dc.creator | Gómez-Cáceres, Sarai Andrea | |
dc.creator | Meza Maya, Clara Victoria | |
dc.creator | Reyes Albarracín, Fredy Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2020-04-14T15:18:17Z | |
dc.date.available | 2020-04-14T15:18:17Z | |
dc.date.created | 2020-04-14 | |
dc.identifier.citation | Gómez, S. A., Meza, .V. & Reyes, F. L. (2018). “Hacer invivible la república”: Reflexiones en torno a la figura de Laureano Gómez Castro Tunja: Ediciones USTA | spa |
dc.identifier.isbn | 9789587821277 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/22399 | |
dc.description | Producto de las conversaciones entre el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-ep), surgió, como parte de los puntos acordados en la negociación, la iniciativa de crear una Comisión
de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición,
concebida como un escenario esencial para revisar, discutir y estudiar,
entre otros aspectos, acontecimientos del pasado reciente asociados
a las múltiples y yuxtapuestas expresiones de violencia que integran
lo que en Colombia denominamos conflicto armado interno. Esta
Comisión de la Verdad, como ha sido presentada mediáticamente, sería fundamental para catapultar y legitimar el proceso de negociación
en un horizonte de transición política y social.
Eludiendo el debate epistémico y político respecto a los alcances
que un instrumento de esta naturaleza puede tener para alcanzar aquello que denominamos como “verdad”, el trabajo de la Comisión volvería sobre episodios y actores de un pasado reciente para construir
nuevos sentidos, a partir de los cuales se configure una nueva comunidad que, siguiendo a Anderson (1993), se imagine cohesionada en
torno a la paz, la reconciliación y el perdón. | spa |
dc.format.extent | 1-142 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject | Presidentes de Colombia | spa |
dc.subject | Participación política-Actividad política | spa |
dc.subject | Oratoria política | spa |
dc.subject | Representación política | spa |
dc.title | “Hacer invivible la república”: Reflexiones en torno a la figura de Laureano Gómez Castro | spa |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.subject.keyword | Presidents of Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Political participation-Political activity | spa |
dc.subject.keyword | Political oratory | spa |
dc.subject.keyword | Political representation | spa |
dc.subject.keyword | Political speech | spa |
dc.subject.keyword | Power (Social Sciences) | spa |
dc.subject.keyword | Violence-History-Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Armed conflict | spa |
dc.subject.lemb | Discurso político | spa |
dc.subject.lemb | Poder (Ciencias sociales) | spa |
dc.subject.lemb | Violencia-Historia-Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.description.sede | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6853-7459 | spa |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6033-6492 | spa |
dc.description.GoogleScholar | https://scholar.google.com/citations?user=SHVaOeYAAAAJ&hl=es | spa |
dc.description.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017888 | spa |
dc.description.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Abu-Lughod, L. (2006). La interpretación de la(s) cultura(s) después de la televisión. Iconos, 24, 119-141. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Agustín de Tagaste, S. (394/2015). De las costumbres de la Iglesia católica y de las costumbres de los maniqueos. P. Teófilo Prieto, O. S. A. (trad.). Obtenido de http://www.mercaba.org/TESORO/Agustin/contra%20 maniqueos2.htm. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Agustín de Tagaste, S. (403/2007). Ciudad de Dios. Madrid: Gredos. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Anderson, B. (2011). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arias Trujillo, R. (2007). Los leopardos: Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril como legitimadores de la violencia oficial. Revista Historia Crítica (19), 69-106. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arrubla, Y. (1995). Síntesis de historia política contemporánea. En J. O. Melo. Colombia hoy (pp. 179-209). Bogotá: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ayala Diago, C. (1999). Laureano Gomez Castro. Revista Credencial Historia (109). Bogotá. Obtenido de http://108.168.234.58/blaa_dev/ blaavirtual/revistas/credencial/enero1999/109laureanogomez.htm. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bedoya, L. I. y Escobar, A. (1980). La novela de la Violencia en Colombia. “Viento seco” de Daniel Caicedo. Una lectura crítica. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Birnbaum, P. (1991). Nationalisme à la francaise. En G. D. Taguieff. Théories du nationalisme (pp. 125-126). París: Editions Kimé. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Caballero, A. (29 de octubre de 2016). Marear la paloma. Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/antonio-caballero-uribe-no-tiene-la-menor-intencion-de-contribuir-a-la-paz/502497. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Caballero, A. (22 de noviembre de 2016b). ¡Ay Jalisco, Jalisco! Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/ antonio-caballero-acuerdo-de-paz-en-colombia-ya/499707. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Caicedo, D. (1953). Viento seco. Bogotá: Cooperativa de Artes Gráficas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castillejo, A. (2017). “Dialéctica de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones”. En Castillejo, A. La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el sur global (pp. 1-56). Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! (Serie Guía n.º 7). Bogotá: men. Obtenido de http://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Nacional Constituyente (1886). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En C. H. víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana. Obtenido de https://www. mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana,%20Febrero%20de%202015.pdf. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Di Stefano, R. (2015). La Iglesia contra el liberalismo, siglo xix. Papa Pío IX y León XIII. Obtenido de El Bicentenario, Fasc. n.° 3: http://historiaybiografias.com/iglesia_liberalismo/. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Discurso de Laureano Gómez (1950). Fonoteca Señal Memoria. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4xWvX1UlPz8. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | El Tiempo (1999). Laureano Gómez 1889-1966. El rugido del monstruo. Obtenido de www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-858343. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | El Mundo (6 de noviembre de 2016). Álvaro Uribe: “Llamaron paz a la democracia sometida”. El Mundo. Obtenido de http://www.elmundo.es/ internacional/2016/11/06/581db89ce2704e6a658b4689.html. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Enciclopedia católica (2015). Herejía. Obtenido de: http://ec.aciprensa.com/ wiki/Herej%C3%ADa. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. La Habana: Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas. Obtenido de: http://bit.ly/2nJStai. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Giraldo, J., S. J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. La Habana: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Obtenido de: http://bit.ly/1Jm7G2y | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez Castro, L. (1981). Interrogantes sobre el progreso en Colombia (1921). Banco de la República, Boletín Cultural y Bibliográfico, 18(01), 5-30. Obtenido de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/ boletin_cultural/article/view/3537/3639. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, L. (1928). El carácter del general Ospina. Bogotá: Ediciones Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia: conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá. Bogotá: Ed. Minerva. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, L. (1950). Discurso del Excmo Señor Presidente Dr. Laureano E. Gómez Castro el día de su posesión ante la Honorable Corte Suprema de Justicia el 7 de agosto de 1950. Obtenido de http://www.restauracionacional.org/propuestas/propositos-de-gobierno/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, L. (2013). Obras completas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró: un estudio sobre la violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: Áncora Editores. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Henderson, J. (1985). El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Henderson, J. (1985). Las ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Historia Crítica (1998). “La gran mancha roja”. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit17.1998.01. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Huyssen, A. (2014). Memorias crepusculares: la marcación del tiempo en una cultura de amnesia. Buenos Aires: Prometeo | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Iragorri, J. (productor y director) (2015). Voces rcn (audio podcast). Recuperado de https://soundcloud.com/voces-rcn/ los-mejores-momentos-del-debate-voces-rcn-este-04-de-junio. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jaramillo, J. (2012). “El libro La Violencia en Colombia (1962-1964). Radiografía emblemática de una época tristemente célebre”. En Revista Colombiana de Sociología (2), 35-64. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Joseph, I. (1984). El transeúnte y el espacio urbano. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Laureano Gómez (s. d.). Documental. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=4F6yi5gHw8I. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | León XIII. (1891). Carta encíclica Rerum Novarum sobre la situación de los obreros. Roma: La Santa Sede | spa |
dc.source.bibliographicCitation | López Pumarejo, A. (1979). Obras selectas, Tomo X. Bogotá : Cámara de Representantes. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Memorias de la Violencia, el Valle y el Llano (s. d.). Entrevista Fernando Gil, miembro del Servicio de Inteligencia Colombiana [documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EWyACNkIroM. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Molano, A. (1978). Amnistía y violencia. Bogotá: Editorial Cinep. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: El Áncora Editores. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Morales Benítez, O. (1998). Sanclemente, Marroquín, El Liberalismo y Panamá. Santafé de Bogotá: Stamato Editores | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Nora, P. y Cuesta, J. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer (32), 17-34. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Norden, F. (productor y director) (1984). Cóndores no entierran todos los días [película]. Colombia: Procinor Ltda. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Osiel, M. (2000). Losing perspective, distorting history. En Mass atrocity, collective memory and the law (pp. 79-141). New Jersey: Transaction Publishers. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, H. E. (2003). Acerca del nacionalismo católico de Laureano Gómez, 1930-1946. Revista Colombiana de Sociología (20), 31-40. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pío IX (1864). Encíclica Quanta Cura. Los principales errores de la época. Roma: http://www.statveritas.com.ar/Magisterio%20de%20la%20 Iglesia/CARTA_ENCICLICA_QUANTA_CURA.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pío X (1907). Encíclica Pascendi. Sobre las doctrinas de los modernistas. Obtenido de: http://bit.ly/2pcYqMP. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. Buenos Aires: Al Margen | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Portelli, A. (1989). Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli. Historia y Fuente Oral, 1, 5-32. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Portelli, A. (1993). “El tiempo de mi vida”: las funciones del tiempo en la historia oral. En J. Aceves. Historia oral. Parte III: Alg | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ricoeur, P. (1996). “Entre el tiempo vivido y el tiempo universal: el tiempo histórico”. En Tiempo y narración III (pp. 783-816). Buenos Aires: Siglo xxi. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ricoeur, P. (2000). Entre el tiempo vivido y el tiempo universal: el tiempo histórico. En Tiempo y narración (pp. 183-202). Buenos Aires: Siglo xxi. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ricoeur, P. (2008). Historia/epistemología. En La memoria, la historia, el olvido (pp. 173-230). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, G. (1989). La Violencia: de Rojas al Frente Nacional. En Nueva historia de Colombia, Tomo II: Historia política 1946-1986. Bogotá: Planeta. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Semana (24 de marzo de 2012). La crisis de la Historia. Semana. Obtenido de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-crisis-historia/255378-3. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Todorov, T. (2005). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Valencia, M. A. (2016). El lugar de la memoria histórica según los Lineamientos curriculares, Estándares básicos de competencias del men y el plan de estudios de Ciencias Sociales de grado noveno del Colegio Veinte de Julio ied. Tesis de grado de la maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vázquez, M. del R. (2007). La Iglesia y la violencia bipartidista en Colombia (1946-1953). Análisis historiográfico. Anuario de Historia de la Iglesia, 16, 309-334. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | W Radio (2016, mayo). “Expresidente Uribe llama a resistencia civil frente a los acuerdos de La Habana”. Obtenido de http://play.wradio.com.co/ play/buscador/ . | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Zalamea, J. (1963). La metamorfosis de Su Excelencia. Bogotá: Editorial Celza. | spa |