Show simple item record

dc.contributor.advisorGuerrero Zapata, Jazmín Andreaspa
dc.contributor.authorAlvarado Ramírez, Alejandraspa
dc.contributor.authorBorda Camargo, Lina Victoriaspa
dc.contributor.authorGuarín Mora, Manuelaspa
dc.contributor.authorSánchez Escobar, Lina Paolaspa
dc.date.accessioned2020-01-21T13:20:07Zspa
dc.date.available2020-01-21T13:20:07Zspa
dc.date.issued2020-01-16spa
dc.identifier.citationAlvarado Ramírez, A., Borda Camargo, L. V., Guarín Mora, M., & Sánchez Escobar, L. P. (2020). Percepción de jueces con función de conocimiento en bogotá D.C. sobre la participación del psicólogo forensespa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/20900
dc.descriptionEn Colombia, el dictamen pericial psicológico como elemento material probatorio en el Sistema Penal Acusatorio (Ley 906 de 2004) y bajo el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) ha tomado mayor relevancia. El objetivo de la presente investigación fue identificar la percepción de los jueces con función de conocimiento de la ciudad de Bogotá D.C. sobre la participación del psicólogo forense, por medio de un diseño metodológico no experimental desde el que se estructuró una encuesta conformada por 53 preguntas enmarcadas en la conceptualización teórica de la labor del psicólogo forense en el ámbito judicial con opciones de respuesta tipo Likert. Se contó con la participación de 30 jueces de la República que ejercen su función pública en el Complejo Judicial de Paloquemao y Convida. Los resultados de la investigación, sugieren que los encuestados refieren en su mayoría, tener conocimiento sobre las principales distinciones que identifican las funciones y roles que tiene el psicólogo forense en el contexto colombiano. Adicional a esto, se identificaron aspectos que los jueces consideran relevantes al momento de valorar la participación de un psicólogo forense en audiencia, como la claridad, el tecnicismo científico y la integralidad en cuanto a la elaboración de los informes, las habilidades de oralidad, expresión y conocimiento jurídico en cuanto al profesional que sustenta la información. Todo esto, sumado a la importancia que afirmaron dar a la labor desempeñada por el profesional en psicología, al considerar los conceptos emitidos por el perito en sus sentencias. Palabras clave: percepción judicial, jueces, psicólogo forense, informe psicológico forense, prueba pericialspa
dc.description.abstractIn Colombia, the psychological expert opinion as a probative material element in the Criminal Accusatory System (Law 906 of 2004) and under the General Code of the Process (Law 1564 of 2012) has become more relevant. The objective of the present investigation was to identify the perception of the judges with knowledge function of the city of Bogotá D.C. on the participation of the forensic psychologist, through a non-experimental methodological design from which a survey consisting of 53 questions was structured framed in the theoretical conceptualization of the work of the forensic psychologist in the judicial field with response options Likert type. There were 30 judges from the republic who exercise their public function in the Judicial Complex from Paloquemao and Convida. The results of the investigation, identifying the surveys and the roles that the forensic psychologist has in the Colombian context. In addition to this, aspects were identified that the judges relevant aspects when assessing the participation of a forensic psychologist in audience, such as clarity, scientific technicality and comprehensiveness in terms of reporting, oral skills, expression and legal knowledge regarding the professional that supports the information. All this, coupled with the importance they claimed to give to the work performed by the professional in psychology, when considering the concepts issued by the expert in their sentences. Keywords: judicial perception, judges, forensic psychologist, forensic psychological report,expert evidence.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titlePercepción de jueces con función de conocimiento en Bogotá D.C. sobre la participación del psicólogo forensespa
dc.description.degreenameEspecialista En Psicología Jurídicaspa
dc.publisher.programEspecialización Psicología Jurídica y Forensespa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.subject.keywordExpert evidencespa
dc.subject.keywordForensic psychologistspa
dc.subject.keywordForensic psychological reportspa
dc.subject.keywordJudgesspa
