2006). La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación moderna. Tesis de Doctorado. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: https://goo.gl/psDFf2spa
dc.relation.referencesArráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 7. N° 2, pp. 171-181. Recuperado de: https://goo.gl/spszAVspa
dc.relation.referencesÁvila, M., y Martinez, A. (2013). Narrativas de los y las docentes sobre la Inclusión de niños y niñas con discapacidad en primera infancia en el Jardín infantil Colinas y el Instituto de Integración Cultural (IDIC). Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/WenoUYspa
dc.relation.referencesAya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo-interventivo para construir resiliencia. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología. Vol. 8. N° 2, pp. 391-406. Recuperado de: https://goo.gl/uTG6Mhspa
dc.relation.referencesBallesteros, L., y Bahamon, M. (2016). Estrategias narrativas para favorecer la inclusión de historias alternativas. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/kwuJPgspa
dc.relation.referencesBelart, A., y Ferrer, M. (1999). El ciclo de vida: una visión sistémica de la familia. Desclée de Brouwer. Recuperado de: https://goo.gl/DNpCGGspa
dc.relation.referencesBertalanffy, V. (1976). Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://goo.gl/ux5fnDspa
dc.relation.referencesBikowski, D., y Gui, M. (2018). The influence of culture and educational context on Chinese students’ understandings of source use practices and plagiarism. Elsevier Journal-System. Vol 74, pp. 194-205. Recovered from: https://goo.gl/tWrnsAspa
dc.relation.referencesCaballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz y conflictos. Vol 3, pp. 154-169. Recuperado de: https://goo.gl/G8vDjespa
dc.relation.referencesCabrales, L., Contreras, N., González, L. y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe Colombiano: análisis de la pedagogía social para la cultura de paz. Trabajo de grado. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/wsg3DQspa
dc.relation.referencesCaparros, N. (2012). Teoría del Caos. En N. Caparros y R. Cruz (Eds.), Viaje a la complejidad: del Big Bang al origen de la vida. España: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesCarr, A. (1998). Michael white's narrative therapy. Contemporary family. Vol 20. N° 4. pp. 485-503. Recuperado de: https://goo.gl/MSHi1Xspa
dc.relation.referencesCarvalho, C., Martins, D., Santana, L., y Feliciano, L. (2014). Teacher Feedback: Educational Guidance in Different School Contexts. Elsevier Journal- Procedia - Social and Behavioral Sciences. Vol 159, pp. 219-223. Recovered from: https://goo.gl/rYkVUuspa
dc.relation.referencesCastro, C. (2009). Comité de Convivencia como estrategia pedagógica para el reconocimiento y transformación de los conflictos: abriendo paso al mejoramiento de la convivencia escolar desde el ejercicio ciudadano en la I.E. Alfonso Upegui Orozco, Sección la Huerta. Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/xySAjuspa
dc.relation.referencesCazarán, G., y Trujillo, J. (2018). Narrativas y vivencias cotidianas: una sistematización de experiencias. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Recuperado de: https://goo.gl/AcHfgispa
dc.relation.referencesCelis, R., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia, una perspectiva crítica. Bogotá: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesCódigo ético del Psicólogo. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 32. N° 1, pp. 209-225. Recuperado de: https://goo.gl/TU4TjCspa
dc.relation.referencesColegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio. (2018). Manual de Convivencia Institucional.spa
dc.relation.referencesColombo, G. (2011). Violencia escolar y convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología. Vol 8-9. N° 15-16, pp. 81-104. Recuperado de: https://goo.gl/FyY9wjspa
dc.relation.referencesCosta, P. (2014). El equipo reflexivo como modelo de trabajo e intervención en modelos de terapia sistémica constructivista. Monografía. Comisión de Acreditación de Psicólogos Clínicos (CONAPC). Santiago de Chile. Recuperado de: https://goo.gl/BMK2u4spa
dc.relation.referencesDallos, R., y Vetere, A. (2009). Apego y terapia Narrativa. España: Morata.spa
dc.relation.referencesDe la Ossa, E. y Gonzales, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Revista de Psicología desde el Caribe. Vol. 30, N° 3. pp. 620-641. Recuperado de: https://goo.gl/JTp4D9spa
dc.relation.referencesDel Rey, R., Ortega, R., y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. N° 66, pp. 159-180. Recuperado de: https://goo.gl/Fx4ya3spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan – ECECA, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/wMwSzMspa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en Educación Médica. Vol. 2. N° 7, pp. 162-167. Recuperado de: https://goo.gl/h6cyXzspa
dc.relation.referencesEspinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, N° 14, pp. 21-34. Recuperado de: https://goo.gl/rZosEospa
dc.relation.referencesEstupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O., y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://goo.gl/6KYfNwspa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Hernández, A. y Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesFagundes, K., Magalhaes, A., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P. y Mendes, M. (2013). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa. Revista Index de Enfermería. Vol. 23. N°. 1-2. pp. 75-79. Recuperado de: https://goo.gl/8PdMgkspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). Los anormales. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreiré, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://goo.gl/RzU1Mzspa
dc.relation.referencesGarcía, J., Mariño, C., y Pinzón, L. (2018). Construcción narrativa de la resiliencia en familias que han perdido un hijo por el suicidio. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Recuperado de: https://goo.gl/g84Xdaspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://goo.gl/HzkJXAspa
dc.relation.referencesGergen, K. (2006). El yo saturado, dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. México: Paidos. Recuperado de: https://bit.ly/2CHGC5Nspa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://bit.ly/2LPnQfdspa
dc.relation.referencesGergen, K. (2015). El ser relacional, más allá del yo y de la comunidad. Bilbao: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesGergen, K. [Chico Carlos]. (2014, Agosto 25). Gergen hablando de construccionismo social. Recuperado de: https://goo.gl/YZDt7Wspa
dc.relation.referencesGiacobbe, M. (2004). La visión de la escuela desde la óptica de sus directivos. Revista de ciencia, docencia y tecnología. Vol 15. N° 28, pp. 123-148. Recuperado de: https://goo.gl/dYunHFspa
dc.relation.referencesGil, L. y Muñoz, O. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa. Trabajo de grado. Universidad del Tolima. Ibagué – Tolima, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/wk9pR9spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2002). Aspectos éticos de la Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. N° 29, pp. 85-103. Recuperado de: https://goo.gl/55Dhmbspa
dc.relation.referencesGorlier, J. (2008). ¿Confiar en relato? Narración, comunidad, disidencia. Argentina: Eudem.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A. (2011). Narrative as resource for the display of self and identity: The narrative construction of an oppositional identity. Colombian Applied Linguistics Journal. Vol 13 N°2, pp. 88-99. Recovered from: https://goo.gl/h4SyWSspa
dc.relation.referencesHernández, A. (2013). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.spa
dc.relation.referencesHiguera, E. (2015). Creencias sobre convivencia escolar de los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Departamental Nuestra Señora de Fátima – Sasaima. Trabajo de Maestría. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/eHS6FUspa
dc.relation.referencesHombrados-Mendieta, I., y Castro-Travé, M. (2013). Apoyo social, clima social y percepción de conflictos en un contexto educativo intercultural. Revista Anales de Psicología. Vol. 29. N° 1, pp. 108-122. Recuperado de: https://goo.gl/FVse7Sspa
dc.relation.referencesJohansen, O. (2006). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesJones, R., Latham, J., y Betra, M. (2007). Narrative construction of the social entrepreneurial identity. International Journal of entrepreneurial behaviour and research. Vol 14 N°5, pp. 330-345. Recovered from: https://goo.gl/c7cUXospa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta. Recuperado de: https://goo.gl/9u4dJrspa
dc.relation.referencesLey N° 1090. (2006). Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/A97P7Tspa
dc.relation.referencesLey N° 115. (1994). Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/HqoZxVspa
dc.relation.referencesLey N° 115. (1994). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/APgHcfspa
dc.relation.referencesLey N° 1620. (2013). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/B8DBaPspa
dc.relation.referencesLey N° 1620. (2013). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/E1JV9Cspa
dc.relation.referencesLinares, E. (2010). La construcción de narrativas alternativas en el contexto escolar alrededor de los niños con diagnóstico de déficit de atención. Trabajo de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/HNwpuKspa
dc.relation.referencesLizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Revista Hallazgos. Vol. 10. N° 19, pp. 149-162. Recuperado de: https://goo.gl/XAMDmJspa
dc.relation.referencesLongo, M. (2006). Narración, sociología. Literatura sentido común, escritura sociología. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas .Vol 2, N° 1, pp. 1-17. Recuperado de: https://goo.gl/G7szb8spa
dc.relation.referencesLópez, L., Montaño, N. y Pachón, G. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias de niños narrados como problema en una Institución Educativa. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/KUCYg6spa
dc.relation.referencesLópez, L., Montaño, N., y Pachón, G. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias de niños narrados como problema en una institución educativa. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/FSGeccspa
dc.relation.referencesLotz, C., Sparfeldt, J., y Greiff, S. (2016). Complex problem solving in educational contexts – Still something beyond a “good g”? Elsevier Journal-Intelligence. Vol 59, pp. 127-138. Recovered from: https://goo.gl/LxK7dZspa
dc.relation.referencesLupión, D. (2008). La obra como “palabra cero”: análisis de la condición lingüística de la significación del arte. Tesis de Doctorado. Universidad complutense de Madrid Facultad de bellas artes, Madrid, España. Recuperado de: https://goo.gl/V6F2xyspa
dc.relation.referencesMartinez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. N° 8, pp. 1-33. Recuperado de: https://goo.gl/9W7QTLspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de: https://goo.gl/8aqCvaspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de: https://goo.gl/8aqCvaspa
dc.relation.referencesMartuccelli, D. (2006). Sociología y modernidad: cómplices de una época anunciada. Revista Sociologies de la modernité .Vol 6. N° 22, pp.567-582. Recuperado de: https://goo.gl/x7AK3mspa
