Show simple item record

dc.contributor.advisorMartinez Barrios, Hermes Emiliospa
dc.contributor.authorArias Maestre, Yolanda Genithspa
dc.date.accessioned2019-09-20T19:02:49Zspa
dc.date.available2019-09-20T19:02:49Zspa
dc.date.issued2019-09-17spa
dc.identifier.citationArias,Y. (2019) Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la institución educativa agrícola de la Mina – Cesar. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. Valledupar; Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18793
dc.descriptionEl proyecto tiene la finalidad de fortalecer el nivel de las competencias comunicativas lectoras y escritoras en los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola de la Mina Cesar, haciendo uso del blog. Se plantea como objetivo fortalecer los procesos de las competencias comunicativas, utilizando como herramienta didáctica el uso del blog, dentro del quehacer pedagógico de enseñanza-aprendizaje, aprovechando los recursos tecnológicos que ofrece el acceso a internet, la generación y producción de textos, de forma que la construcción de conocimientos vinculando una adecuada formación de la lecto-escritura, que permita a los alumnos del grado 7° en la Institución Educativa Agrícola de La Mina – Cesar, obtener habilidades en comprensión lectora, así como la apropiada destreza en la redacción de textos, basados en una adecuada escritura; todo ello encaminado dentro de la transversalidad de las asignaturas, lo que lleva a concluir que se posibilita un mejoramiento en el rendimiento académico, pues se aprovecha positivamente el uso de los equipos de cómputo para su formación intelectual. En el presente proyecto de grado se logró evaluar la percepción del nivel de competencia lectora en los alumnos de 7° en la Institución Educativa Agrícola La mina del municipio de Valledupar – Cesar. Lo anterior se alcanzó gracias a interacción de algunas teorías relacionada con compresión lectora y la aplicación metodológica de los lineamientos del enfoque interpretativo denominado cualitativo, dentro de la cual se trabajó con el tipo de investigación descriptiva y los métodos analítico, sintético e inductivo y la aplicación de una encuesta de percepción.spa
dc.description.abstractThe purpose of the project is to strengthen the level of communicative reading and writing skills in 7th grade students at the Agricultural Educational Institution of Mina Cesar, making use of the blog. The objective is to strengthen the processes of communicative competences, using as a didactic tool the use of the blog, within the pedagogical task of teaching-learning, taking advantage of the technological resources offered by Internet access, the generation and production of texts, in such a way that the construction of knowledge linking an adequate formation of reading and writing, which allows the students of grade 7 in the Agricultural Educational Institution of La Mina - Cesar, to obtain skills in reading comprehension, as well as the appropriate skill in writing texts, based on an adequate writing; All of this is directed within the transversality of the subjects, which leads to the conclusion that an improvement in academic performance is possible, since the use of computer equipment is positively taken advantage of for their intellectual formation. In the present grade project it was possible to evaluate the perception of the level of reading competence in the 7th grade students in the Agricultural Educational Institution La mina of the municipality of Valledupar - Cesar. This was achieved thanks to the interaction of some theories related to reading comprehension and the methodological application of the guidelines of the interpretative approach called qualitative, within which we worked with the type of descriptive research and analytical methods, synthetic and inductive and the application of a perception survey.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.titleFortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora usando el Blog como estrategia didáctica con los alumnos de 7° grado en la Institución Educativa Agrícola De La Mina – Cesarspa
dc.description.degreenameLicenciado en Lengua Castellana y Literaturaspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Lengua Castellana y Literaturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.subject.lembTecnologías de la información y de la comunicaciónspa
dc.subject.lembEstrategias de aprendizajespa
dc.subject.lembAptitudes de aprendizajespa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000537322spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.relation.referencesAbad Gómez, R. (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES). Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/19717245.pdfspa
dc.relation.referencesAcosta Corporan, R., Martín Garcia, A. V., & Hernández Martín, A. (2015). Propuesta de un modelo de webquest para la enseñanza de geografía en educación secundaria con la aplicación de googlesites. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (52), a302–a302. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.296spa
dc.relation.referencesAlbertos, A., Domingo, À., & Albertos, J. E. (2016). Teaching strategy for the development of digital skills in the university classroom: From recreational use to training use. Educar, 52(2), 243. https://doi.org/10.5565/rev/educar.732spa
dc.relation.referencesÁlvarez, G., & López, M. (2013). Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo a través de la computadora (Revista Edutec, Ed.). Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26074spa
dc.relation.referencesArias Prada, L. M. (2012). JUGANDO Y APRENDIENDO | BLOG DE LUISA MARÍA ARIAS PRADA. RECURSOS PARA 6o DE PRIMARIA | Página 40. Retrievedspa
dc.relation.referencesAvendaño Villa, I. (2014). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios, 11(1), 7. https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.176spa
dc.relation.referencesAznar Cuadrado, V., & Soto Carballo, J. (2010). Revista de investigación en educación. In Revista de Investigación en Educación (Vol. 7). Retrieved from http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/74spa
dc.relation.referencesBassa, L., & Álvarez, G. (2013). International journal of educational technology in higher education. In RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, ISSN-e 1698-580X, Vol. 10, No. 2, 2013, págs. 5-19 (Vol. 10). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4627692spa
dc.relation.referencesBelloch, C. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Retrieved from http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/miradas_global.htmspa
dc.relation.referencesContreras, F. C. (2004). WEBLOGS EN EDUCACIÓN. Retrieved from http://www.blogger.comspa
dc.relation.referencesCorredor Mosquera, G. C. (2015). El uso del podcast como estrategia para promover competencias en lectura y escritura. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18236spa
dc.relation.referencesFérnandez Guerrero, M. M. (2009). Propuesta de formación pedagógica del profesorado de educación superior: fundación tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), Cartagena de Indias (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones). Retrieved from https://eprints.ucm.es/10406/spa
dc.relation.referencesGarcía, I. (2009). Investigación bibliotecológica. In Investigación bibliotecológica (Vol. 23). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100011spa
dc.relation.referencesGutiérrez Porlán, I., Román García, M. del M., & Sánchez Vera, M. del M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. In Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, No 54, 2018, págs. 91-100. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235803spa
dc.relation.referencesHenao Álvarez, O., & Ramírez Salazar, D. A. (2008). Un modelo de alfabetización que incorpora el uso de tecnologías de información y comunicación | Henao Álvarez | Revista Educación y Pedagogía. Retrieved May 6, 2019, from Revista Educación y Pedagogía website: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9908spa
dc.relation.referencesHernández Hernández, G. A., Duque Romero, O. L., & González Nava, C. E. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación primaria a través del uso de las TIC en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (53), a315–a315. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.260spa
dc.relation.referencesHuaquín Mora, V. (2016). Ética y Educación Integral. Philosophy of Education, 3, 1. Retrieved from https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htmspa
dc.relation.referencesLópez Jiménez, I. E., & Villafañe Rodríguez, C. (2010). La integración de las TIC al currículo: propuesta práctica. In Razón y Palabra (Vol. 15). Retrieved from https://www.redalyc.org/html/1995/199516111056/spa
dc.relation.referencesLópez Ruiz, J. (2017). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria en el área de comunicación de las instituciones educativas colegio nacional de Yarinacocha y Diego Ferré comprendidas en la región Ucayali del distrito de Yarinacocha en el año - 2016. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Retrieved from http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4885spa
dc.relation.referencesMarín, V. I., & Donoso, J. (2014). El uso del blog de aula como recurso complementario de la enseñanza presencial para el intercambio de información e interacción entre el profesorado y alumnado de primer año de química. Educación Química, 25, 183–189. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70557-9spa
dc.relation.referencesMatamala Riquelme, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293–311. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400016spa
dc.relation.referencesMorales Romo, N. (2003). Bordón. In Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 69, No Extra 3, 2017 (Ejemplar dedicado a: TIC y educación inclusiva), págs. 41-56 (Vol. 69). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717spa
dc.relation.referencesOjeda Vargas, N. X. (2013). EL BLOG EDUCATIVO Y SU UTILIZACIÓN PARA ESTIMULAR LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8(1989–2446), 39–60. Retrieved from issn: 1989-2446 http://www.revistareid.net/revista/n9/REID9art3.pdfspa
dc.relation.referencesOspina Gardeazábal, M. C. L., Ospina Gardeazábal, M. C. L., & Ospina Gardeazábal, M. C. L. (2016). Repositorio institucional UN. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/52135/spa
dc.relation.referencesOtalvaro Garcés, S. J., Ocampo González, Á. A., & Fernández Castro, V. (2017). Revista de investigación educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Retrieved from http://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/413spa
dc.relation.referencesPedraza López, M. A., Roa Cantor, J. M., & Castillo Rodríguez, T. A. (2015). La estrategia Bliv - blog de lectura, imagen y video - para el desarrollo de habilidades en lectura en grado cuarto de primaria del Colegio Saludcoop Sur de Bogotá. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18437spa
dc.relation.referencesPortocarrero Rodríguez, A. C., & Carolina, A. (2013). La influencia y la aplicación de las TIC en algunas instituciones educativas del distrito de Barranquilla [recurso electrónico]. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4575spa
dc.relation.referencesPrieto, J. P. (2013). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1–16. Retrieved from https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1397spa
