dc.contributor.advisor | Lopez Rodriguez, Claudia Johana | spa |
dc.contributor.author | Buitron Salazar, Cristian Ricardo | spa |
dc.date.accessioned | 2020-02-04T12:44:48Z | spa |
dc.date.available | 2020-02-04T12:44:48Z | spa |
dc.date.issued | 2020-02-04 | spa |
dc.identifier.citation | Buitron, C. (2019). Autonomía relacional y co-evolución en una familia con consumo problemático de SPA (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá D.C. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/21385 | |
dc.description | La presente investigación/intervención está inscrita a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, como parte del grupo Psicología, Familia y Redes y a la línea Psicología, Sistemas humanos y Salud mental, la cual se vincula al Macroproyecto de Historias y Narrativas familiares en diversidad de contextos; y tiene como objetivo general comprender cómo se configuran y movilizan las pautas relacionales y la autonomía en un sistema familiar con un preadolescente que presenta una Situación de Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas (SCPSPA), a partir de los procesos co-evolutivos, en escenarios narrativo-conversacionales desde la metodología de estudio de caso único.
Se busca responder la siguiente pregunta de investigación/intervención: ¿Cómo se configuran y movilizan las pautas relacionales y la autonomía a partir de procesos co-evolutivos y de individuación, en un sistema familiar con un preadolescente que presenta un SCPSPA, en escenarios narrativo-conversacionales, utilizando la metodología de estudio de caso único?
Así mismo, la presente investigación/intervención se llevó a cabo desde un método de tipo reflexivo y contextual, y responde a una investigación de segundo orden. La información fue obtenida y sistematizada cualitativamente, utilizando como técnica de procesamiento el análisis narrativo conversacional desde el enfoque sistémico y el paradigma complejo, construccionista y constructivista. Se desarrollaron ocho escenarios narrativos/conversacionales de tipo psicoterapéutico en el marco de un estudio de caso único, con un nivel de intervención familiar e individual en los Servicios de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomas.
La principal contribución de esta Investigación/intervención fue, desarrollar un guion interventivo, desde su posibilidad de modelización ajustado a los dilemas clínicos y psicosociales puntuados como relevantes en la generación de procesos de bienestar y transformación en el contexto social singular de una familia con un preadolescente de 12 años, considerando esta como una trayectoria de transición entre la infancia y la adolescencia. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation / intervention, subscribes to the Clinical and Family Master´s program of the Santo Tomas University, as part of the Psychology, Family and Networks group, and the human systems and mental health Psychology Line, linked to the Stories and family narratives in diverse contexts microproject; and it´s general objective is to comprehend haw family patters and autonomy are configurated and novelized, within a family system that has a preadolescent member with a problematic psychoactive substances consumption (SCPSPA), from the co- evolutionary process point of view in narrative-conversational scenarios, using the single case study methodology.
The question that this investigation/intervention seeks to respond is: How are configured and mobilized relational patters and autonomy starting from coevolutionary processes, as part of individualization, in a family system that has a preadolescent member with SCPSPA, in narrative-conversational scenarios, using the single case study methodology?
The methodology of the current investigation/intervention belongs to the reflexive contextual type, located in the second order investigation, the information was obtained and systematized qualitatively, using the narrative conversational analysis as a processing technique from the systemic approach, and the constructionist and constructivist complex paradigm. Eight psychotherapeutic narrative-conversational scenarios were performed, in the framework of a single case study at a family and individual level of intervention at the Universidad Santo Tomás Psychological Attention Services.
The main contribution of this Investigation/intervention was, taking in account the archetypical narratives, the development of a interventive script, from its modeling possibility adjusted to the clinical and psychosocial dilemmas signified as relevant for the generation of wellbeing and transformation of the particular social context of a family whit a 12 years old preadolescent, age considered as a transition between the infancy and adolescence. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.title | Autonomía relacional y co-evolución en una familia con consumo problemático de SPA | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Psicología Clínica y de la Familia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Psicología Clínica y de Familia | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.subject.keyword | Autonomy | spa |
dc.subject.keyword | Co-evolution | spa |
dc.subject.keyword | Psychoactive substances problematic consumption | spa |
dc.subject.keyword | Relational patterns | spa |
dc.subject.keyword | Therapeutic interventions | spa |
dc.subject.lemb | Abuso de drogas | spa |
dc.subject.lemb | Autonomía | spa |
dc.subject.lemb | Salud pública | spa |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0777 | |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=vyIQxX4AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438 | spa |
dc.relation.references | Alonzo, A., Buitrago, D., Rojas, M. (2015). La adolescencia: ritual de transformación u autonomía vincular como emergencia hacia la coevolución de los sistemas en el contexto escolar (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Anderson, H. (1996). Reflexiones sobre la reflexión con familia. En McNamee, S., Gergen, K. (Ed.). La terapia como construcción social (pp. 77-91). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Anderson, H., Goolisshian, H. (1996). El experto es el cliente. En McNamee, S., Gergen, K. (Ed.). La terapia como construcción social (pp. 45-59). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Auspitz, M., Wang, D. (1997). De teraía y Personas. Buenos Aires: Editorial Universitria de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Aya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la constitución narrativa. ¿Cómo emergen los relatos?. Revista Diversitas, 6 (1). 185-194. | spa |
dc.relation.references | Barbosa, A., Segura, A., Garzón, D., Parra, C. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericano, 32 (1). 53-69. | spa |
dc.relation.references | Barnett, W. (1998). Nuevos modelos y metáforas cominicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En Schnitman, D. (Ed). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 265-283). Buenos aires: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Basteiro, S. (2019). Aportación de las constelaciones familiares al proceso de individuación en psicoterapia. Recuperado de: https://aecfs.net/wp-content/uploads/2019/01/Aportacio%CC%81n-de-las-constelaciones-familiares-al-proceso-de-individuacio%CC%81n-en-psicoterapia.pdf | spa |
dc.relation.references | Besser, M. (2013). La experiencia de la individuación de una adolescente: Confusión de roles parentales como factor de riesgo en el contexto de adopción intrafamiliar. Revista sud americana de psicología. 1(6) 81-101. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, M. (abril 2007). Psicoterapia, co-individuación y rito de paso en los adolescentes (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Cade, B., Hudson, W. (1995). Guía breve de terapia breve. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Camargo, H., Páez, M., Santander, C. (2013). Familia, jóvenes e instituciones: aproximación narrativa-conversacional a la emergencia de procesos de subjetivación y coevolución (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Cecchin G. (1998). Construccionismo social e irreverencia terapéutica. En Schnitman., D. (Ed.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 333-346). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cirillo, S., Berrini, R., Cambiazzo, G., Mazza, R. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Duque, R. (2012). Proceso narrativo y relación contextual de ayuda, asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Revista Vanguardia Psicológica, 3 (1). 29-44. | spa |
dc.relation.references | Duque, R. (2017). La investigación como biosfera autoorganizada diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posible. Recuperado de https://es.scribd.com/read/360564056/La-investigacion-como-biosfera-autoorganizada-Dialogos-entre-psicologia-clinica-ciencias-de-la-complejidad-y-estetica-de-los-mundo-posibles#n_search-menu_627676 | spa |
dc.relation.references | Echeverria, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: JC Sáez. | spa |
dc.relation.references | Epson, D., White, M. (1994). Asesorar al asesor: la documentación del conocimiento alternativo. En White. M. (203-217). Guías para una terapia famiar sistémica. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Epson, D., White, M., Murray, K. (1996). Una respuesta para reescribir la terapia. Rose: la revisión de su vida y un comentario. En McName, S., Gergen, K. (Ed). La terapia como construcción social. (pp. 121-141). Barcelona: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán J, González y Serna (2006). Proyecto: Institucional de Investigación. Historias y Narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás Editorial y Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán, J., González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá D.C.: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán, J., Hernández, A., Serna, D. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Fairlie, A., Frisancho, D. (2014). Teoría de las interacciones familiares. Investigaciones en psicología, 1 (2), 41-74. | spa |
dc.relation.references | Flores, L. (2012). Red de relaciones significativas e intervenciones sistémicas dirigidas a jóvenes entrampados en ciclos adictivos. Psicogente, 15 (28). 371-384. | spa |
dc.relation.references | Furggeri, L. (1996). El proceso terapeutico como construcción social del cambio. En McNamee, S., Gergen, K. (Ed.). La terapia como construcción social (pp. 61-74). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Garro, N. (2012). La individuación: Un proceso transgeneracional. avntf-evntf. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/GarroNTrab3BI1112.pdf | spa |
dc.relation.references | Garzón, D., Riveros, M. (2012). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación. Psicogente, 15 (28). 385-413. | spa |
dc.relation.references | Hernández y Bravo (2006). Proyecto: Vínculos, ecología y redes. Bogotá D.C.: Editorial y Publicaciones Universidad Santo Tomas. | spa |
dc.relation.references | Hernández, D. (2010). Tratamiento de las adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39. 153S-170S. | spa |
dc.relation.references | Hernández, E., Bravo, F. (2008). Vínculos, redes y ecología humana, hitos para una psicología clínica compleja. Bogotá D.C.: Maestría de psicología clínica y de la familia Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, J. (1994), El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (2008). Autopoiesis acoplamiento estructural y cognición; historia de estas y otras nociones de la biología de la cognición. Instituto de Formación Matrística. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/220436128/acoplamiento-estructural | spa |
dc.relation.references | Jutoran, S. (2011). The process from observed systems to observing systems. Sistemas familiares, 10 (1). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/5b8c/53a170c2332d33207b2a3f7e91089c902df1.pdf | spa |
dc.relation.references | Kauffman, S. (2003). Investigaciones, complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | La droga consume a los menores. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/drogas-consumo-de-drogas-en-menores-de-edad-en-colombia-2017/519326 | spa |
dc.relation.references | Lawson y Browssar (2004). Intergenerational Transmission: Individuation and Intimacy Across Three Generations. avntf-evntf. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/GarroNTrab3BI1112.pdf | spa |
dc.relation.references | Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna, la inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Linares, J. (2002). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar, entre la terapia y el control. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Maldonado (sf), Biología de lo imposible, un ensayo de filosofía de la biología. Habitad y vida. 31-54. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo?. Revista Colombiana de Filosofía y Ciencias, 14 (29). 71-93. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (2006), Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Méndez, C., Coddou, F., Maturana H. (2006). La constitución de lo patológico, ensayo para ser leído en voz alta por dos. En Luzoro. J (Ed). Desde la biología a la psicología (pp. 147-182). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de protección social de la república de Colombia: Dirección general de salud pública. (2004). Actualización de la guía práctica de atención integral en farmacodependencia. Mamacoca. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Actualizacion_guia_atencion_farmacodependencia_2_.pdf | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Musito, G., Jiménez, T., Murgi, S. (2007). El roll del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 32 (3). 370-380. | spa |
dc.relation.references | Narváez, L., Corchuelo, N., Amazo, Y. (2013). Construcción narrativa de la generatividad en la relación familia institución en los jardines sociales de compensar (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Niño, J., Rodríguez, D. (2006). Modelos contextuales de formación de formación de psicoterapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas. | spa |
dc.relation.references | Pacman, M. (1999). Investigación e intervención en grupos familiares, una perspectiva constructivista. En Delegado, J. Gutiérrez, J (359-378). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, S., Perdomo, M., Hernández, N. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. Univérsitas Psicológica, 8 (1). 199-214. | spa |
dc.relation.references | ¿Por qué aumenta el consumo de drogas ilegales y se reduce el de las legales?. Revista Semana, (2018). Recuperado de http// www.semana.com/nacion/articulo/consumo-de-drogas-estudiantes-colombia/571119 | spa |
dc.relation.references | Prieto, J., Cardona, L. Vélez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 0 a 10. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 14 (2). 1345-1356. | spa |
dc.relation.references | Prigogine, I. (2004). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Rodes, J. (31 agosto, 2011), Humberto Maturana: El lenguaje fundamento de lo humano. [Blog Citio Cero]. Recuperado de https://sitiocero.net/2011/08/humberto-maturana-el-lenguaje-fundamento-de-lo-humano/ | spa |
dc.relation.references | Rosa, D. (2012). Proceso Narrativo y relación contextual de ayuda asociados al consumo de sustancias Psicoactivas. Vanguardia Psicológica, 3 (1). 29-44. | spa |
dc.relation.references | Schnitman, D. (1996). Hacia una terapia de lo emergente: construcción: complejidad, Novedad. McNamee, S., Gergen, K. (Ed.). La terapia como construcción social (pp. 253-274). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Schnitman, D. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y auto-organización. Plumilla Educativa, 7 (1). 61-73. | spa |
dc.relation.references | Schnitman. D., Fuks, S. (1998) Reflexiones de cierre. Diálogos, certezas e interrogantes. En Schnitman, D. (Ed). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 447-453). Buenos aires: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Stanton, D. Todd, T., Heard, D., Kirschner, S., Kleiman, J., Mowatt, D., Riley, P. Scott, S., y Van Deusen, J. (1990), Un modelo coceptual. En Satanton, D., Todd, T. y cols. (Ed.). Trapia familiar del abuso y adicción a las drogas (pp. 25-42). Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Valentzas, J., Broni, G. Cybernetics and autopoiesis theory as a study of complex organizations. A systemic approach. International conference on applied economics. 737-747. | spa |
dc.relation.references | Valera, F., Thompson, E., Rosh, E. (1997). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Villalobos de la Mora, M. (2015). Las narrativas de los jóvenes usuarios de drogas sobre el vínculo entre su conducta sexual y los riesgos para para el VIH. Redes, 32 (diciembre). 48-58 | spa |
dc.relation.references | Von Foster, H. (1991). Las semillas de la cibernética, obras escogidas de Heinz Von Foerster. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Von Schlippe, A., Schweitzer, J. (2003). Manual de terapia y asesoria sistémica. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | White, M. (1994). Guías para una terapia famiar sistémica. Bacselona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Word Health Organization. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Zapata, M. (2009). Familia, soporte para la recuperación de la adicción de las drogas. Revista CES de Psicología, 2 (2). 86-94. | spa |
dc.relation.references | Zlachevsky, A. (2012). Constructividad y razón narrativa: bases para operar en terapia narrativa. Revista de Psicología, 21 (2). 237-257 | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject.proposal | Autonomía | spa |
dc.subject.proposal | Co-Evolución | spa |
dc.subject.proposal | Consumo problemático de sustancias psicoactivas | spa |
dc.subject.proposal | Intervención terapéutica | spa |
dc.subject.proposal | Pautas relacionales | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |