dc.contributor.advisor | Guerrero Zapata, Jazmin Andrea | |
dc.creator | Pedraza Carpintero, Yesenia Andrea | |
dc.creator | Pabon Silva, Mayra Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2019-02-21T13:51:33Z | |
dc.date.available | 2019-02-21T13:51:33Z | |
dc.date.created | 2019 | |
dc.identifier.citation | Pedraza Carpintero, Y. A. y Pabon Silva, M. L. (2019). Revisión sistemática del uso de técnicas psicofisiológicas con niños, niñas y adolescentes en contextos forenses y de investigación judicial (anteproyecto). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/15653 | |
dc.description | La presente investigación se realizará por medio de una revisión sistemática exploratoria, la cual tiene como objetivo identificar las principales aproximaciones teóricas y metodológicas en el uso de técnicas psicofisiológicas con niñas, niños y adolescentes en contextos forenses y de investigación judicial, en artículos empíricos y conceptuales publicados en revistas indexadas en el periodo 2008-2018. Cabe mencionar que al ser una investigación documental no habrá contacto con participantes, motivo por el cual no se hará uso de consentimiento informado y no se manejará ningún tipo de confidencialidad, pues la información que se usará se encuentra publicada anteriormente. Los resultados esperados serán otorgarles a los profesionales de la psicología jurídica y forense herramientas que faciliten su quehacer en el análisis del testimonio de niños, niñas y adolescentes al igual que abrir una nueva línea de investigación. | spa |
dc.description.abstract | The present research will be carried out through an exploratory systematic review, which aims to identify the main theoretical and methodological approaches in the use of psychophysiological techniques with children and adolescents in forensic contexts and judicial research in published empirical and conceptual articles. in journals indexed in the period 2008-2018. It should be mentioned that since it is a documentary investigation, there will be no contact with participants, which is why no informed consent will have been used and no type of confidentiality will be handled, since the information that will be used is previously published. The expected results will be to provide professionals in legal and forensic psychology with tools that facilitate their work in the analysis of the testimony of children and adolescents as well as opening a new line of research | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject | Técnicas psicofisiológicas | spa |
dc.subject | niños | spa |
dc.subject | niñas | spa |
dc.subject | adolescentes | spa |
dc.subject | entrevista | spa |
dc.subject | testimonio | spa |
dc.title | Revisión sistemática del uso de técnicas psicofisiológicas con niños, niñas y adolescentes en contextos forenses y de investigación judicial (anteproyecto) | spa |
dc.type | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especialización | spa |
dc.creator.degree | Especialista En Psicología Jurídica | spa |
dc.publisher.program | Especialización Psicología Jurídica y Forense | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | spa |
dc.subject.keyword | Psychophysiological techniques | spa |
dc.subject.keyword | boys | spa |
dc.subject.keyword | girls | spa |
dc.subject.keyword | teenagers | spa |
dc.subject.keyword | interview | spa |
dc.subject.keyword | testimony | spa |
dc.subject.keyword | Juridic psychology | spa |
dc.subject.keyword | Psychology, forensic | spa |
dc.subject.keyword | Witnesses -- Children -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Práctica Forense | spa |
dc.subject.lemb | Psicología Jurídica | spa |
dc.subject.lemb | Psicología Forense | spa |
dc.subject.lemb | Testigos -- Niños -- Colombia | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.sede | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.description.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001137301 | spa |
dc.description.dominio | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Fiscalía General de la Nación. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cabrera, A. (2014). Uso del peritaje polígrafo en los procesos penales del sistema de justicia guatemalteco. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Campos, E., Campos, C y Martinez, R (2016) La poligrafía en el siglo XXI: Historia y evolución en México. Visión criminológica - criminalística. Recuperado el 10 de Diciembre 2018 de http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1604/articulos/Articulo11_La_poligraf%C3%ADa_en_el_siglo_XXI_.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, D y Girón, O. (2012). Viabilidad del polígrafo como elemento materia de prueba en el sistema penal acusatorio "Ley 906 de 2004". Universidad Militar Nueva Granada. Colombia, Bogotá | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. Disponible en http://www.cochrane.es/?q=es/node/269 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Código Judicial de Panamá. RESOLUCIÓN NQ 1 (De 30 de agosto de 2001) | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de Colombia (2005). Ley 906: Por medio de la cual se expide el código de procedimiento penal. Diario Oficial No 45.657. Colombia | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de Colombia (2006). Ley 1090: Por la cual se reglamenta el ejercicio de Psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Diario Oficial 46.383. Colombia | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de Colombia. (2012). Ley 1564: Por medio de la cual se expide el código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Colombia | spa |
dc.source.bibliographicCitation | De Urbano, E y Torres, M (2007). La prueba ilícita penal. Estudio jurisprudencial. Madrid: Aranzadi | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Elton, J. (2017) The Polygraph in the English Courts: A creeping inevitability or a Step too far? The Journal of Criminal Law 81(1): 66–79 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Estévez, M (2007). Visión clásica del sistema nervioso autónomo. Recuperado el 08 de Diciembre en http://www.fbio.uh.cu/ginvest/mesna/vfc_docs/VisionClasicaDelSNA.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Farah, M. J., Hutchinson, J. B., Phelps, E. A. y Wagner, A. D. (2014). Functional MRI-based lie detection: scientific and societal challenges. Nature Reviews Neuroscience, 15, 123-131. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ferreira, I., Urrútia, G y Alonso - Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología. (64). 688-696. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fiscalía General de la Nación. (2018). Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fuentes, I y Martínez, J (2005). Las técnicas objetivas: Evaluación psicofisiológica. En C. Moreno. Evaluacion Psicologica: Teoria y Practicas, (pp. 401-434). España: Sanz y Torres | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, C y Farfán, F (2014). El polígrafo y su utilización como acto de investigación en el derecho sancionatorio. Revista derecho penal y criminología. 35 (98), 131-179 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, C., Farfán, F y López, R. (2016). El Polígrafo como Mecanismo de Investigación en el Proceso Penal Discusiones, Naturaleza y viabilidad. Bogotá: Defensoría del Pueblo | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Han, Y. (2016). Deception Detection Techniques Using Polygraph in Trials: Current Status and Social Scientific Evidence. Contemporary Readings in Law and Social Justice. 8(2): 115–147. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, E y Alonso, M (2003). La detección de la mentira, perspectiva científica vs perspectiva legal. Tesis de grado. Universidad de la Laguna. España. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, G. (2011). Psicología jurídica Iberoamericana. Bogotá: Editorial Manual Moderno. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, J y Mahecha, L. (2016) Uso del polígrafo como elemento probatorio en los procesos penales. Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia, Bogotá | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Kooler, M., Pel, J., Steen-Kant, S & Steen, J (2016). A method to quantify visual information processing in children using Eye Tracking. Journal of visualized Experiments. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Masip, J y Garrido, E (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Analisis de la validez de las declaraciones del niño. España: Editorial MAD, S.L. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Masip, J y Herrero, C. (2015). Nuevas aproximaciones en detección de mentiras I. Papeles del Psicólogo. 36(2). 83-95. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Masip, J y Herrero, C. (2015). Nuevas aproximaciones en detección de mentiras II. Estrategias activas de entrevista e información contextual. Papeles del Psicólogo. 36(2). 96-106. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Masip, J., Garrido, E y Herrero, C (2004). La detección de la mentira mediante la medida de la tensión de la voz: una revisión crítica. Estudios de psicología. 25 (1). 13-30 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz, J., Navas, E y Graña, J (2003). Evaluación de la credibilidad mediante indicadores psicofisiológicos, conductuales y verbales. Anuario de Psicología Jurídica. 13. 61-86 Recuperado el 10 de Diciembre 2018 de https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/87819.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ordoñez, P., Alvarez, D yGómez, D. (2016). Estudio descriptivo sobre herramientas de dispositivos eye tracking. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pereda, N & Arch, M (2009). Abuso Sexual Infantil y síndrome de Alienación Parental: Criterios diferenciales. Cuad Med Forense. 15 (58)., 279-287 Tomado de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n58/original1.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Spence, S. (2004). The deceptive brain. Journal of the royal society of medicine, 97. 6-9 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2003). RESOLUCIÓN 2593 “Por la cual se autoriza y regula la utilización del polígrafo por parte de los servicios de vigilancia y seguridad privada”. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tapias, A., Avendano, A., Fuentes, A y Zaldua, J (S.F) Viabilidad de la aplicación en Colombia de las técnicas psicológicas: El polígrafo, al análisis del estrés de la voz, el análisis de contenido basado en criterios, la hipnosis y la entrevista asistida con drogas; para evaluar la credibilidad del testimonio. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Urbano, E y Torres, M. (2010). La prueba ilícita penal: estudio jurisprudencial. xxx, Thomson- Aranzadi | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Urrútia, G y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica. 135(11): 507-511. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vrij, A., Edward, K., Roberts, K. y Bull, R. (2000). Detecting deceit via analysis of verbal and nonverbal behavior. Journal of Nonverbal Behavior, 24(4), 239-263. | spa |