• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El porcentaje de grasa corporal no es un buen predictor de la resistencia cardíaca al esfuerzo en mujeres físicamente activas

    Thumbnail
    Author
    García Yerena, Carlos Enrique
    Acevedo Mindiola, Andrés Alonso
    Bustos Viviescas, Brian Johan
    Lozano Zapata, Rafael Enrique
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/19865
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2259
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - El porcentaje de grasa corporal no es un buen predictor de la resistencia cardíaca al esfuerzo en mujeres físicamente activas AU - García Yerena, Carlos Enrique AU - Acevedo Mindiola, Andrés Alonso AU - Bustos Viviescas, Brian Johan AU - Lozano Zapata, Rafael Enrique UR - http://hdl.handle.net/11634/19865 PB - Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB - Introducción: la práctica de actividades físico-deportivas es fundamental porque tiene efectos beneficiosos sobre la composición corporal y la mejora de la condición física. Cuando se habla de condición física, se debe comprender las capacidades físicas tales como la capacidad aeróbica, resistencia muscular, fuerza, velocidad, agilidad, coordinación y movilidad articular, aunque las de mayor relevancia científico-sanitaria son la capacidad aeróbica y la fuerza. En el ámbito físico-deportivo existen diversas pruebas para valorar la condición física o aptitud cardiorrespiratoria de un sujeto. No obstante, son escasos los estudios disponibles que permiten identificar una asociación entre la aptitud cardiorrespiratoria con la composición corporal. Objetivo: determinar la correlación entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas. Metodología: se hizo un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo que fue desarrollado en Villa del Rosario, Colombia, en un centro de acondicionamiento físico durante el primer semestre de 2017. La muestra a conveniencia estuvo compuesta por sesenta mujeres físicamente activas con un promedio de edad 32,63 ± 13,53 años, peso 61,34 ± 12,10 kg, talla 159,62 ± 79,05 cm, todas asistían de manera regular al centro de acondicionamiento físico durante la jornada de la mañana y tarde. Los participantes aceptaron hacer parte del estudio de forma voluntaria y presentaban un moderado a alto nivel de actividad física, No se incluyeron personas con alguna lesión o patología osteomuscular, metabólica y cardiorrespiratoria. Para determinar el porcentaje graso se aplicó la prueba de impedancia bioeléctrica, la resistencia cardíaca al esfuerzo se estimó por medio de la prueba de Ruffier y Dickson, realizando con un calentamiento de diez minutos de duración. Las pruebas fueron hechas durante una semana en la jornada de la mañana. Seguidamente los datos fueron tabulados y analizados en el programa estadístico SPSS v.22, con un valor de p<0,05 como estadísticamente signifi cativo. Además, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. El presente estudio se desarrolló según los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos como se indica en la Declaración de Helsinki. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado por escrito. Resultados: según el índice de Ruffier y Dickson, el promedio fue 10,24 ± 4,71 y el promedio de porcentaje graso fue 26,6% ± 6,92%. Se observó una correlación negativa entre las variables relacionadas (r=-0,33, p<0,01). Conclusiones: existe correlación moderada signifi cativa entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas; sin embargo, un menor porcentaje de grasa corporal no representó una mejor resistencia cardíaca al esfuerzo cardíaco. ER - @misc{11634_19865, author = {García Yerena Carlos Enrique and Acevedo Mindiola Andrés Alonso and Bustos Viviescas Brian Johan and Lozano Zapata Rafael Enrique}, title = {El porcentaje de grasa corporal no es un buen predictor de la resistencia cardíaca al esfuerzo en mujeres físicamente activas}, year = {}, abstract = {Introducción: la práctica de actividades físico-deportivas es fundamental porque tiene efectos beneficiosos sobre la composición corporal y la mejora de la condición física. Cuando se habla de condición física, se debe comprender las capacidades físicas tales como la capacidad aeróbica, resistencia muscular, fuerza, velocidad, agilidad, coordinación y movilidad articular, aunque las de mayor relevancia científico-sanitaria son la capacidad aeróbica y la fuerza. En el ámbito físico-deportivo existen diversas pruebas para valorar la condición física o aptitud cardiorrespiratoria de un sujeto. No obstante, son escasos los estudios disponibles que permiten identificar una asociación entre la aptitud cardiorrespiratoria con la composición corporal. Objetivo: determinar la correlación entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas. Metodología: se hizo un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo que fue desarrollado en Villa del Rosario, Colombia, en un centro de acondicionamiento físico durante el primer semestre de 2017. La muestra a conveniencia estuvo compuesta por sesenta mujeres físicamente activas con un promedio de edad 32,63 ± 13,53 años, peso 61,34 ± 12,10 kg, talla 159,62 ± 79,05 cm, todas asistían de manera regular al centro de acondicionamiento físico durante la jornada de la mañana y tarde. Los participantes aceptaron hacer parte del estudio de forma voluntaria y presentaban un moderado a alto nivel de actividad física, No se incluyeron personas con alguna lesión o patología osteomuscular, metabólica y cardiorrespiratoria. Para determinar el porcentaje graso se aplicó la prueba de impedancia bioeléctrica, la resistencia cardíaca al esfuerzo se estimó por medio de la prueba de Ruffier y Dickson, realizando con un calentamiento de diez minutos de duración. Las pruebas fueron hechas durante una semana en la jornada de la mañana. Seguidamente los datos fueron tabulados y analizados en el programa estadístico SPSS v.22, con un valor de p<0,05 como estadísticamente signifi cativo. Además, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. El presente estudio se desarrolló según los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos como se indica en la Declaración de Helsinki. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado por escrito. Resultados: según el índice de Ruffier y Dickson, el promedio fue 10,24 ± 4,71 y el promedio de porcentaje graso fue 26,6% ± 6,92%. Se observó una correlación negativa entre las variables relacionadas (r=-0,33, p<0,01). Conclusiones: existe correlación moderada signifi cativa entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas; sin embargo, un menor porcentaje de grasa corporal no representó una mejor resistencia cardíaca al esfuerzo cardíaco.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/19865} }RT Generic T1 El porcentaje de grasa corporal no es un buen predictor de la resistencia cardíaca al esfuerzo en mujeres físicamente activas A1 García Yerena, Carlos Enrique A1 Acevedo Mindiola, Andrés Alonso A1 Bustos Viviescas, Brian Johan A1 Lozano Zapata, Rafael Enrique LK http://hdl.handle.net/11634/19865 PB Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB Introducción: la práctica de actividades físico-deportivas es fundamental porque tiene efectos beneficiosos sobre la composición corporal y la mejora de la condición física. Cuando se habla de condición física, se debe comprender las capacidades físicas tales como la capacidad aeróbica, resistencia muscular, fuerza, velocidad, agilidad, coordinación y movilidad articular, aunque las de mayor relevancia científico-sanitaria son la capacidad aeróbica y la fuerza. En el ámbito físico-deportivo existen diversas pruebas para valorar la condición física o aptitud cardiorrespiratoria de un sujeto. No obstante, son escasos los estudios disponibles que permiten identificar una asociación entre la aptitud cardiorrespiratoria con la composición corporal. Objetivo: determinar la correlación entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas. Metodología: se hizo un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo que fue desarrollado en Villa del Rosario, Colombia, en un centro de acondicionamiento físico durante el primer semestre de 2017. La muestra a conveniencia estuvo compuesta por sesenta mujeres físicamente activas con un promedio de edad 32,63 ± 13,53 años, peso 61,34 ± 12,10 kg, talla 159,62 ± 79,05 cm, todas asistían de manera regular al centro de acondicionamiento físico durante la jornada de la mañana y tarde. Los participantes aceptaron hacer parte del estudio de forma voluntaria y presentaban un moderado a alto nivel de actividad física, No se incluyeron personas con alguna lesión o patología osteomuscular, metabólica y cardiorrespiratoria. Para determinar el porcentaje graso se aplicó la prueba de impedancia bioeléctrica, la resistencia cardíaca al esfuerzo se estimó por medio de la prueba de Ruffier y Dickson, realizando con un calentamiento de diez minutos de duración. Las pruebas fueron hechas durante una semana en la jornada de la mañana. Seguidamente los datos fueron tabulados y analizados en el programa estadístico SPSS v.22, con un valor de p<0,05 como estadísticamente signifi cativo. Además, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. El presente estudio se desarrolló según los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos como se indica en la Declaración de Helsinki. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado por escrito. Resultados: según el índice de Ruffier y Dickson, el promedio fue 10,24 ± 4,71 y el promedio de porcentaje graso fue 26,6% ± 6,92%. Se observó una correlación negativa entre las variables relacionadas (r=-0,33, p<0,01). Conclusiones: existe correlación moderada signifi cativa entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas; sin embargo, un menor porcentaje de grasa corporal no representó una mejor resistencia cardíaca al esfuerzo cardíaco. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • UstaSalud Odontología [351]
    Abstract
    Introducción: la práctica de actividades físico-deportivas es fundamental porque tiene efectos beneficiosos sobre la composición corporal y la mejora de la condición física. Cuando se habla de condición física, se debe comprender las capacidades físicas tales como la capacidad aeróbica, resistencia muscular, fuerza, velocidad, agilidad, coordinación y movilidad articular, aunque las de mayor relevancia científico-sanitaria son la capacidad aeróbica y la fuerza. En el ámbito físico-deportivo existen diversas pruebas para valorar la condición física o aptitud cardiorrespiratoria de un sujeto. No obstante, son escasos los estudios disponibles que permiten identificar una asociación entre la aptitud cardiorrespiratoria con la composición corporal. Objetivo: determinar la correlación entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas. Metodología: se hizo un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo que fue desarrollado en Villa del Rosario, Colombia, en un centro de acondicionamiento físico durante el primer semestre de 2017. La muestra a conveniencia estuvo compuesta por sesenta mujeres físicamente activas con un promedio de edad 32,63 ± 13,53 años, peso 61,34 ± 12,10 kg, talla 159,62 ± 79,05 cm, todas asistían de manera regular al centro de acondicionamiento físico durante la jornada de la mañana y tarde. Los participantes aceptaron hacer parte del estudio de forma voluntaria y presentaban un moderado a alto nivel de actividad física, No se incluyeron personas con alguna lesión o patología osteomuscular, metabólica y cardiorrespiratoria. Para determinar el porcentaje graso se aplicó la prueba de impedancia bioeléctrica, la resistencia cardíaca al esfuerzo se estimó por medio de la prueba de Ruffier y Dickson, realizando con un calentamiento de diez minutos de duración. Las pruebas fueron hechas durante una semana en la jornada de la mañana. Seguidamente los datos fueron tabulados y analizados en el programa estadístico SPSS v.22, con un valor de p<0,05 como estadísticamente signifi cativo. Además, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. El presente estudio se desarrolló según los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos como se indica en la Declaración de Helsinki. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado por escrito. Resultados: según el índice de Ruffier y Dickson, el promedio fue 10,24 ± 4,71 y el promedio de porcentaje graso fue 26,6% ± 6,92%. Se observó una correlación negativa entre las variables relacionadas (r=-0,33, p<0,01). Conclusiones: existe correlación moderada signifi cativa entre la resistencia cardíaca al esfuerzo y el porcentaje de grasa corporal en mujeres físicamente activas; sin embargo, un menor porcentaje de grasa corporal no representó una mejor resistencia cardíaca al esfuerzo cardíaco.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S