• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco

    Thumbnail
    Author
    Páez Ardila, Diego Ricardo
    Bayona Gómez, Sergio
    Parra Navarro, Laura Milena
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/19839
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2280
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco AU - Páez Ardila, Diego Ricardo AU - Bayona Gómez, Sergio AU - Parra Navarro, Laura Milena UR - http://hdl.handle.net/11634/19839 PB - Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB - Introducción: el tiro con arco es uno de los deportes más antiguos, consiste en la habilidad de usar un arco para disparar flechas a un objetivo con precisión, control, enfoque, repetibilidad y determinación. Las habilidades para conseguir un alto rendimiento son el control de factores psicofi siológicos como la ansiedad, el estrés, la frecuencia cardíaca y la repetibilidad de la técnica de tiro. Objetivo: desarrollar un dispositivo de código y hardware abierto para identificar la repetibilidad de la técnica de tiro con arco de los atletas, utilizando el registro de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), la envolvente del electromiograma lineal (EMGEL) y las posiciones posturales del atleta durante el entrenamiento. Metodología: en este estudio participaron dos deportistas de tiro con arco, de sexo masculino con 33 y 18 años. Se defi nió un protocolo para hacer la prueba piloto del sistema durante el entrenamiento de los deportistas. El atleta profesional que participó en el estudio se encontraba entre los quince mejores arqueros masculinos de Brasil y entre los cinco mejores del Ranking Catarinense de Tiro con Arco Outdoor, los dos reconocimientos son en la modalidad Arco Recurvo Masculino Adulto. El atleta tenía 33 años, medía 172 cm y pesaba 89 kg, practicaba el deporte desde hace aproximadamente 3,5 años. Su entrenamiento consistía en un máximo de siete sesiones con setenta tiros con el objetivo colocado a una distancia de 70 metros. El atleta aficionado participante voluntario de 18 años con 170 cm y 66 kg tenía un año y medio de entrenamiento, realizado dos días a la semana. Actualmente, hacía un máximo de siete sesiones con un promedio de setenta tiros con el soporte del objetivo colocado a una distancia de 30 metros. Se desarrolló un dispositivo wearable de apoyo al entrenamiento por medio de la identificación de los siguientes factores: 1) Variance Ratio (VR), parámetro relacionado con la repetitividad y calculado comparando las señales de EMG-EL registradas en cada tiro del entrenamiento; 2) VFC tiene relación directa con parámetros psicofisiológicos, tales como niveles de estrés, ansiedad y humor. Se calcula a partir de la señal de ECG recogida en cada sección del entrenamiento; 3) captura de patrones posturales que están relacionados con la repetitividad de la ejecución de la técnica de tiro. Los patrones posturales se determinaron mediante la integración de los ángulos de Tait-Bryan recogidos de siete sensores inerciales distribuidos en el cuerpo del atleta. El dispositivo desarrollado contaba con una interfaz de control remoto que permitía administrar la recolección y el registro de datos durante el entrenamiento. Resultados: el dispositivo desarrollado como una herramienta prometedora para el apoyo al entrenamiento en tiro con arco puede registrar la VFC y de forma indirecta estudiar la adaptación del SNA a las demandas del cuerpo durante el entrenamiento. También se puede registrar el EMG-EL, que permite evaluar la repetitividad de la activación muscular del brazo dominante del atleta por medio de métodos como VR. Finalmente, el dispositivo puede registrar los ángulos de rotación Pitch y Roll de siete puntos de la parte superior del cuerpo. Conclusiones: es posible evaluar la repetitividad en la posición previa al tiro y determinar la existencia de patrones posturales que puedan ser asociados al desempeño del atleta. ER - @misc{11634_19839, author = {Páez Ardila Diego Ricardo and Bayona Gómez Sergio and Parra Navarro Laura Milena}, title = {Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco}, year = {}, abstract = {Introducción: el tiro con arco es uno de los deportes más antiguos, consiste en la habilidad de usar un arco para disparar flechas a un objetivo con precisión, control, enfoque, repetibilidad y determinación. Las habilidades para conseguir un alto rendimiento son el control de factores psicofi siológicos como la ansiedad, el estrés, la frecuencia cardíaca y la repetibilidad de la técnica de tiro. Objetivo: desarrollar un dispositivo de código y hardware abierto para identificar la repetibilidad de la técnica de tiro con arco de los atletas, utilizando el registro de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), la envolvente del electromiograma lineal (EMGEL) y las posiciones posturales del atleta durante el entrenamiento. Metodología: en este estudio participaron dos deportistas de tiro con