• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Ingeniería Ambiental
    • Pregrado Ingeniería Ambiental
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Ingeniería Ambiental
    • Pregrado Ingeniería Ambiental
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis del riesgo microbiológico del aire en dos laboratorios de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio Campus Aguas Claras.

    Thumbnail
    View/Open
    2020maylinloaiza ("Trabajo de Grado") (812.7Kb) 
    Author
    Loaiza Hernández, Maylin Xiomara
    Ruíz Acero, Lyseth Tatiana
    Ingeniero Ambiental
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/21711
    Google Scholar
    http://scholar.google.com/citations?user=s13eOAQAAAAJ&hl=es
    Cvlac
    https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001440178
    Dominio
    http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Análisis del riesgo microbiológico del aire en dos laboratorios de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio Campus Aguas Claras. AU - Loaiza Hernández, Maylin Xiomara AU - Ruíz Acero, Lyseth Tatiana Y1 - 2020-02-10 UR - http://hdl.handle.net/11634/21711 PB - Universidad Santo Tomás AB - La determinación de los microorganismos en el aire interior se vuelve importante cuando se analiza la incidencia en la salud de las personas que frecuentan ambientes internos, ya que el aire es un medio de dispersión de muchos microorganismos patógenos como bacterias, hongos y levaduras. En el presente trabajo se identificó la posible exposición a microorganismos patógenos presentes en el aire y se determinó el nivel de riesgo a la salud que pueden llegar a generar a los usuarios que hacen uso o realizan actividades académicas en los laboratorios de Biología y Microbiología y de Toxicología y Biotecnología de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio campus Aguas Claras. La metodología que se empleó para lograr el objetivo de la investigación se dividió en 3 fases: 1 cuantificar e identificar el género de bacterias, hongos y levaduras presentes en el aire de los laboratorios en estudio, 2 clasificar los microorganismos presentes en los laboratorios objeto de estudio según su nivel de riesgo en la salud humana y 3 establecer protocolo de bioseguridad y recomendaciones de mitigación al riesgo en infraestructura para la protección a los usuarios en estos dos recintos. En los muestreos se obtuvo mayor cantidad de bacterias Gram positivas (61%) que Gram negativas (39%), identificando los géneros Staphylococcus sp, Bacillus sp, Bacillus cereus y Bacillus subtilis como Gram positivas y Enterobacter Aerogenes, Escherichia Coli, Klebsiella Pneumoniae, Klebsiella Oxytoca, Salmonella sp, Shigella sp, Shigella sonnei y Yersinia Pseudotuberculosis como Gram negativas. En hongos se determinó que los géneros aislados con mayor frecuencia de reconocimiento en los dos laboratorios objeto de estudio fue Rhizopus y Aspergillus, a diferencia de Cladosporium, Mucor y Penicillium que presentaron menor frecuencia. ER - @misc{11634_21711, author = {Loaiza Hernández Maylin Xiomara and Ruíz Acero Lyseth Tatiana}, title = {Análisis del riesgo microbiológico del aire en dos laboratorios de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio Campus Aguas Claras.}, year = {2020-02-10}, abstract = {La determinación de los microorganismos en el aire interior se vuelve importante cuando se analiza la incidencia en la salud de las personas que frecuentan ambientes internos, ya que el aire es un medio de dispersión de muchos microorganismos patógenos como bacterias, hongos y levaduras. En el presente trabajo se identificó la posible exposición a microorganismos patógenos presentes en el aire y se determinó el nivel de riesgo a la salud que pueden llegar a generar a los usuarios que hacen uso o realizan actividades académicas en los laboratorios de Biología y Microbiología y de Toxicología y Biotecnología de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio campus Aguas Claras. La metodología que se empleó para lograr el objetivo de la investigación se dividió en 3 fases: 1 cuantificar e identificar el género de bacterias, hongos y levaduras presentes en el aire de los laboratorios en estudio, 2 clasificar los microorganismos presentes en los laboratorios objeto de estudio según su nivel de riesgo en la salud humana y 3 establecer protocolo de bioseguridad y recomendaciones de mitigación al riesgo en infraestructura para la protección a los usuarios en estos dos recintos. En los muestreos se obtuvo mayor cantidad de bacterias Gram positivas (61%) que Gram negativas (39%), identificando los géneros Staphylococcus sp, Bacillus sp, Bacillus cereus y Bacillus subtilis como Gram positivas y Enterobacter Aerogenes, Escherichia Coli, Klebsiella Pneumoniae, Klebsiella Oxytoca, Salmonella sp, Shigella sp, Shigella sonnei y Yersinia Pseudotuberculosis como Gram negativas. En hongos se determinó que los géneros aislados con mayor frecuencia de reconocimiento en los dos laboratorios objeto de estudio fue Rhizopus y Aspergillus, a diferencia de Cladosporium, Mucor y Penicillium que presentaron menor frecuencia.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/21711} }RT Generic T1 Análisis del riesgo microbiológico del aire en dos laboratorios de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio Campus Aguas Claras. A1 Loaiza Hernández, Maylin Xiomara A1 Ruíz Acero, Lyseth Tatiana YR 2020-02-10 LK http://hdl.handle.net/11634/21711 PB Universidad Santo Tomás AB La determinación de los microorganismos en el aire interior se vuelve importante cuando se analiza la incidencia en la salud de las personas que frecuentan ambientes internos, ya que el aire es un medio de dispersión de muchos microorganismos patógenos como bacterias, hongos y levaduras. En el presente trabajo se identificó la posible exposición a microorganismos patógenos presentes en el aire y se determinó el nivel de riesgo a la salud que pueden llegar a generar a los usuarios que hacen uso o realizan actividades académicas en los laboratorios de Biología y Microbiología y de Toxicología y Biotecnología de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio campus Aguas Claras. La metodología que se empleó para lograr el objetivo de la investigación se dividió en 3 fases: 1 cuantificar e identificar el género de bacterias, hongos y levaduras presentes en el aire de los laboratorios en estudio, 2 clasificar los microorganismos presentes en los laboratorios objeto de estudio según su nivel de riesgo en la salud humana y 3 establecer protocolo de bioseguridad y recomendaciones de mitigación al riesgo en infraestructura para la protección a los usuarios en estos dos recintos. En los muestreos se obtuvo mayor cantidad de bacterias Gram positivas (61%) que Gram negativas (39%), identificando los géneros Staphylococcus sp, Bacillus sp, Bacillus cereus y Bacillus subtilis como Gram positivas y Enterobacter Aerogenes, Escherichia Coli, Klebsiella Pneumoniae, Klebsiella Oxytoca, Salmonella sp, Shigella sp, Shigella sonnei y Yersinia Pseudotuberculosis como Gram negativas. En hongos se determinó que los géneros aislados con mayor frecuencia de reconocimiento en los dos laboratorios objeto de estudio fue Rhizopus y Aspergillus, a diferencia de Cladosporium, Mucor y Penicillium que presentaron menor frecuencia. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Pregrado Ingeniería Ambiental [583]
    Abstract
    La determinación de los microorganismos en el aire interior se vuelve importante cuando se analiza la incidencia en la salud de las personas que frecuentan ambientes internos, ya que el aire es un medio de dispersión de muchos microorganismos patógenos como bacterias, hongos y levaduras. En el presente trabajo se identificó la posible exposición a microorganismos patógenos presentes en el aire y se determinó el nivel de riesgo a la salud que pueden llegar a generar a los usuarios que hacen uso o realizan actividades académicas en los laboratorios de Biología y Microbiología y de Toxicología y Biotecnología de la Universidad Santo Tomás de Villavicencio campus Aguas Claras. La metodología que se empleó para lograr el objetivo de la investigación se dividió en 3 fases: 1 cuantificar e identificar el género de bacterias, hongos y levaduras presentes en el aire de los laboratorios en estudio, 2 clasificar los microorganismos presentes en los laboratorios objeto de estudio según su nivel de riesgo en la salud humana y 3 establecer protocolo de bioseguridad y recomendaciones de mitigación al riesgo en infraestructura para la protección a los usuarios en estos dos recintos. En los muestreos se obtuvo mayor cantidad de bacterias Gram positivas (61%) que Gram negativas (39%), identificando los géneros Staphylococcus sp, Bacillus sp, Bacillus cereus y Bacillus subtilis como Gram positivas y Enterobacter Aerogenes, Escherichia Coli, Klebsiella Pneumoniae, Klebsiella Oxytoca, Salmonella sp, Shigella sp, Shigella sonnei y Yersinia Pseudotuberculosis como Gram negativas. En hongos se determinó que los géneros aislados con mayor frecuencia de reconocimiento en los dos laboratorios objeto de estudio fue Rhizopus y Aspergillus, a diferencia de Cladosporium, Mucor y Penicillium que presentaron menor frecuencia.
    Abstract
    The determination of microorganisms in indoor air becomes important when analyzing the health impact of people who frequent internal environments, since air is a means of dispersion of many pathogenic microorganisms such as bacteria, fungi and yeasts. In the present paper the possible exposure to pathogenic microorganisms present in the air was identified and the level of health risk that can be generated to users who make use or carry out academic activities in the Biology and Microbiology and Toxicology and Biotechnology laboratories was determined at Santo Tomás University in Villavicencio, Aguas Claras campus. The methodology used to achieve the objective of the research was divided into 3 phases: 1 quantify and identify the genus of bacteria and fungi and yeasts present in the air of the laboratories under study, 2 classify the microorganisms present in the laboratories subject to study according to their level of risk in human health and 3 establish biosafety protocol and recommendations for mitigation of risk in infrastructure for the protection of users in these two enclosures. In the samples, a greater quantity of Gram positive bacteria (61%) than Gram negative bacteris (39%) were obtained, identifying the genera Staphylococcus sp, Bacillus sp, Bacillus cereus and Bacillus subtilis as Gram positives and Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Salmonella sp, Shigella sonnei and Yersinia pseudotuberculosis as Gram negative. In fungi it was determined that the isolated genera with the highest frequency of recognition in the two laboratories under study were Rhizopus sp and Aspergillus sp, unlike Cladosporium sp, Mucor sp and Penicillium sp, which presented less frequency.
    xmlui.custome.pdfjs-doc-title

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S