dc.relation.referencesMartuccelli, D., y Araujo, K. (2010) La individuación y el trabajo de los individuos. Revista Educação e Pesquisa, São Paulo, Vol 36. N° especial, pp. 077-091. Recuperado de: https://goo.gl/XA6tt5spa
dc.relation.referencesMeza, J. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. Revista Actualidades Pedagógicas. N° 51, pp. 59-72. Recuperado de: https://goo.gl/Grtuekspa
dc.relation.referencesMeza, J. (2009). Pedagogía narrativa, aproximaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela. Revista Actualidades Pedagógicas de la Universidad de la Salle. Recuperado de: https://goo.gl/jFrmJfspa
dc.relation.referencesMir, M., Batle, M. y Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia- escuela durante la primera infancia. Revista electrónica d' investigacio i innovacio i educativa, socioeducativa Vol. 1, Nº. 1, pp. 45-68. Recuperado de: https://goo.gl/qdHQSZspa
dc.relation.referencesMorín, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Revista Gazeta de Antropología. Vol 20. N° 2, pp. 43-77. Recuperado de: https://goo.gl/GjCnoKspa
dc.relation.referencesMorín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.spa
dc.relation.referencesOcaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología. Vol. 8. N°2, pp 182-199. Recuperado de: https://goo.gl/oZcZ5cspa
dc.relation.referencesPalomino, M., y Dagua, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Grupo de investigación social. Revista de investigación UNDA. Vol.9. N° 2. pp. 85-105. Recuperado de: https://goo.gl/VZjDj2spa
dc.relation.referencesPayne, M. (2002). Terapia narrativa una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós, SAICF.spa
dc.relation.referencesPerilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Revista de Trabajo Social. N° 11, pp. 147-158. Recuperado de: https://goo.gl/uZ8p74spa
dc.relation.referencesPerpiña, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. España: Pirámide.spa
dc.relation.referencesPortuois, J y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Revista Científica Complutense. Vol. 3, No 1, pp. 288-293. Recuperado de: https://goo.gl/UjiEywspa
dc.relation.referencesPourtois, J., y Desmet, H. (1992) Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona, España: Herder.spa
dc.relation.referencesRiaño, A. (2009). La resiliencia, el enfoque narrativo y las redes sociales: perspectivas para la intervención en trabajo social con familias. Trabajo de Investigación Documental. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/sJk689spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2013). Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRiveros, M., y Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguración de identidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, N° 6, pp. 211-226. Recuperado de: https://goo.gl/oK6xVXspa
dc.relation.referencesRodriguez, F. (2013). Pilot assessment of nonverbal pragmatic ability in people with Asperger syndrome. Journal Psychology of Language and Communication. Vol.17, N° 23, pp. 279-294. Recovered from: https://goo.gl/JfYtvpspa
dc.relation.referencesSalazar, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Revista Educere. Vol 8, N° 24, pp. 22-25. Recuperado de: https://goo.gl/5DwC4Wspa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Arfo. Recuperado de: https://goo.gl/hWxdr4spa
dc.relation.referencesSandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Última década, Proyecto de Juventudes Vol. 22 N° 41, pp. 153-178. Recuperado de: https://goo.gl/tu1FHmspa
dc.relation.referencesSaucedo, C. (2005). Los alumnos de la tarde son los peores, Prácticas y discursos de posicionamiento en la identidad de los alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Redalyc. Vol. 10, N° 26, pp. 641-668. Recuperado de: https://goo.gl/LpSxwcspa
dc.relation.referencesSoto, J. (2000). Tres principios para la configuración de una Psicología de lo Complejo. Revista Cinta Moebio 8: 159-168. Recuperado de: https://goo.gl/N3mZA5spa
dc.relation.referencesTaylor, J. (2008). The construction of identities through narratives of occupations. Submitted in Partial Fulfilment of the Requirements of the Degree of Doctor of Philosophy. University of Salford, UK. Recovered from: https://goo.gl/Asw4F6spa
dc.relation.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Alicante (s.f). Registro de la información a partir de la observación. Alicante, España: Departamento de Sociología. Recuperado de: https://goo.gl/2Qvd7espa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Tucumán. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de: https://goo.gl/3KjBGmspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2016). Psicología, Realidades Cotidianas y Transformaciones Sociales. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesValencia, F. y Mazuera, V. (2006). La figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 4, No. 1. Pp. 119-131. Recuperado de: https://goo.gl/k3ewZtspa
dc.relation.referencesVera, L., Ortegón, M., y Londoño, N. (2017). Construcción narrativa de la violencia de pareja entorno a las relaciones de poder. Trabajospa
dc.relation.referencesWhite, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://goo.gl/ErkwXUspa
dc.relation.referencesWhite, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://goo.gl/ErkwXUspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalSistemasspa
dc.subject.proposalDiscurso del déficitspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalComité de convivenciaspa
dc.subject.proposalFaltasspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: