• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana

    Thumbnail
    Author
    Caballero Granados, Yurley Lucero
    Murillo López, Alba Liliana
    Rangel Caballero, Luis Gabriel
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/19857
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2266
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana AU - Caballero Granados, Yurley Lucero AU - Murillo López, Alba Liliana AU - Rangel Caballero, Luis Gabriel UR - http://hdl.handle.net/11634/19857 PB - Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB - Introducción: la Organización Mundial de la Salud establece que el sobrepeso/obesidad es un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal es uno de los componentes de la condición física orientada a la salud que está relacionado con los niveles de actividad física de una persona. El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en caminar por senderos balizados. Objetivos: establecer la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte transversal en 75 mujeres y 58 hombres senderistas, con un promedio de edad de 51,28 ±12,83 años. Se valoró la composición corporal a través de la circunferencia de la cintura, el Índice de Masa Corporal (IMC) y el porcentaje de grasa. Se hizo un análisis descriptivo de las características de interés en la población de estudio. Con relación a las variables categóricas se presentaron frecuencias y porcentajes. La evaluación de la distribución de las variables continuas se hizo mediante la prueba de Shapiro Wilk. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizó la prueba exacta de Fischer y el nivel de significancia fue de p<0,05. Resultados: el 56,39% de la población de estudio pertenecía al sexo femenino, la mayor parte de los senderistas reportaban un nivel socioeconómico medio (78,94%). En cuanto al estado civil, el 48,12% de los participantes se encuentraba casado o en unión libre. En relación con la frecuencia de práctica del senderismo, el 93,23% lo hacía semanalmente y la mediana de tiempo de práctica fue cuatro años. En cuanto a la composición corporal, se pudo establecer que el 52,63% de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad con relación al Índice de Masa Corporal. En relación con la circunferencia de cintura, el 61,36% se ubicó en rangos normales, al ser más usual en mujeres con un 23,18%. Respecto al porcentaje de grasa, el 68,42% de senderistas se encontraba en un estado normal-límite según el Consenso SEEDO 2000. Al implementar los criterios de Lohman y colaboradores, para valorar el porcentaje de grasa, el 81,20% se encontraba en bajo-medio y el 18,80% en límite-obesidad. Conclusiones: un poco más de la mitad de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad respecto al IMC, el 31,58% de los senderistas registró obesidad según el porcentaje de grasa y el 38,64% de los participantes presentó obesidad central en relación con la circunferencia de cintura. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres senderistas. Se recomienda intervenir nutricionalmente en los hábitos alimentarios de la población estudio. ER - @misc{11634_19857, author = {Caballero Granados Yurley Lucero and Murillo López Alba Liliana and Rangel Caballero Luis Gabriel}, title = {Composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana}, year = {}, abstract = {Introducción: la Organización Mundial de la Salud establece que el sobrepeso/obesidad es un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal es uno de los componentes de la condición física orientada a la salud que está relacionado con los niveles de actividad física de una persona. El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en caminar por senderos balizados. Objetivos: establecer la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte transversal en 75 mujeres y 58 hombres senderistas, con un promedio de edad de 51,28 ±12,83 años. Se valoró la composición corporal a través de la circunferencia de la cintura, el Índice de Masa Corporal (IMC) y el porcentaje de grasa. Se hizo un análisis descriptivo de las características de interés en la población de estudio. Con relación a las variables categóricas se presentaron frecuencias y porcentajes. La evaluación de la distribución de las variables continuas se hizo mediante la prueba de Shapiro Wilk. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizó la prueba exacta de Fischer y el nivel de significancia fue de p<0,05. Resultados: el 56,39% de la población de estudio pertenecía al sexo femenino, la mayor parte de los senderistas reportaban un nivel socioeconómico medio (78,94%). En cuanto al estado civil, el 48,12% de los participantes se encuentraba casado o en unión libre. En relación con la frecuencia de práctica del senderismo, el 93,23% lo hacía semanalmente y la mediana de tiempo de práctica fue cuatro años. En cuanto a la composición corporal, se pudo establecer que el 52,63% de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad con relación al Índice de Masa Corporal. En relación con la circunferencia de cintura, el 61,36% se ubicó en rangos normales, al ser más usual en mujeres con un 23,18%. Respecto al porcentaje de grasa, el 68,42% de senderistas se encontraba en un estado normal-límite según el Consenso SEEDO 2000. Al implementar los criterios de Lohman y colaboradores, para valorar el porcentaje de grasa, el 81,20% se encontraba en bajo-medio y el 18,80% en límite-obesidad. Conclusiones: un poco más de la mitad de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad respecto al IMC, el 31,58% de los senderistas registró obesidad según el porcentaje de grasa y el 38,64% de los participantes presentó obesidad central en relación con la circunferencia de cintura. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres senderistas. Se recomienda intervenir nutricionalmente en los hábitos alimentarios de la población estudio.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/19857} }RT Generic T1 Composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana A1 Caballero Granados, Yurley Lucero A1 Murillo López, Alba Liliana A1 Rangel Caballero, Luis Gabriel LK http://hdl.handle.net/11634/19857 PB Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB Introducción: la Organización Mundial de la Salud establece que el sobrepeso/obesidad es un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal es uno de los componentes de la condición física orientada a la salud que está relacionado con los niveles de actividad física de una persona. El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en caminar por senderos balizados. Objetivos: establecer la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte transversal en 75 mujeres y 58 hombres senderistas, con un promedio de edad de 51,28 ±12,83 años. Se valoró la composición corporal a través de la circunferencia de la cintura, el Índice de Masa Corporal (IMC) y el porcentaje de grasa. Se hizo un análisis descriptivo de las características de interés en la población de estudio. Con relación a las variables categóricas se presentaron frecuencias y porcentajes. La evaluación de la distribución de las variables continuas se hizo mediante la prueba de Shapiro Wilk. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizó la prueba exacta de Fischer y el nivel de significancia fue de p<0,05. Resultados: el 56,39% de la población de estudio pertenecía al sexo femenino, la mayor parte de los senderistas reportaban un nivel socioeconómico medio (78,94%). En cuanto al estado civil, el 48,12% de los participantes se encuentraba casado o en unión libre. En relación con la frecuencia de práctica del senderismo, el 93,23% lo hacía semanalmente y la mediana de tiempo de práctica fue cuatro años. En cuanto a la composición corporal, se pudo establecer que el 52,63% de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad con relación al Índice de Masa Corporal. En relación con la circunferencia de cintura, el 61,36% se ubicó en rangos normales, al ser más usual en mujeres con un 23,18%. Respecto al porcentaje de grasa, el 68,42% de senderistas se encontraba en un estado normal-límite según el Consenso SEEDO 2000. Al implementar los criterios de Lohman y colaboradores, para valorar el porcentaje de grasa, el 81,20% se encontraba en bajo-medio y el 18,80% en límite-obesidad. Conclusiones: un poco más de la mitad de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad respecto al IMC, el 31,58% de los senderistas registró obesidad según el porcentaje de grasa y el 38,64% de los participantes presentó obesidad central en relación con la circunferencia de cintura. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres senderistas. Se recomienda intervenir nutricionalmente en los hábitos alimentarios de la población estudio. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • UstaSalud Odontología [351]
    Abstract
    Introducción: la Organización Mundial de la Salud establece que el sobrepeso/obesidad es un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal es uno de los componentes de la condición física orientada a la salud que está relacionado con los niveles de actividad física de una persona. El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en caminar por senderos balizados. Objetivos: establecer la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte transversal en 75 mujeres y 58 hombres senderistas, con un promedio de edad de 51,28 ±12,83 años. Se valoró la composición corporal a través de la circunferencia de la cintura, el Índice de Masa Corporal (IMC) y el porcentaje de grasa. Se hizo un análisis descriptivo de las características de interés en la población de estudio. Con relación a las variables categóricas se presentaron frecuencias y porcentajes. La evaluación de la distribución de las variables continuas se hizo mediante la prueba de Shapiro Wilk. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizó la prueba exacta de Fischer y el nivel de significancia fue de p<0,05. Resultados: el 56,39% de la población de estudio pertenecía al sexo femenino, la mayor parte de los senderistas reportaban un nivel socioeconómico medio (78,94%). En cuanto al estado civil, el 48,12% de los participantes se encuentraba casado o en unión libre. En relación con la frecuencia de práctica del senderismo, el 93,23% lo hacía semanalmente y la mediana de tiempo de práctica fue cuatro años. En cuanto a la composición corporal, se pudo establecer que el 52,63% de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad con relación al Índice de Masa Corporal. En relación con la circunferencia de cintura, el 61,36% se ubicó en rangos normales, al ser más usual en mujeres con un 23,18%. Respecto al porcentaje de grasa, el 68,42% de senderistas se encontraba en un estado normal-límite según el Consenso SEEDO 2000. Al implementar los criterios de Lohman y colaboradores, para valorar el porcentaje de grasa, el 81,20% se encontraba en bajo-medio y el 18,80% en límite-obesidad. Conclusiones: un poco más de la mitad de la población de estudio presentó sobrepeso u obesidad respecto al IMC, el 31,58% de los senderistas registró obesidad según el porcentaje de grasa y el 38,64% de los participantes presentó obesidad central en relación con la circunferencia de cintura. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres senderistas. Se recomienda intervenir nutricionalmente en los hábitos alimentarios de la población estudio.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S