dc.subject.keywordJudicial perceptionspa
dc.subject.lembJuecesspa
dc.subject.lembPsicología forensespa
dc.subject.lembPsicología jurídicaspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7129-2459spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001137301spa
dc.relation.referencesAbel., X. (Ed.) y Pico., J.(Ed.).(2009) La prueba pericial. Colección de formación continua, Facultad de Derecho ESADE serie de estudios prácticos sobre los medios de prueba. Barcelona; España.spa
dc.relation.referencesAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Defensoría del pueblo Colombia, (2017) Módulo IV para Defensores Públicos. La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano.spa
dc.relation.referencesAguirrezabal, M. (2011). La imparcialidad del dictamen pericial como elemento del debido proceso. Revista chilena de derecho, Vol. 38. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v38n2/art09.pdfspa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (APA). (2010). American Psychology - Law Society. Recuperado de: http://www.apa.org/about/division/div41.htmlspa
dc.relation.referencesArch-Marín, M., y Jarne-Esparcia, A. (2010). Instrumentos de evaluación psicológica en las peritaciones de guarda y custodia de los niños: Uso y admisibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, 20, 59-70.spa
dc.relation.referencesÁvila, L. (2011). Barreras ideológicas para la valoración de los peritajes antropológicos. Critica jurídica No. 31. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/38058-barreras-ideologicas-valoracion-peritajes-antropologicosspa
dc.relation.referencesAlaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesBatres, G. (2005). El peritaje en casos de violencia doméstica. Extraído el 10 septiembre, 2008. Recuperado de: http://www.caminos.org.uy/peritajebatres.docspa
dc.relation.referencesBuenahora, N., Benjumea, A., Poveda, N., Caicedo Delgado, L. P., y Barraza, C. (2010). Estudio de la jurisprudencia colombiana en casos de delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/estudio_de_la_jurisprudencia.pdfspa
dc.relation.referencesBustos Díaz, M. (2015). La evaluación psicológica en el ámbito penal. Estudio exploratorio descriptivo sobre la solicitud de pericia que realiza el ministerio público en la investigación de delitos sexuales. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136580/MARIANELLA%20memoriaF.pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarvajal, H. y Torres, D. (2016) Unidad No. 3: Prueba de refutación Asignatura: Sistema procesal Especialización en Sistema Penal Acusatorio. Facultad de derecho. Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesCantillo, G. (2018) Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en Colombia (Tesis posgrado) Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesCepeda, D. (2011) El rol del psicólogo forense en procesos de custodia disputada de niños, niñas y adolescentes. Revista de Psicología Jurídica (1) p.7-14, ISSN: 2 2256 -2699spa
dc.relation.referencesCheca González, M. J. (2010). Manual práctico de psiquiatría forense. Elsevier Masson.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal [Ley 904 de 2004]. DO: 45.657.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_09060_204a.html.spa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos, Campo de Psicología Jurídica y Forense. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica-y-forense/93spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2004). Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0906_2004.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, (31 de agosto de 2004). Artículo 397 [título IV]. Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. DO:45.658.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala plena (26 de marzo de 2014) Sentencia C-177-14. [MP Nilson Pinilla Pinilla]spa
dc.relation.referencesContreras, Fajardo y Rodríguez (2009) Aplicación de la Ley 1090 en la actividad del psicólogo forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia (tesis de pregrado, pontificia universidad javeriana). Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis26.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Peña, A., Lippert, E., Mangino, A., Medina, P., Méndez, D., y Yianesses, D. (2000). El psicólogo en la justicia uruguaya. En Torraca, L. (Ed). Temas de Psicología Jurídica (p.187-195). Rio de Janeiro: Relume Dumará.spa
dc.relation.referencesDe Luca, S., Navarro, F., y Cameriere, R. (2013). La prueba pericial y su valoración en el ámbito judicial español. Revista electrónica en ciencia penal y criminología, 15, 1-19.spa
dc.relation.referencesDíaz, Á. D. S., y Lema, Á. O. H. (2017). Evaluación psiquiátrica-psicológica forense de Simulación. A propósito de un caso forense real. Iuris Dictio.spa
dc.relation.referencesDuce, M. (2010). Admisibilidad de la prueba en juicios orales: un modelo para armar en la jurisprudencia nacional. En Accatino, D. (Ed.) Formación y valoración de la prueba en el proceso penal, p.45-86. Santiago: Editorial Legalpublishing, 2da edición.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. Muñoz, J. Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Asociación Española de Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33715423009.pdfspa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2012). Aportes de la Psicología Forense al abordaje de los delitos sexuales. Plan Nacional de Capacitación Escuela de Defensoría Pública, 4.spa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2016). Prueba pericial psicológica. En: L. Rodríguez-Cely (Coord.). Psicología Jurídica y Forense: Debates, propuestas e investigaciones. (p.233-257). Madrid, España: EOS Psicología Jurídica. ISBN: 978-84-9727-672-6spa
dc.relation.referencesEspinosa, A., Lobo, A., y Guerrero, A. (2016) ¿Que es la psicología forense? En Lobo, A., Espinosa, A., y Guerrero, A., Ospina, V., Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria, guía práctica para psicólogos y abogados. (p. 1-17) Bogotá: Universidad Santo Tomás, Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesFlores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica. Recuperado de: https://sifp. psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tesisdegrado_flores_oyonara_.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía-López, E., Lacalle, J., y Pérez-Marqués, A. (2011). Psicología jurídica-forense y juicios orales en materia penal: perspectivas, riesgos y desafíos. Revista Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. y Vicuña, M. (2014) Elementos de la sana crítica en el proceso civil. Justicia. No. 26 - p.44-57 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441.spa
dc.relation.referencesGarcía Olalla, M. D. (2002). Construcción de la actividad conjunta y traspaso de control en una situación de juego interactivo padres-hijos (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).spa
dc.relation.referencesGantman, E. R. (2011). La productividad científica argentina en ciencias sociales: economía, psicología, sociología y ciencia política en el CONICET (2004-2008). Revista Española de Documentación Científica, 34(3), 408-425.spa
dc.relation.referencesGrafopericial. (2019). ¿Es importante una buena presentación del dictamen pericial? Perito judicial. Recuperado de: grafopericial.es/presentación-dictamen-pericial/spa
dc.relation.referencesGuerrero, A., Lobo, A., y Espinosa, A. ¿Cómo se hace la evaluación psicológica forense? En Lobo, A., Espinosa, A., y Guerrero, A., Ospina, V., Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria, guía práctica para psicólogos y abogados. (p.80-126) Bogotá: Universidad Santo Tomás, Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M., (2010) Metodología de la investigación Quinta edición. Interamericana editores, S.A. ISBN: 978-607-15-0291-9spa
dc.relation.referencesHincapié, E., y Peinado Ramírez, J. (2009). El sistema de valoración de la prueba denominado la sana crítica y su relación con el estándar más allá de la duda razonable aplicado al proceso penal colombiano (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC- (2019). Entre muros. Revista anual del sistema penitenciario y carcelario Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses. Recuperado de:http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40693/Protocolo+evaluaci%C3%B3n+b%C3%A1sica+en+psiquiatr%C3%ADa+y+psicolog%C3%ADa+forenses..pdf/84e68ebc-ad7f-ec85-241a-b07edbe95228spa
dc.relation.referencesLazcano, A. (2011). Peritajes psicológicos en violencia de género. Revista de Psicología-Universidad Viña del Mar, 1(2), 80-103.spa
dc.relation.referencesLey 1090 del 2006 (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión dePsicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Protección Socialspa
dc.relation.referencesLópez,R. (2012) Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1) p.(51-70). DOI: 10.11600/1692715.1311210213spa
dc.relation.referencesManrique., G., y Zaldibar., F. (2003). Opinión de los Jueces (derecho penal y de familia) sobre el informe psicológico forense. Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 13, 95-122.spa
dc.relation.referencesMolina, A., Arch, M. y Jarne, A. (2012). Conocimiento y aplicación de los Principios Éticos y Deontológicos por Parte de los Psicólogos Forenses Expertos en el Ámbito de Familia. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 77–93. Recuperado de: http:// dx.doi.org/10.5093/aj2012a8spa
dc.relation.referencesMorales Quintero, L. A., y García López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2).spa
dc.relation.referencesMoreno-Camacho, M. A. (2011). Cuatro principios fundamentales para la formación de psicólogos. Poiésis, 11(21).spa
dc.relation.referencesOspina, V. (2016) La prueba pericial en el Código de Procedimiento Penal. En Lobo, A., Espinosa, A., y Guerrero, A., Ospina, V., Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria, guía práctica para psicólogos y abogados. (p.36-61) Bogotá: Universidad Santo Tomás, Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesOspina, V. (2016) Roles del psicólogo forense en el proceso penal colombiano. En Lobo, A., Espinosa, A., y Guerrero, A., Ospina, V., Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria, guía práctica para psicólogos y abogados. (p.18-35) Bogotá: Universidad Santo Tomás, Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesPeláez Mejía, J. M., y Sanabria Villamizar, R. J. (2017). Configuración de la prueba pericial en el proceso penal colombiano. Prolegómenos, 20(39), 105-124.spa
dc.relation.referencesResolución 008413 de 1993 (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud República de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2002). Propuestas para una modelización del uso expresivo de la voz. Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6030spa
dc.relation.referencesRibes-Iñesta, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(2), 7-19.spa
dc.relation.referencesRibes-Iñesta, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(2), 7-19.spa
dc.relation.referencesRodríguez, N. (2010). El rol del perito psicólogo en Colombia. En: cultura, educación, sociedad – CES volumen 1. Colombia: Corporación Universitaria de la Costa.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Domínguez, C., Jarne Espacia, A., y Carbonell, X. (2015). Informe pericial psicológico en tribunales de familia: análisis de su estructura, metodología y contenido. Escritos de Psicología (Internet), 8(1), 44-56.spa
dc.relation.referencesRudas, M. M., Baena-Valencia, S., y Pérez-García, I. (2016). Peritajes psicológicos forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Revista de Derecho, (46), 200-224.spa
dc.relation.referencesRuiz Jaramillo, L. B. (2015). La prueba pericial y su valoración en el proceso penal colombiano, hacia un régimen procesal holístico.spa
dc.relation.referencesSalgado, J. & Tapia, L. (2015) El rol del juez penal de conocimiento en Colombia frente a la confiabilidad de la prueba pericial. (Tesis Maestría) Universidad Militar nueva granada, Colombia.spa
dc.relation.referencesScarpeta, A. (2015). Técnicas de juicio oral: un estudio crítico al interrogatorio. (Tesis de pregrado) Universidad Católica de Colombia. Colombiaspa
dc.relation.referencesSoto, M (2008) Efecto del tono de voz y de la percepción del rostro en la formación de impresiones sobre los hablantes mediáticos. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2008000200006&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesUNICEF, Comité Español, (2006) Convención sobre los derechos del niño. Editorial Nuevo Siglo. Madrid: España.spa
dc.relation.referencesUrra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17, 91-109.spa
dc.relation.referencesVillegas, J. F. (2006). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 69-78.spa
dc.relation.referencesWeingarten, C., y Ghersi, C. A. (2011). Responsabilidad de los peritos judiciales. Revista SIDEME, 7.spa
dc.relation.referencesZanatta-Colin, E. (2011). Construcción de pruebas psicométricas. Primer foro de encuentro de investigación. Recuperado de: https://www.academia.edu/28133056/primer_foro_encuentro_de_investigacion_2011.pdfspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalInforme psicológico forensespa
dc.subject.proposalJuecesspa
dc.subject.proposalPercepción judicialspa
dc.subject.proposalPrueba pericialspa
dc.subject.proposalPsicólogo forensespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: