• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Rendimiento académico asociado con la actividad física de tiempo libre en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

    Thumbnail
    Author
    Osorio Rincón, Angie Alexandra
    Villalobos Gutiérrez, Herry
    Salazar Furnieles, Johan Sebastián
    Rangel Caballero, Luis Gabriel
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/19874
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2268
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Rendimiento académico asociado con la actividad física de tiempo libre en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga AU - Osorio Rincón, Angie Alexandra AU - Villalobos Gutiérrez, Herry AU - Salazar Furnieles, Johan Sebastián AU - Rangel Caballero, Luis Gabriel UR - http://hdl.handle.net/11634/19874 PB - Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB - Introducción: la práctica de la actividad física en diferentes investigaciones ha demostrado ser un factor positivo al momento de ver resultados académicos. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo y la falta de actividad física en los estudiantes es muy presente: siendo esto un factor asociado con los bajos promedios académicos de los estudiantes, lo que ha generado una incógnita acerca de la relación de estos factores y del imaginario que se tiene sobre estos temas. Objetivo: determinar la asociación entre los niveles de actividad física y el rendimiento académico en los estudiantes de pregrado de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte en 379 universitarios. El cálculo de muestra se sacó al tener en cuenta una población de 5950 estudiantes de pregrado matriculados en el primer semestre de 2018. Para valorar la actividad física fue utilizado el Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ, por sus siglas en inglés). Para evaluar el rendimiento académico se utilizó el promedio ponderado y el promedio del último semestre. Se hicieron análisis descriptivos, bivariados y múltiples, usando modelos de regresión logística. Se solicitó el consentimiento informado por escrito a los participantes. Resultados: inactividad física general, resultados inactividad física por género, promedio ponderado y promedio último semestre. Después de ajustar por género, edad y nivel socioeconómico, la actividad física no resultó asociada con el rendimiento académico [OR: 0,48, IC 95%: 0,24 - 0,96, p=0,040]. Conclusiones: no se encontró asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones mundiales de AF de la Organización Mundial de la Salud y el rendimiento académico. ER - @misc{11634_19874, author = {Osorio Rincón Angie Alexandra and Villalobos Gutiérrez Herry and Salazar Furnieles Johan Sebastián and Rangel Caballero Luis Gabriel}, title = {Rendimiento académico asociado con la actividad física de tiempo libre en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga}, year = {}, abstract = {Introducción: la práctica de la actividad física en diferentes investigaciones ha demostrado ser un factor positivo al momento de ver resultados académicos. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo y la falta de actividad física en los estudiantes es muy presente: siendo esto un factor asociado con los bajos promedios académicos de los estudiantes, lo que ha generado una incógnita acerca de la relación de estos factores y del imaginario que se tiene sobre estos temas. Objetivo: determinar la asociación entre los niveles de actividad física y el rendimiento académico en los estudiantes de pregrado de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte en 379 universitarios. El cálculo de muestra se sacó al tener en cuenta una población de 5950 estudiantes de pregrado matriculados en el primer semestre de 2018. Para valorar la actividad física fue utilizado el Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ, por sus siglas en inglés). Para evaluar el rendimiento académico se utilizó el promedio ponderado y el promedio del último semestre. Se hicieron análisis descriptivos, bivariados y múltiples, usando modelos de regresión logística. Se solicitó el consentimiento informado por escrito a los participantes. Resultados: inactividad física general, resultados inactividad física por género, promedio ponderado y promedio último semestre. Después de ajustar por género, edad y nivel socioeconómico, la actividad física no resultó asociada con el rendimiento académico [OR: 0,48, IC 95%: 0,24 - 0,96, p=0,040]. Conclusiones: no se encontró asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones mundiales de AF de la Organización Mundial de la Salud y el rendimiento académico.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/19874} }RT Generic T1 Rendimiento académico asociado con la actividad física de tiempo libre en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga A1 Osorio Rincón, Angie Alexandra A1 Villalobos Gutiérrez, Herry A1 Salazar Furnieles, Johan Sebastián A1 Rangel Caballero, Luis Gabriel LK http://hdl.handle.net/11634/19874 PB Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB Introducción: la práctica de la actividad física en diferentes investigaciones ha demostrado ser un factor positivo al momento de ver resultados académicos. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo y la falta de actividad física en los estudiantes es muy presente: siendo esto un factor asociado con los bajos promedios académicos de los estudiantes, lo que ha generado una incógnita acerca de la relación de estos factores y del imaginario que se tiene sobre estos temas. Objetivo: determinar la asociación entre los niveles de actividad física y el rendimiento académico en los estudiantes de pregrado de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte en 379 universitarios. El cálculo de muestra se sacó al tener en cuenta una población de 5950 estudiantes de pregrado matriculados en el primer semestre de 2018. Para valorar la actividad física fue utilizado el Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ, por sus siglas en inglés). Para evaluar el rendimiento académico se utilizó el promedio ponderado y el promedio del último semestre. Se hicieron análisis descriptivos, bivariados y múltiples, usando modelos de regresión logística. Se solicitó el consentimiento informado por escrito a los participantes. Resultados: inactividad física general, resultados inactividad física por género, promedio ponderado y promedio último semestre. Después de ajustar por género, edad y nivel socioeconómico, la actividad física no resultó asociada con el rendimiento académico [OR: 0,48, IC 95%: 0,24 - 0,96, p=0,040]. Conclusiones: no se encontró asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones mundiales de AF de la Organización Mundial de la Salud y el rendimiento académico. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • UstaSalud Odontología [351]
    Abstract
    Introducción: la práctica de la actividad física en diferentes investigaciones ha demostrado ser un factor positivo al momento de ver resultados académicos. Sin embargo, hoy en día el sedentarismo y la falta de actividad física en los estudiantes es muy presente: siendo esto un factor asociado con los bajos promedios académicos de los estudiantes, lo que ha generado una incógnita acerca de la relación de estos factores y del imaginario que se tiene sobre estos temas. Objetivo: determinar la asociación entre los niveles de actividad física y el rendimiento académico en los estudiantes de pregrado de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte en 379 universitarios. El cálculo de muestra se sacó al tener en cuenta una población de 5950 estudiantes de pregrado matriculados en el primer semestre de 2018. Para valorar la actividad física fue utilizado el Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ, por sus siglas en inglés). Para evaluar el rendimiento académico se utilizó el promedio ponderado y el promedio del último semestre. Se hicieron análisis descriptivos, bivariados y múltiples, usando modelos de regresión logística. Se solicitó el consentimiento informado por escrito a los participantes. Resultados: inactividad física general, resultados inactividad física por género, promedio ponderado y promedio último semestre. Después de ajustar por género, edad y nivel socioeconómico, la actividad física no resultó asociada con el rendimiento académico [OR: 0,48, IC 95%: 0,24 - 0,96, p=0,040]. Conclusiones: no se encontró asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones mundiales de AF de la Organización Mundial de la Salud y el rendimiento académico.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S