arco, de sexo masculino con 33 y 18 años. Se defi nió un protocolo para hacer la prueba piloto del sistema durante el entrenamiento de los deportistas. El atleta profesional que participó en el estudio se encontraba entre los quince mejores arqueros masculinos de Brasil y entre los cinco mejores del Ranking Catarinense de Tiro con Arco Outdoor, los dos reconocimientos son en la modalidad Arco Recurvo Masculino Adulto. El atleta tenía 33 años, medía 172 cm y pesaba 89 kg, practicaba el deporte desde hace aproximadamente 3,5 años. Su entrenamiento consistía en un máximo de siete sesiones con setenta tiros con el objetivo colocado a una distancia de 70 metros. El atleta aficionado participante voluntario de 18 años con 170 cm y 66 kg tenía un año y medio de entrenamiento, realizado dos días a la semana. Actualmente, hacía un máximo de siete sesiones con un promedio de setenta tiros con el soporte del objetivo colocado a una distancia de 30 metros. Se desarrolló un dispositivo wearable de apoyo al entrenamiento por medio de la identificación de los siguientes factores: 1) Variance Ratio (VR), parámetro relacionado con la repetitividad y calculado comparando las señales de EMG-EL registradas en cada tiro del entrenamiento; 2) VFC tiene relación directa con parámetros psicofisiológicos, tales como niveles de estrés, ansiedad y humor. Se calcula a partir de la señal de ECG recogida en cada sección del entrenamiento; 3) captura de patrones posturales que están relacionados con la repetitividad de la ejecución de la técnica de tiro. Los patrones posturales se determinaron mediante la integración de los ángulos de Tait-Bryan recogidos de siete sensores inerciales distribuidos en el cuerpo del atleta. El dispositivo desarrollado contaba con una interfaz de control remoto que permitía administrar la recolección y el registro de datos durante el entrenamiento. Resultados: el dispositivo desarrollado como una herramienta prometedora para el apoyo al entrenamiento en tiro con arco puede registrar la VFC y de forma indirecta estudiar la adaptación del SNA a las demandas del cuerpo durante el entrenamiento. También se puede registrar el EMG-EL, que permite evaluar la repetitividad de la activación muscular del brazo dominante del atleta por medio de métodos como VR. Finalmente, el dispositivo puede registrar los ángulos de rotación Pitch y Roll de siete puntos de la parte superior del cuerpo. Conclusiones: es posible evaluar la repetitividad en la posición previa al tiro y determinar la existencia de patrones posturales que puedan ser asociados al desempeño del atleta.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/19839} }RT Generic T1 Desarrollo de sistema para apoyo y evaluación de la repetitividad de la técnica de atletas de tiro con arco A1 Páez Ardila, Diego Ricardo A1 Bayona Gómez, Sergio A1 Parra Navarro, Laura Milena LK http://hdl.handle.net/11634/19839 PB Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB Introducción: el tiro con arco es uno de los deportes más antiguos, consiste en la habilidad de usar un arco para disparar flechas a un objetivo con precisión, control, enfoque, repetibilidad y determinación. Las habilidades para conseguir un alto rendimiento son el control de factores psicofi siológicos como la ansiedad, el estrés, la frecuencia cardíaca y la repetibilidad de la técnica de tiro. Objetivo: desarrollar un dispositivo de código y hardware abierto para identificar la repetibilidad de la técnica de tiro con arco de los atletas, utilizando el registro de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), la envolvente del electromiograma lineal (EMGEL) y las posiciones posturales del atleta durante el entrenamiento. Metodología: en este estudio participaron dos deportistas de tiro con arco, de sexo masculino con 33 y 18 años. Se defi nió un protocolo para hacer la prueba piloto del sistema durante el entrenamiento de los deportistas. El atleta profesional que participó en el estudio se encontraba entre los quince mejores arqueros masculinos de Brasil y entre los cinco mejores del Ranking Catarinense de Tiro con Arco Outdoor, los dos reconocimientos son en la modalidad Arco Recurvo Masculino Adulto. El atleta tenía 33 años, medía 172 cm y pesaba 89 kg, practicaba el deporte desde hace aproximadamente 3,5 años. Su entrenamiento consistía en un máximo de siete sesiones con setenta tiros con el objetivo colocado a una distancia de 70 metros. El atleta aficionado participante voluntario de 18 años con 170 cm y 66 kg tenía un año y medio de entrenamiento, realizado dos días a la semana. Actualmente, hacía un máximo de siete sesiones con un promedio de setenta tiros con el soporte del objetivo colocado a una distancia de 30 metros. Se desarrolló un dispositivo wearable de apoyo al entrenamiento por medio de la identificación de los siguientes factores: 1) Variance Ratio (VR), parámetro relacionado con la repetitividad y calculado comparando las señales de EMG-EL registradas en cada tiro del entrenamiento; 2) VFC tiene relación directa con parámetros psicofisiológicos, tales como niveles de estrés, ansiedad y humor. Se calcula a partir de la señal de ECG recogida en cada sección del entrenamiento; 3) captura de patrones posturales que están relacionados con la repetitividad de la ejecución de la técnica de tiro. Los patrones posturales se determinaron mediante la integración de los ángulos de Tait-Bryan recogidos de siete sensores inerciales distribuidos en el cuerpo del atleta. El dispositivo desarrollado contaba con una interfaz de control remoto que permitía administrar la recolección y el registro de datos durante el entrenamiento. Resultados: el dispositivo desarrollado como una herramienta prometedora para el apoyo al entrenamiento en tiro con arco puede registrar la VFC y de forma indirecta estudiar la adaptación del SNA a las demandas del cuerpo durante el entrenamiento. También se puede registrar el EMG-EL, que permite evaluar la repetitividad de la activación muscular del brazo dominante del atleta por medio de métodos como VR. Finalmente, el dispositivo puede registrar los ángulos de rotación Pitch y Roll de siete puntos de la parte superior del cuerpo. Conclusiones: es posible evaluar la repetitividad en la posición previa al tiro y determinar la existencia de patrones posturales que puedan ser asociados al desempeño del atleta. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • UstaSalud Odontología [351]
    Abstract
    Introducción: el tiro con arco es uno de los deportes más antiguos, consiste en la habilidad de usar un arco para disparar flechas a un objetivo con precisión, control, enfoque, repetibilidad y determinación. Las habilidades para conseguir un alto rendimiento son el control de factores psicofi siológicos como la ansiedad, el estrés, la frecuencia cardíaca y la repetibilidad de la técnica de tiro. Objetivo: desarrollar un dispositivo de código y hardware abierto para identificar la repetibilidad de la técnica de tiro con arco de los atletas, utilizando el registro de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), la envolvente del electromiograma lineal (EMGEL) y las posiciones posturales del atleta durante el entrenamiento. Metodología: en este estudio participaron dos deportistas de tiro con arco, de sexo masculino con 33 y 18 años. Se defi nió un protocolo para hacer la prueba piloto del sistema durante el entrenamiento de los deportistas. El atleta profesional que participó en el estudio se encontraba entre los quince mejores arqueros masculinos de Brasil y entre los cinco mejores del Ranking Catarinense de Tiro con Arco Outdoor, los dos reconocimientos son en la modalidad Arco Recurvo Masculino Adulto. El atleta tenía 33 años, medía 172 cm y pesaba 89 kg, practicaba el deporte desde hace aproximadamente 3,5 años. Su entrenamiento consistía en un máximo de siete sesiones con setenta tiros con el objetivo colocado a una distancia de 70 metros. El atleta aficionado participante voluntario de 18 años con 170 cm y 66 kg tenía un año y medio de entrenamiento, realizado dos días a la semana. Actualmente, hacía un máximo de siete sesiones con un promedio de setenta tiros con el soporte del objetivo colocado a una distancia de 30 metros. Se desarrolló un dispositivo wearable de apoyo al entrenamiento por medio de la identificación de los siguientes factores: 1) Variance Ratio (VR), parámetro relacionado con la repetitividad y calculado comparando las señales de EMG-EL registradas en cada tiro del entrenamiento; 2) VFC tiene relación directa con parámetros psicofisiológicos, tales como niveles de estrés, ansiedad y humor. Se calcula a partir de la señal de ECG recogida en cada sección del entrenamiento; 3) captura de patrones posturales que están relacionados con la repetitividad de la ejecución de la técnica de tiro. Los patrones posturales se determinaron mediante la integración de los ángulos de Tait-Bryan recogidos de siete sensores inerciales distribuidos en el cuerpo del atleta. El dispositivo desarrollado contaba con una interfaz de control remoto que permitía administrar la recolección y el registro de datos durante el entrenamiento. Resultados: el dispositivo desarrollado como una herramienta prometedora para el apoyo al entrenamiento en tiro con arco puede registrar la VFC y de forma indirecta estudiar la adaptación del SNA a las demandas del cuerpo durante el entrenamiento. También se puede registrar el EMG-EL, que permite evaluar la repetitividad de la activación muscular del brazo dominante del atleta por medio de métodos como VR. Finalmente, el dispositivo puede registrar los ángulos de rotación Pitch y Roll de siete puntos de la parte superior del cuerpo. Conclusiones: es posible evaluar la repetitividad en la posición previa al tiro y determinar la existencia de patrones posturales que puedan ser asociados al desempeño del atleta.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S