Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero García, Jesús Astolfo
dc.contributor.authorClavijo Gutiérrez, Nelson Orlando
dc.date.accessioned2019-06-05T17:53:56Z
dc.date.available2019-06-05T17:53:56Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationClavijo, N., & Romero, J. (2019). Modelo sistemático del currículo de la educación física de calidad (CEFC). un desafío para el desarrollo social inclusivo y la promoción del diálogo intercultural. Bogotá: Promedios CTA y Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.isbne-isbn: 9789588581484spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17026
dc.descriptionEl presente documento es el resultado de la realización de varias investigaciones que tomaron como fundamento la Guía de Educación Física de Calidad propuesta por la UNESCO (2015). Desde esta perspectiva, el modelo propuesto desarrolla los indicadores de referencia establecidos en la Guía, mediante la determinación de un enfoque sistemático conformado por etapas secuenciales que permiten relacionar los elementos propios de los diferentes niveles (gubernamental, institucional, espacio académico), identificando qué y cómo pueden lograr el fomento de una Educación Física de Calidad, para promover la generación de hábitos y estilos de vida saludable, en el marco de la alfabetización física de los escolares. El modelo se plantea como un proceso integral que orienta la proyección de las políticas públicas hasta la trasformación comunitaria e individual, encaminado a consolidar una Educación Física de Calidad. En este sentido, el modelo determina los elementos establecidos en cada nivel, las funciones u operaciones a realizar y el orden secuencial del proceso, definiendo como aspecto fundamental la evaluación y la retroalimentación permanente del proceso, para realizar los ajustes o correctivos necesarios, orientados a lograr su optimización y validación en diferentes contextos.spa
dc.format.extent1-51spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás y Cooperativa Especializada en Servicios de Radio - Prensa - Televisión Promedios CTAspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.titleModelo sistemático del currículo de la educación física de calidad: un desafío para el desarrollo social inclusivo y la promoción del diálogo interculturalspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.subject.keywordPhysical education - Qualityspa
dc.subject.keywordPhysical education - Curriculumspa
dc.subject.keywordEducation - Legislationspa
dc.subject.keywordPrevention of healthspa
dc.subject.keywordQuality of lifespa
dc.subject.lembEducación física - Calidadspa
dc.subject.lembEducación física - Curricularspa
dc.subject.lembEducación – Legislaciónspa
dc.subject.lembPrevención de la saludspa
dc.subject.lembCalidad de Vidaspa
dc.subject.lembUnesco
dc.subject.lembRecreaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00167
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1872-1343spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Sg7jLR0AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000788090spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403792spa
dc.relation.referencesAmador, F. (1994). Análisis praxiológico de los deportes de lucha. Análisis de la acción de brega en la lucha canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España: Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.spa
dc.relation.referencesAssociation for Physical Educatino (AFPE). Documento de posición sobre la salud. Worcester: ADPE; 2008.spa
dc.relation.referencesBertalan y von Ludwig (1968). Teoria General De Los Sistemas, Foundations, Development, Applications, University of Alberta Edmonton) Canada.spa
dc.relation.referencesBoulding Kenneth Ewart (1964). “la teoría general de sistemas y la estructura científica” consultado en: http://teoriadelossistemasyclasificacion.blogspot. com.co/, el 14 de febrero del 2018. A las 10:00.spa
dc.relation.referencesCastillejo, J. L. y Colom, A. J. (1987). Pedagogía sistémica, Barcelona, CEAC.spa
dc.relation.referencesCompañ Poveda, Elena. (2004). El modelo sistémico aplicado al campo educativo, Aplicaciones consultado el 11 de diciembre del 2018 en: http://www.iaf-alicante.es, a las 2.30 pm.spa
dc.relation.referencesCampanini, A y Luppi, F. (1996). Servicio Social y Modelo Sistémico. Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana, Barcelona, Paidos.spa
dc.relation.referencesClavijo, N. y Colmenares, S. (2014). Efecto de un programa de juegos sobre la autoestima de los estudiantes del grado noveno en el Colegio Bicentenario de Antonia Santos de Cúcuta. Universidad de Pamplona. Trabajo de grado Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. San José de Cúcuta.spa
dc.relation.referencesClavijo, N. y Espinosa, T. (2015). Incidencia de un programa de juegos sobre los niveles de depresión de las estudiantes adolecentes del Colegio Instituto Técnico Guáimara de la ciudad de Cúcuta. Universidad De Pamplona. Trabajo de grado Licenciatura en Educación Básica, con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. San José De Cúcuta.spa
dc.relation.referencesClavijo, N. (2016). Usos y Tendencias del Tiempo Libre en Niños y Niñas de 8 A 12 años del Sector Rural del Municipio de los Patios, Norte de Santander y su correspondía con la Política Pública de Recreación. Gobernación Norte de Santander Convenio Especial de Cooperación N° 00196/2013spa
dc.relation.referencesCusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares, Barcelona, Herder.spa
dc.relation.referencesGranada, V. y Alemary, A. (2005). Manual de aprendizaje y desarrollo motor, una perspectiva educativa. Barcelona, Paidos.spa
dc.relation.referencesGrossman, Pamela, S. W. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza, Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado en: http://www.urg.es/local/recfpro/rev92ART2.pdf., 9,2.spa
dc.relation.referencesHernández, A.J. (1989). Metodología Sistémica en la Enseñanza Universitaria, Madrid, Narcea.spa
dc.relation.referencesHernández, A. J. (1993). Ecosystem, Global Problems. En R. Delgado and Banaty, (Eds.). International Systems Science Handbook, 199209 págs. Atenas, Internacional Federation for System Research.spa
dc.relation.referencesHernández, A. J. (1997). La perspectiva sistémica en las Ciencias de la Naturaleza y del Medioambiente, Pinaco, Programa de Investigaciones de Antropología Cognitiva, (1), -19 págs.spa
dc.relation.referencesHernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE.spa
dc.relation.referencesLa Torre, M. (2013). ¿Qué es un modelo científico? Introducción al MODELO T Universidad Marcelino Champagnat. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesNational Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American Heart Association. (2012). Informe sobre el estado de la educación física en los estados unidos. Reston Virginia.spa
dc.relation.referencesOMS. (2008 Vol. 2, ). Enfermedades crónicas: Prevención y control en las Américas, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Noticiero Mensual del Programa de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS, Editores: James Hospedales, Donna Eberwine Asistentes editoriales: Pilar Fano, Silvana Luciani, Enrique Pérez-Flores, Suzanna Stephen.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2002). Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Fondo de Cultura Económica (FCE).spa
dc.relation.referencesParlebas, P. (1998). “Elementos de sociología del deporte”. Colección Unisport. Junta de Andalucia. Malaga.spa
dc.relation.referencesRodríguez Delgado, R. (1997). Del Universo al Ser Humano, Madrid, McGraw Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesRomero, J.A. y Amador, F. (2007). Hábitos Físico Deportivos de Estudiantes Universitarios Colombianos. Editorial Kinesis. Armenia – Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero, J.A. (2006). Hábitos Físico Deportivos de Estudiantes Universitarios Colombianos. Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria–España.spa
dc.relation.referencesSchoderbek y otros estudiosos (1993). consultado en: https://sites.google.com/site/solarezcandiaportafoliosist/ unidad-1-la-teoria-general-de-sistemas/1-1-teoriageneral- de-sistemas el 14 de febrero de 2018.spa
dc.relation.referencesUNESCO (1978). Carta internacional de la Educación Física y el Deporte. Conferencias Internacionales de Ministros y Altos funcionarios responsables de la Educación Física y el Deporte.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2015). Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación Física de Calidad (Efc), Guía para los Responsables Políticos. Paris–Francia.spa
dc.relation.referencesWhitehead (2001). The Concept of Physical Literacy (el concepto de alfabetización física). European Journal of Physical Education, 6: 127-138.(Consultado el 12 de julio de 2017).spa
dc.relation.referencesWhitehead, M. (2010). Physical Literacy throughout the Lifecourse, [La alfabetización física a lo largo de toda la vida.]. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesWillet, G. (1992). La communicatión modelisée. Otawa, Canada: Éditions du renouveau pédagogique.spa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: