Plan de negocio para comercialización de hidromulch para revegetación con hidrosiembra
Date
2019-09-26Author
Share
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
En el último estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia, realizado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A, muestra que El 40% (45.379.057 ha) de la superficie continental e insular se encuentra afectada por degradación de suelos por erosión en el país, de las cuales el 20% (22.821.888 ha) presenta erosión ligera, el 17% (19.222.575 ha) erosión moderada, el 3% (3.063.204 ha) erosión severa y el 0,2% (271.390 ha) presenta erosión muy severa (IDEAM, MADS, UDCA, 2015). Siendo esto unas cifras alarmantes para la salud de los suelos de Colombia. Entre las principales causas directas de la degradación de los suelos por erosión es la deforestación causada por el hombre lo que está generando tierras improductivas a lo largo de geografía nacional. A todo esto se suma también que en los últimos años con el gran desarrollo de la infraestructura vial en Colombia, la explotación minera, la exploración petrolera, proyectos agroindustriales y proyectos urbanísticos están afectando millones de m2 de suelos dejándolos desprotegidos y susceptibles a la erosión que si no se protegen generan grandes pérdidas de suelo
y movimientos en masa que afectan la economía nacional y la de las zonas de influencia de dichos proyectos.
Toda esta serie de factores hacen que en actualidad los procesos encaminados a controlar la erosión en el país sobre todo en los sectores de agro industria, infraestructura y minería se han prioridades en los planes de manejo ambiental. La revegetación de las zonas intervenidas paso a ser un componente fundamental en los grandes proyectos; utilizando técnicas de revegetación como la hidrosiembra para proteger las zonas afectadas durante el desarrollo de los proyectos.
En este sentido, actualmente las empresas dedicadas a la revegetación están utilizando un sinnúmero de productos que no son muy efectivos para el control de la erosión buscando la economía en sus proyectos. Por otro, lado las empresas que se dedican a revegetar con hidrosiembra y utilizan hidromulch en su gran mayoría disminuyen la dosis en sus aplicaciones con el propósito de bajar costos y ser competitivos en el mercado frente a las técnicas tradicionales (cespedones, lodos, fajinas, etc.)
En Colombia los altos costos de los hidromulches ofertados por las dos empresas que se dedican a la comercialización de este tipo de material, hacen que la técnica solo sea utilizada por unos pocos manipulando los precios del mercado y convirtiéndola en una solución efectiva pero de alto valor. Es así que, mediante la creación de una empresa comercializadora de hidromulch se quiere brindar una alternativa técnico comercial para personas o compañías que se dedican a la revegetación y quieran incursionar con nuevas tecnología mediante la técnica de hidrosiembra en el país.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: