• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • UstaSalud Odontología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Necesidad de tratamiento odontológico en neotomasinos período 2013 a 2017

    Thumbnail
    Author
    Guerrero, Silvia F.
    Páez, Mónica Rocío
    Parra, Danya Paola
    Bohórquez, Nancy Alejandra
    Martínez, Carmen Alodía
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/19883
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2231
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Necesidad de tratamiento odontológico en neotomasinos período 2013 a 2017 AU - Guerrero, Silvia F. AU - Páez, Mónica Rocío AU - Parra, Danya Paola AU - Bohórquez, Nancy Alejandra AU - Martínez, Carmen Alodía UR - http://hdl.handle.net/11634/19883 PB - Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB - Objetivo: determinar las necesidades de tratamiento que presentaban los estudiantes al ingresar a primer semestre de cualquier programa en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, desde 2013 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 375 historias clínicas de neotomasinos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron las registradas en la historia clínica, aspectos sociodemográficos, antecedentes médicos personales y el examen clínico odontológico realizado por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Odontología. Se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, medidas de tendencia central para las cuantitativas; se aplicó la prueba Chi cuadrado, Exacto de Fisher y U. de Mann Whitney, según fuera apropiado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de las Clínicas Odontológicas. Resultados: durante el período evaluado, ingresaron 6293 estudiantes a primer semestre, de estos, a 382 (6,1%) les hicieron el examen clínico que la Universidad ofrece. El promedio de edad de los neotomasinos fue 18,4 ± 3,0 años [IC 95% 18,1 – 18,7], no hubo una diferencia estadísticamente significativa en la edad según el género (p=0,2222), 224 (60,1%) eran mujeres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,010) en el año del diligenciamiento de la historia clínica según el sexo al encontrarse una mayor proporción de mujeres con exámenes clínicos en 2013 (62,3%). El promedio de dientes cariados fue 1,8 ± 2,9. La necesidad de tratamiento odontológico fue promoción y prevención con un total de 309 historias (83,1%), seguida de operatoria con 151(40,6%) y el tratamiento del que no se obtuvo ningún registro fue endodoncia. Los antecedentes más frecuentes fueron los quirúrgicos en 71 (17,4%) historias y en menor frecuencia, las enfermedades musculoesqueléticas. Conclusiones: la necesidad de tratamiento más frecuente fue la promoción y prevención, lo que sugiere que la población de estudio no presentaba alteraciones o compromisos mayores en su salud bucal. ER - @misc{11634_19883, author = {Guerrero Silvia F. and Páez Mónica Rocío and Parra Danya Paola and Bohórquez Nancy Alejandra and Martínez Carmen Alodía}, title = {Necesidad de tratamiento odontológico en neotomasinos período 2013 a 2017}, year = {}, abstract = {Objetivo: determinar las necesidades de tratamiento que presentaban los estudiantes al ingresar a primer semestre de cualquier programa en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, desde 2013 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 375 historias clínicas de neotomasinos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron las registradas en la historia clínica, aspectos sociodemográficos, antecedentes médicos personales y el examen clínico odontológico realizado por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Odontología. Se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, medidas de tendencia central para las cuantitativas; se aplicó la prueba Chi cuadrado, Exacto de Fisher y U. de Mann Whitney, según fuera apropiado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de las Clínicas Odontológicas. Resultados: durante el período evaluado, ingresaron 6293 estudiantes a primer semestre, de estos, a 382 (6,1%) les hicieron el examen clínico que la Universidad ofrece. El promedio de edad de los neotomasinos fue 18,4 ± 3,0 años [IC 95% 18,1 – 18,7], no hubo una diferencia estadísticamente significativa en la edad según el género (p=0,2222), 224 (60,1%) eran mujeres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,010) en el año del diligenciamiento de la historia clínica según el sexo al encontrarse una mayor proporción de mujeres con exámenes clínicos en 2013 (62,3%). El promedio de dientes cariados fue 1,8 ± 2,9. La necesidad de tratamiento odontológico fue promoción y prevención con un total de 309 historias (83,1%), seguida de operatoria con 151(40,6%) y el tratamiento del que no se obtuvo ningún registro fue endodoncia. Los antecedentes más frecuentes fueron los quirúrgicos en 71 (17,4%) historias y en menor frecuencia, las enfermedades musculoesqueléticas. Conclusiones: la necesidad de tratamiento más frecuente fue la promoción y prevención, lo que sugiere que la población de estudio no presentaba alteraciones o compromisos mayores en su salud bucal.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/19883} }RT Generic T1 Necesidad de tratamiento odontológico en neotomasinos período 2013 a 2017 A1 Guerrero, Silvia F. A1 Páez, Mónica Rocío A1 Parra, Danya Paola A1 Bohórquez, Nancy Alejandra A1 Martínez, Carmen Alodía LK http://hdl.handle.net/11634/19883 PB Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga AB Objetivo: determinar las necesidades de tratamiento que presentaban los estudiantes al ingresar a primer semestre de cualquier programa en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, desde 2013 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 375 historias clínicas de neotomasinos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron las registradas en la historia clínica, aspectos sociodemográficos, antecedentes médicos personales y el examen clínico odontológico realizado por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Odontología. Se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, medidas de tendencia central para las cuantitativas; se aplicó la prueba Chi cuadrado, Exacto de Fisher y U. de Mann Whitney, según fuera apropiado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de las Clínicas Odontológicas. Resultados: durante el período evaluado, ingresaron 6293 estudiantes a primer semestre, de estos, a 382 (6,1%) les hicieron el examen clínico que la Universidad ofrece. El promedio de edad de los neotomasinos fue 18,4 ± 3,0 años [IC 95% 18,1 – 18,7], no hubo una diferencia estadísticamente significativa en la edad según el género (p=0,2222), 224 (60,1%) eran mujeres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,010) en el año del diligenciamiento de la historia clínica según el sexo al encontrarse una mayor proporción de mujeres con exámenes clínicos en 2013 (62,3%). El promedio de dientes cariados fue 1,8 ± 2,9. La necesidad de tratamiento odontológico fue promoción y prevención con un total de 309 historias (83,1%), seguida de operatoria con 151(40,6%) y el tratamiento del que no se obtuvo ningún registro fue endodoncia. Los antecedentes más frecuentes fueron los quirúrgicos en 71 (17,4%) historias y en menor frecuencia, las enfermedades musculoesqueléticas. Conclusiones: la necesidad de tratamiento más frecuente fue la promoción y prevención, lo que sugiere que la población de estudio no presentaba alteraciones o compromisos mayores en su salud bucal. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • UstaSalud Odontología [351]
    Abstract
    Objetivo: determinar las necesidades de tratamiento que presentaban los estudiantes al ingresar a primer semestre de cualquier programa en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, desde 2013 a 2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 375 historias clínicas de neotomasinos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron las registradas en la historia clínica, aspectos sociodemográficos, antecedentes médicos personales y el examen clínico odontológico realizado por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Odontología. Se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas, medidas de tendencia central para las cuantitativas; se aplicó la prueba Chi cuadrado, Exacto de Fisher y U. de Mann Whitney, según fuera apropiado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de las Clínicas Odontológicas. Resultados: durante el período evaluado, ingresaron 6293 estudiantes a primer semestre, de estos, a 382 (6,1%) les hicieron el examen clínico que la Universidad ofrece. El promedio de edad de los neotomasinos fue 18,4 ± 3,0 años [IC 95% 18,1 – 18,7], no hubo una diferencia estadísticamente significativa en la edad según el género (p=0,2222), 224 (60,1%) eran mujeres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,010) en el año del diligenciamiento de la historia clínica según el sexo al encontrarse una mayor proporción de mujeres con exámenes clínicos en 2013 (62,3%). El promedio de dientes cariados fue 1,8 ± 2,9. La necesidad de tratamiento odontológico fue promoción y prevención con un total de 309 historias (83,1%), seguida de operatoria con 151(40,6%) y el tratamiento del que no se obtuvo ningún registro fue endodoncia. Los antecedentes más frecuentes fueron los quirúrgicos en 71 (17,4%) historias y en menor frecuencia, las enfermedades musculoesqueléticas. Conclusiones: la necesidad de tratamiento más frecuente fue la promoción y prevención, lo que sugiere que la población de estudio no presentaba alteraciones o compromisos mayores en su salud bucal.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S