dc.relation.referencesReyes Argona, S., Fernández-Cárdenas, J. M., & Martínez Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 507–535. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000200009&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesRodríguez García, G., & Capataz García, R. A. (2016). Diseño de estrategias que mejoren el proceso de la lectoescritura en los estudiantes del grado primero de la institución educativa el peñón, haciendo uso de herramientas tecnológicas. Reponame:Repositorio Institucional FULL. Retrieved from https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/618spa
dc.relation.referencesRodríguez García, S. G. (2015). USO DE BLOGS COMO HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA EN. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/51888/1/52833400.2016.pdfspa
dc.relation.referencesVivas Sierra, N. V. (2016). El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón- UGEL -Chanchamayo 2015. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6958spa
dc.relation.referencesÁlvarez, G.; Álvarez Cadavid, G. (2011). «Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje». Revista Onomazein. (Manuscrito enviado para evaluación)spa
dc.relation.referencesArias Prada, L. M. (2012). JUGANDO Y APRENDIENDO | BLOG DE LUISA MARÍA ARIAS PRADA. RECURSOS PARA 6o DE PRIMARIA | Página 40. Retrieved March 13, 2019, from https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0/page/40/spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva (No. 370.15 A9).spa
dc.relation.referencesAusbel, David. Psicología educativa, México; editorial trillas, p 40-405spa
dc.relation.referencesAlbirini, A. (2006): Teachers ́ attitudes toward information and communication technologies: the case of Syrian EFL teachers. Computers & Education, 47, 373 – 398.spa
dc.relation.referencesAngeli, C. (2005): Transforming a teacher education method course through technology: effects on preservice teacher’s ́ technology competency. Computers & Education, 45, 383–398.spa
dc.relation.referencesArrufat, M. J. G., Sánchez, V. G., & Santiuste, E. G. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (34).spa
dc.relation.referencesAtencia Andrade, A. (2000). Módulo informática educativa. CECAR. Sincelejo – Sucrespa
dc.relation.referencesÁvalos, M. (2010). ¿Cómo trabajar con TIC en el aula?: una guía para la acción pedagógica. Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesBaek, Y.; JUNG, J. y KIM, B. (2008). What makes teachers use technology in the classroom? Exploring the factors affecting facilitation of technology with a Korean simple. Computers & Education, 50, 224–234.spa
dc.relation.referencesBarak, M. (2007): Transition from traditional to ICT-enhanced learning environments in undergraduate chemistry courses. Computers & Education, 48, 30– 43spa
dc.relation.referencesBartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, en Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.spa
dc.relation.referencesBartolomé, A. (2008): Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. V. 11: 1, 2008, pp 15-51.spa
dc.relation.referencesBates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Gedisa.spa
dc.relation.referencesBruns, A. y Humphreys, S. (2005). Wikis in Teaching and Assessment: The M/Cyclopedia Project. Paper proposal for the OLT2005 Conference: “BeyondDelivery”, Brisbane, Queensland, Australia, September 2005). Disponible en: http://snurb.info/files/Wikis%20in%20Teaching%20and%20Assessment.pdfspa
dc.relation.referencesBelloch, C. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Retrieved from http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/miradas_global.htmspa
dc.relation.referencesBanco Mundial 2009 - “Calidad de la educación en Colombia, un análisis y algunas opciones para un programa de políticas” Unión de gestión del sector de desarrollo humano, oficina regional de América latina y el Caribe –Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesBarajas, F. Y Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (2003): Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesCabrero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en LORENZO, M. y otros (coords). Extraído el 30 de marzo de 2008 desde http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/organiz.htmspa
dc.relation.referencesCarvajal Lizardo (2013). “Blog personal: Investigación Aplicada”http://www.lizardo- carvajal.com/investigación-aplicada/.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2002): Panorama social de América Latina, 2001-2002 (LC/G.2183-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, octubre 2002.spa
dc.relation.referencesCuetos, F. (1999). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.spa
dc.relation.referencesCoderch, J. y Guitert, M. (2001). ¿Cómo aprender y enseñar con Internet? En: Cuadernos de Pedagogía nº 301, abril, p.56/63.spa
dc.relation.referencesCabero, J. Y Llorente, C. (2008): Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.spa
dc.relation.referencesCámpoli, O. (2004): La formación docente en la República Argentina. Trabajo elaborado para el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina.spa
dc.relation.referencesCastro, A., & Ramírez, R. (2012). Docentes vs. Estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP.spa
dc.relation.referencesCastro, C. M., & López, A. R. (2015). Edublog para el Desarrollo de Competencias a Nivel Superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619.spa
dc.relation.referencesCebrián, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 20, 73-­‐80.spa
dc.relation.referencesChona Duarte, G. et al (2007). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis Nº 20. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotáspa
dc.relation.referencesC.R.C. (2015). La Autoridad Reguladora expone el comportamiento de la industria TIC en Colombia y plasma su visión del entorno del negocio y del comportamiento del Mercado. IV Reporte de industria del sector TIC. Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia Reporte de Industria TIC – septiembre 2015spa
dc.relation.referencesDelgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3).spa
dc.relation.referencesDe Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Ponencia Uso educativo de las.spa
dc.relation.referencesDemetriadis, S.; Barbas, A.; Molohides, A.; Palaigeorgiou, G.; Psillos, D.; Vlahavas, I.; Tsoukalas, I. Y Pombortsis, A. (2003): ‘‘Cultures in negotiation’’: teachers’ acceptance/ resistance attitudes considering the infusion of technology into schools. Computers & Education, 41, 9–37.spa
dc.relation.referencesDNSAV (2006). Dirección nacional de servicios académicos virtuales.spa
dc.relation.referencesDobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNEDspa
dc.relation.referencesDefinición ABC. (2007 - 2016). Recuperado el 26 de 03 de 2016, de http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.phpspa
dc.relation.referencesDeng, Liping; Yuen, Allan (2011). «Towards a framework for educational affordances of blogs».spa
dc.relation.referencesComputers & Education. Núm. 56 (2011), págs. 441-451spa
dc.relation.referencesDonoso, 2010 Blended Learning Project in General Chemistry for Undergraduate Levels in Chemistry and Biochemistry Degreesspa
dc.relation.referencesEscamilla, J. (2005) Selección y Uso de Tecnología Educativa (3ª. ed.). México: Trillas: ITESM, universidad Virtual.spa
dc.relation.referencesEscamilla, J. (2005) Selección y Uso de Tecnología Educativa (3ª. ed.). México: Trillas: ITESM, universidad Virtual.spa
dc.relation.referencesEstienne V. & Carlino P. (2004). “Leer en la universidad. Enseñar y aprender una cultura nueva”. 7° Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFabio Romero Orjuela, Et Al2009. Institución Educativa Distrital Estrella del Sur; Leo y escribo navegando: una propuesta para hacer uso de las TIC en el trabajo interdisciplinar centrado en la lectura y la escritura por ciclos, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.spa
dc.relation.referencesMéxico, D.F.: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. y Álvarez, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. Onomazein.spa
dc.relation.referencesGarcía. I. Investigación Bibliotecológica, Vol. 23, Núm. 47, enero/abril, 2009, México, ISSN: 0187-358X, pp. 241-245.spa
dc.relation.referencesGarcía Jaramillo S, Camila Fernández Monsalve Fabio Sánchez Torres2010. “Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica.spa
dc.relation.referencesGuadalupe Álvarez (2013), “TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios”. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78028681002spa
dc.relation.referencesGranieri, Giuseppe (2005). Blog generation. Bari: Editori Laterza. 172 páginasspa
dc.relation.referencesEscobar, A., Dorado, B., Moreno, C., Rincón, G., Córdoba, Harry Antonio; Ortiz, L. (1997). Escuela, conocimiento y lenguaje escrito. Los procesos de la escritura. Colombia. Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesEsquembre et al. (2013). Simuladores educativos para la Ciencia y Tecnología. http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/simuladores-educativos-para-la-ciencia-y-tecnologia/spa
dc.relation.referencesFernández Guerrero, M. M. (2010). Propuesta de formación pedagógica del profesorado de educación superior: fundación tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR), Cartagena de Indias.spa
dc.relation.referencesFilmus, D. (2003). Breves reflexiones sobre la escuela del futuro y presentación de la experiencia “Aulas en red” de la Ciudad de Buenos Aires. Educación y nuevas tecnologías. Buenos Aires, UNESCO.spa
dc.relation.referencesFlores Jiménez, Y. (2015). Estudio del uso de redes sociales virtuales (RSV) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de inglés en el aula de los estudiantes del nivel de bachillerato del colegio técnico Don Bosco de la Kennedy en el año lectivo 2014-2015.spa
dc.relation.referencesFlórez Romero, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Bogotáspa
dc.relation.referencesFerreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wHFXcQcPvr4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=Paradigma+de+la+lectura+Emilia+Ferreiro+ana+teberosky&ots=XiCgy9yk_L&sig=rmHr948rscj69JCRFpel3q_kiQI#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesGarcía, I. (2009). Investigación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica (Vol. 23). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100011spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHuaquín Mora, V. (n.d.). Ética y Educación Integral. Philosophy of Education, 1. Retrieved from https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htmspa
dc.relation.referencesKaufman, A. M. (2005). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos... y no morir en el intento. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(3), 6. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/24e5429356c6ec7a8475173e2e4d8610/1?pq-origsite=gscholar&cbl=49177spa
dc.relation.referencesMarín, V. I., & Donoso, J. (2014). El uso del blog de aula como recurso complementario de la enseñanza presencial para el intercambio de información e interacción entre el profesorado y alumnado de primer año de química. Educación Química, 25, 183–189. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70557-9spa
dc.relation.referencesMartí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Recuperado desde http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMorales Romo, N. (2003). Bordón. Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 69, No Extra 3, 2017 (Ejemplar dedicado a: TIC y educación inclusiva), págs. 41-56 (Vol. 69). [Verlag nicht ermittelbar]. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049717spa
dc.relation.referencesProceeding of Edulearn10 Conference (2010), URL http://www.uib.es/depart/dqu/dqf/paco/papers/2010-Edulearn10.pdfspa
dc.relation.referencesTrillos Pacheco, J. J. (2017). Del lenguaje y la Comunicación: Nuestra facultad predictiva. Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado de https://www.academia.edu/35798503/Del_lenguaje_y_la_Comunicaci%C3%B3n_Nuestra_facultad_predictivaspa
dc.relation.referencesAguirre de RamírezRubiela.2010. La lectura y la escritura en escolares de primeros grados.spa
dc.relation.referencesOrientaciones didácticas. Mérida, Venezuela.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, G., García, M.; Qués, M. E. (2010). «Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios» [artículo en línea]. Revista Q. Vol. 5, núm. 9, pág. 1-24. Universidad Pontificia Bolivariana. http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/343spa
dc.relation.referencesLacon de Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2004). La problemática de la escritura en la universidad: una propuesta de solución a partir de la articulación con el Polimodal. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en América Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.spa
dc.relation.referencesJiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.htmlspa
dc.relation.referencesLópez Casanova, M. (comp.) (2009). Programa de la materia “Taller de Lectoescritura” del CAU-UNGS, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2009). Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas Colombia.spa
dc.relation.referencesMEN. (s.f.). Obtenido de Derechos Básicos de Aprendizaje: http://santillanaplus.com.co/pdf/DBA-ingles-espanol.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (s.f.). Competencias TIC. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 318264_recurso_tic.pdfspa
dc.relation.referencesNarvaja de Arnoux, Di Stefano, E & M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA.spa
dc.relation.referencesPiaget. J: Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Ed. Revolucionaria. La Habana, 1968.spa
dc.relation.referencesPiacente, T. & Tittarelli, A. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y Sociedad, 6, 99-126.spa
dc.relation.referencesPiscitelli, Alejandro. (2009). Nativos Digitales. Dieta Cognitiva, Inteligencia colectiva y arquitecturas de participación: Santillana.spa
dc.relation.referencesPrimaria: factores de riesgo y alternativas de política pública” Santa Fe De Bogotá.spa
dc.relation.referencesRevista Docencia e Investigación2010 Utilización de las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente ISSN: 1133-9926.spa
dc.relation.referencesReale, Analía (2008). «Sabía que me gustaba escribir, pero nunca pensé que fuera para tanto». Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 «Producir teoría, pensar las prácticas». Buenos Aires: Universidad de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesRodríguez García, S. G. (2015). USO DE BLOGS COMO HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN ESCRITA EN. Bogotá. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/51888/1/52833400.2016.pdfspa
dc.relation.referencesSchiefelbein, E. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI. ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Chile: Unesco. Unicefspa
dc.relation.referencesSilvestri, A. (1998) En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro.spa
dc.relation.referencesSirgado, A. P. (2000). O social e o cultural na obra de Vigotski. Educação & Sociedade, 21(71), 45–78.spa
dc.relation.referencesSolé. I. (1998). Estrategias de lectura. Capítulo IV. Octavo Ediciónspa
dc.relation.referencesStefanac, Suzanne. (2006). Dispatches from Blogistan: A travel guide for the modern blogger.spa
dc.relation.referencesBerkeley, CA: New Riders. 248 páginasspa
dc.relation.referencesTeberosky, L. 1980 Más allá de la alfabetización. Santillana. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesVázquez, A. & Miras, M. (2004). Cómo se representan los estudiantes universitarios en las tareas de escritura. Ponencia presentada en la Reunión Mente y Cultura: Cambios representacionales en el Aprendizaje, Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Alex R.spa
dc.relation.referencesArranz, B. C., Navarro, H. R., & Avi, B. R. (2009). La wiki-webquest: una actividad colaborativa en la asignatura de “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”. Revista de Docencia Universitaria.spa
dc.relation.referencesAparicio, J. I. (2010). Posibilidades de la web 2.0 en la Educación. Nuevas formas de lectura en la era digital, 41.spa
dc.relation.referencesArias Borja, M. L. (2012). La autodeterminación en los niños de 6 a 12 años de edad, diseño de un programa de capacitación para padres y maestros para desarrollar la autodeterminación en los niños de educación general básica (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2012).spa
dc.relation.referencesEljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y UNICEF.spa
dc.relation.referencesCabrera Hernández, L. M. (2013). Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición.spa
dc.relation.referencesCorporan, R. A., García, A. V. M., & Martín, A. H. (2015). Propuesta de un modelo de webquest para el fortalecimiento de la lecto-escritura de geografía en educación secundaria con la aplicación de googlesites. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (52).spa
dc.relation.referencesLey 1341 (29 de julio de 2009). Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesJaramillo Arenas, C. A. y Jaramillo Medina, J. M. (2015). Informe Sectorial TICs Q3 2015 - ColCapital / Crowe Horwath. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesHernández, J. y Villarreal, J. (2013). Informe de Indicadores Sectoriales que Permiten Medir el Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Bogotá.spa
dc.relation.referencesC.R.C. (2015). La Autoridad Reguladora expone el comportamiento de la industria TIC en Colombia y plasma su visión del entorno del negocio y del comportamiento del Mercado. IV Reporte de industria del sector TIC. Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia Reporte de Industria TIC – septiembre 2015spa
dc.relation.referencesMolano Vega, Danilo. Aspectos Macroeconómicos del Sector TIC. Panorama TIC es una publicación periódica, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia Vive Digital. Bogotá. 2015spa
dc.relation.referencesAldana, Ordóñez, Alma Consuelo. (1996), Revista Educativa Magisterio y Familia. No. 24. Pág.24.-27spa
dc.relation.referencesAusubel-Novak-ansían (1983) Psicología Educativa: Un punto de Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52).spa
dc.relation.referencesBeltrán, J., García-Alcañiz, E., Moraleda, M., G. Calleja, F. y Santiuste, V. (1987).spa
dc.relation.referencesBurrowf, F. & Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje.spa
dc.relation.referencesCognoscitivo .2° Ed. TRILLAS Motivación y rendimiento escolar. Psicopedagógica educarspa
dc.relation.referencesConstitución Nacional de Colombia de 1991spa
dc.relation.referencesCódigo del Menor de Colombia de 1997.spa
dc.relation.referencesDesarrollo Curricular. Revistas de Educación. Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular. SIMACspa
dc.relation.referencesEstrategias de aprendizaje en Psicología de la Educación (1996), Hispanoamericana, S. A.spa
dc.relation.referencesFals Borda Investigación Cualitativa. Texto dilema de la investigación.spa
dc.relation.referencesGarcía, R., Clemente, A. y Pérez, E. (1992). Evolución y desarrollo de las Psicopedagogía P. 53spa
dc.relation.referencesGispert, Carlos (1982). Enciclopedia de la Pedagogía. Ediciones Océano. Barcelona Tomo III. Pág. 121.spa
dc.relation.referencesGranda Apolo, X. A. (2016). La educación en valores, para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes del cuarto grado de educación general básica de la escuela “Dra. Matilde Hidalgo de Procel Nro. 2”, sección vespertina, ubicada en el barrio San Pedro, parroquia Sucre, cantón y provincia de Loja, periodo académico 2014-2015 (Bachelor's thesis, Loja).spa
dc.relation.referencesLuengo, (2001) Breve introducción a la Psicología. Autor: Clifford T. Morgan. Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesMaslow, A. H. "Motivación y personalidad”. Necesidades educativas especiales. Alianza (Ed.). Las Familias de niños con necesidades.spa
dc.relation.referencesPalomino, M. y Dagua, A. (2010), en su artículo “Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula realizaron una investigación cualitativa, fundamentada en la investigación acción, tuvo como objetivo centralspa
dc.relation.referencesPizarro, R, (1985), Gordillo de Lorentzen, Marina. El Adolescente Guatemalteco. México 4ta Edición 1988. 51.spa
dc.relation.referencesProblema Educacional y su Rendimiento. Segunda Edición. Guatemalaspa
dc.relation.referencesPsicología Educativa. 6ta. Edición. Autor: Anita E. Woolfolk. Prentice-Hallspa
dc.relation.referencesPulpillo (1982) Psicología de la educación. Madrid: Eudema.spa
dc.relation.referencesRomero, T., & Iarene, A. (2012). Nuevos espacios para la construcción colectiva del aprendizaje.spa
dc.relation.referencesSlonsku, (1962), Desarrollo Psicológico y Educación, Trastornos del desarrollo y Vistaspa
dc.relation.referencesVallejo Barksdale, (1991). Gustavo. Concilio Vaticano II. Cuarta Edición. Bogotá Colombia. Pág. 412.spa
dc.relation.referencesVeci y Jorganes (1988, p.36) Coll-palacios-marchesi (1992) Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. Alianzaspa
dc.relation.referencesZavalloni, Roberto (1981). Orientar para Educar. Editorial Herder. Barcelona. Pág.182.spa
dc.relation.referencesZetina, Waldemar (1986), Revista Educativa Magisterio y Familia. Guatemala. Pág. 39.spa
dc.relation.referencesGallegos Molina, M. (2011). III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, Aprendizaje reflexivo y formación permanente. Aprendizaje reflexivo y formación permanente. Barcelonaspa
dc.relation.referencesGarcía, B.; Granier, M.; Moreno, G.; De Ochoa, I.; Ramírez, N.; Sequera, N. Y Zuvia, M. (2003): Formación de docentes en el uso de recursos didácticos para construir conceptos. Iniciar con pequeñas metas. Educere, investigación arbitrada. 6(20), 363–368.spa
dc.relation.referencesGarcía Fallas, J. (2011). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de blogs. Una reflexión epistemológica y pedagógica. Actualidades investigativas en educación.spa
dc.relation.referencesGarcía Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel, Barcelona.spa
dc.relation.referencesGarcias, A. P. (1996). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.spa
dc.relation.referencesGarrido, C. M. C. (2009). Web 2.0.: el uso de la web en la sociedad del conocimiento Investigación e implicaciones educativas. Cuadernos Unimetanos, (20), 14-15.spa
dc.relation.referencesGarzón, M. L. (2015). Incorporación de TIC como estrategia de apoyo en la construcción de conceptos de Ciencias Naturales. “Daylightbiology”. Universidad Pedagógica Nacional. Chicala – Cundinamarcaspa
dc.relation.referencesGiorgi, S.; Concari, S. y Cámara, C. (2005): Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación de profesores de física. Memorias de la XIV Reunión de Educadores en Física.spa
dc.relation.referencesGómez, M. V. (2010). Cibercultura, la formación y la creación de redes desempeño docente: una guía para los maestros. Brasilia: Liber Libro, 2010spa
dc.relation.referencesGuardia, F. X. R. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (73), 36-43.spa
dc.relation.referencesGuía del profesor; Editorial Océano, Pág. 62-73.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.spa
dc.relation.referencesHernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Trabajo presentado en el Foro Educativo Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernández, J; Villarreal, J. (2013). Informe de Indicadores Sectoriales que Permiten Medir el Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHodson, citado por Valdés, P., Gil, A. y Martínez, P. (2000) ¿Qué entendemos por constructivismo en didáctica de las ciencias? Instituto Superior Pedagógico Varona. La Habana.spa
dc.relation.referencesJaramillo Arenas, Camila Andrea; Jaramillo Medina, José Miguel (2015). Informe Sectorial TIC Q3 2015 - ColCapital / Crowe Horwath. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesJames, H. (2004a). My Brilliant Failure: Wikis in Classrooms. Heather's Blog, 21 de mayo de 2004. Disponible en http://kairosnews.org/trackback/3794spa
dc.relation.referencesJames, H. (2004b). Aiming for Communal Constructivism in a wiki Environment. Heather's Blog, 27 de mayo de 2004. Disponible en http://kairosnews.org/trackback/3809spa
dc.relation.referencesKoper, R. (2006). Current Research in Learning Design, Educational Technology & Society, 9(1), pp. 13-22.spa
dc.relation.referencesLabrador Encinas, F. (2011). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. EFCA S.A. Artes Gráficas. Madrid - Españaspa
dc.relation.referencesLamb, B. (2004). Wide Open Spaces: Wikis, Ready or Not. EDUCAUSE, September/October 2004 Volume 39, Number 5. Disponible en http://www.educause.edu/ir/library/pdf/erm0452.pdf> Consultado el 26/7/05].spa
dc.relation.referencesLara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (65), 86-93.spa
dc.relation.referencesLey 115 (1994) General de Educaciónspa
dc.relation.referencesLey 1341 de 2009. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesLot, C. (2005). Introduction to the Wiki. Distance Learning Systems. Center for Distance Education. Disponible en http://distance.uaf.edu/dls/resources/present/cc-aug- 04/wiki/index.cfmspa
dc.relation.referencesMaldonado, G. (2002). Las competencias una opción de vida. Editorial: ECOE Ediciones. Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesMartínez Orjuela, M. Y. (2016). El cuento infantil como estrategia pedagógica para fomentar la convivencia escolar en el aula multigrado (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. MEN. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. A., & Segura, J. A. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Málaga, Aljibe.spa
dc.relation.referencesMolano Vega, D. (2015) Aspectos Macroeconómicos del Sector TIC. Panorama TIC es una publicación periódica, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia Vive Digital. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolinuevo J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. Alianza Editorial. Madrid – España.spa
dc.relation.referencesMuñoz Quintero, A. M. (2015). La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).spa
dc.relation.referencesÑique Serna, M. S. e Silva Ybañez, R. L. (2015). Aplicación del programa educativo basado en cuentos y fábulas, para mejorar la práctica de los valores: honradez, responsabilidad y solidaridad en los niños y niñas del 3° grado de educación primaria de la institución educativa n° 81014 ―Pedro Mercedes Ureña‖, distrito de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo 2014spa
dc.relation.referencesO’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software?spa
dc.relation.referencesPerea, L. M. (2013). Asesoría de las TIC en formación. Curso Virtual. Formación Complementaria. Asesoría para el uso de las TIC en formación. SENA.spa
dc.relation.referencesPita Fernández S., Pértega Díaz S. (2000). Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 8: 191-195.spa
dc.relation.referencesPita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España)spa
dc.relation.referencesPopper Karl, R. (1995). La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesPortocarrero Rodríguez, A. C. (2012). Un estudio sobre la influencia y la aplicación de las TIC en algunas instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesQuintero Cano, C. A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona Próxima.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., (2009). Herramienta Informática para el fortalecimiento de la lecto-escritura del Plano Cartesiano basada en la Tecnología Java. Compass and Ruler Carrera de Informática Educativa Universidad Nacional de Loja.spa
dc.relation.referencesRosellí, N. D. (2011). Variabilidad intraindividual e (in) dependencia epistémica del docente en el desarrollo de clases expositivas y participativas-guiadas. Rev. Investig. Psicol, 14(1), 31-52.spa
dc.relation.referencesRychen y Salganik (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. Primera Ed. en español. En: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.spa
dc.relation.referencesSalinas, J. (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, nº 1.spa
dc.relation.referencesSalgado, F. A. C. (1998). DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RAZONAMIENTO COMPLEJO EN CIENCIAS. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (3), 53-68.spa
dc.relation.referencesSans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.spa
dc.relation.referencesSierra Fernández, J. L. (2003): Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato. Tesis Doctoral.spa
dc.relation.referencesSierra Moreno H. K. (2006). Modelo pedagógico humanista tecnológico de la DNSAV para educación en ambientes virtuales de aprendizaje. Dirección nacional de servicios académicos virtuales – DNSAV. Universidad Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesSoto, C. A. F., Senra, A. I. M., & Neira, M. D. C. O. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.spa
dc.relation.referencesTejada A, (2006). “Un Currículo Centrado en Competencias: base para su construcción”. En Novedades Educativas. 16(191), pp. 17-23. Argentinaspa
dc.relation.referencesTobón Román, B. R., & Vélez Sánchez, B. E. (2016). Los cuentos literarios: una estrategia para mejorar la convivencia escolar dentro del aula de clase. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica. Fundación Universitaria Los Libertadoresspa
dc.relation.referencesTorrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias. Una propuesta para reflexionar. En Bogotá, D. y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesTúñez López, M., & Sixto García, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria.spa
dc.relation.referencesTuroff, M. (1995): ―Designig a Virtual Classroom‖. International Conference on Computer assited Instruction ICCAI´95, National Chiao Tung University, Taiwan. Documento electrónico publicado en http://www.shss.montclair.edu/useful/desing.htmlspa
dc.relation.referencesTwitter Definición de - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/twitter/#ixzz3tDPyRpocspa
dc.relation.referencesUNESCO. IESALC, 111. CERYCH, L. (1985): Problems arising from the use of new technologies in education. European Journal of Education, 20, 2-3.spa
dc.relation.referencesUPEL (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas.spa
dc.relation.referencesUrribarri, R. (2005): Formación de maestros y TIC: Inventamos o erramos. Educere, Artículos arbitrados. 9(28), 77 – 82.spa
dc.relation.referencesUtges, G.; Fernández, P. y Jardón, A. (2005): Las simulaciones en las clases de física: Dificultades de profesores en su implementación. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Cienciasspa
dc.relation.referencesVeraszto, E. V., da Silva, D., de Miranda, N. A., & Simon, F. O. (2010). Tecnología: buscando uma definição para o conceito. Revista Prisma.com.spa
dc.relation.referencesVizconde Veraszto, E. (2012). EL DEBATE: ¿La educación necesita de la tecnología y de la política? Revista Iberoamericana CTS. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES). Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesWeb Site Buikder Expert (2012). Opiniones sobre Jimdo. [Página Web] Disponible:http://www.websitebuilderexpert.com/opiniones-sobre-jimdo/spa
dc.relation.referencesZambrano Molina, R. (2012). El Uso de las Wiki Como Motivador al Trabajo Colaborativo en Estudiantes de Educación Básica (Master's thesis, Quito: Universidad Israel, 2012).spa
dc.relation.referencesZúñiga Meléndez, A., Leiton, R., & Naranjo Rodríguez, J. A. (2013). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), pp-145.spa
dc.relation.referencesDefinición de wiki (2008). Definición. De. Disponible en http://definicion.de/wiki/spa
dc.relation.referencesCaracterísticas del wiki (2006, 27 de febrero). Moodle. Disponible en http://docs.moodle.org/all/es/Caracter%C3%ADsticas_del_Wikispa
dc.relation.referencesHerramientas para construir una wiki (Copyright 2013). Wiki sobre Wiki. Disponible en http://wikisobrewiki.wikispaces.com/%C2%BFQu%C3%A9+herramientas+hay+para+construir+una+wiki%3Fspa
dc.relation.referencesAplicaciones didácticas de las wikis (2009, 24 de septiembre). Educación y nuevas tecnologías. Recuperado el 29 de abril de 2013. http://blogs.ua.es/gonzalo/2009/09/24/aplicaciones-didacticas-de-las-wikis/spa
dc.relation.referencesDe Haro, J.J. (2009, 6 de diciembre). Educativa. Disponible en http://jjdeharo.blogspot.com.es/2009/12/tipos-de-wikis-educativos-segun-sus.htmlspa
dc.relation.referencesWikispace. Wiki-word-sena. Disponible en http://wiki-word-sena.wikispaces.com/spa
dc.relation.referencesWetpaint (2012, 2 de marzo). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Wetpaintspa
dc.relation.referencesValle Perez, R. (2010, 21 de junio). Slideshare.net. Disponible en http://es.slideshare.net/Rikcy/conpeto-de-pbwiki-y-slidesharespa
dc.relation.referencesPbWorks (2012, 9 de mayo). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Pbworksspa
dc.relation.referencesTikiWiki (2011, 12 de julio). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Tikiwikispa
dc.relation.referencesMediawiki. (2012, 4 de enero). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Mediawikispa
dc.relation.referencesWikia (2009, 01 de octubre). Recursostic.educación.es. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Wikiaspa
dc.relation.referencesZoho Wiki (2011, 29 de julio). Recursostic.educación.net. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Zoho_Wikispa
dc.relation.referencesTwiki (2012, 04 de enero). Recursostic.educación.net. Disponible en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Twikispa
dc.relation.referencesPhpWiki (2013, 08 de marzo).Wikipedia.org. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/PhpWikispa
dc.relation.referencesZúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 218-224.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalCompetencias comunicativas lectora y escritoraspa
dc.subject.proposalFortalecimientospa
dc.subject.proposalAlumnos Institución Educativaspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalBlogsspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC0 1.0 Universal
Except where otherwise noted, this item's license is described as CC0 1.0 Universal

Indexado por: