Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCastillejo Cuéllar, Alejandrospa
dc.contributor.authorReyes Albarracín, Fredy Leonardospa
dc.contributor.authorRodríguez Ruiz, O.P, Fr. Jorge Ferdinandospa
dc.contributor.authorHerrera Navarro, María Ligiaspa
dc.contributor.authorMartínez Quintero, Felipespa
dc.contributor.authorCabrera, Martaspa
dc.contributor.authorAmaya Barrios, Sergiospa
dc.contributor.authorPerdomo Leyton, Elizabethspa
dc.contributor.authorOrtiz Gordillo, Andrés Felipespa
dc.contributor.authorArboleda Gómez, Rubielaspa
dc.contributor.authorCortés Severino, Catalinaspa
dc.contributor.authorRomero Torres, Julián Davidspa
dc.contributor.authorCastiblanco Roldán, Andrés F.spa
dc.contributor.authorZuleta Pardo, Mónicaspa
dc.contributor.authorVargas Valencia, Fernandospa
dc.contributor.authorGuillermo Muñoz, Federicospa
dc.contributor.authorRincón, Ómarspa
dc.contributor.authorRestrepo, Janethspa
dc.contributor.authorLamilla Guerrero, Eloísaspa
dc.contributor.authorBerrío, Ayderspa
dc.contributor.authorGrisales, Marisolspa
dc.contributor.authorMolano Camargo, Frankspa
dc.contributor.authorVarela Corredor, Danielspa
dc.contributor.authorMartínez Mora, Nathaliaspa
dc.contributor.authorSilva Briceño, Orlandospa
dc.contributor.authorÁlvarez, Santiagospa
dc.date.accessioned2020-04-21T14:40:10Zspa
dc.date.available2020-04-21T14:40:10Zspa
dc.date.issued2020-04-21spa
dc.identifier.citationCastillejo, A., & Reyes, F. L. (2013) Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789586317979spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22684
dc.descriptionEsta colega […] me relata la historia de Julia, una mujer indígena que vino desplazada de Pueblo Nuevo hace varios años. En nuestra conversación me describe uno de los escenarios humanos posiblemente más perturbadores que uno pueda imaginar; una de esas historias que nunca emergen en los zócalos y zafarranchos de la ilustre academia, sus cocteles nocturnos y la bufonería internacional y de sus consultores. Una mujer casada, con dos hijos: Paula y León. Él tiene quince años y sufre de Leucemia. Hace varios años (cuando Julia tenía 27), Julia y su hija –de cinco años entonces– fueron violadas por paramilitares en alguna zona del sur de Colombia. El poder sexualizado de quien detenta las armas, el poder del hombre blanco sobre la indígena, el cuerpo de la mujer en tanto territorio de guerra, la subjetividad de la persona como trofeo de batalla; todo a la vez fue aprovechado: la condición de indígena, de pobre, de indefensa, de anónima. De esa violación nace una niña que hoy día tiene nueve años y se llama Clara. Por supuesto, Julia tiene todo tipo de ambivalencias en su relación con una pequeña que, indefectiblemente, le recuerda el propio cuerpo maltratado. En algún momento pensó incluso en abortarla. En su nacimiento conviven la vida y la destrucción de la vida, el nacimiento y la muerte. La niña es indeseada en más de un registro. Por otro lado, el hijo, que sí fue deseado, tiene un mal incurable. En él también conviven, de otra forma, la vida y la muerte.spa
dc.format.extent1-662spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/violencia,-memoria-y-sociedad-debates-y-agendas-en-la-colombia-actual-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.titleViolencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00202
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6441-6609spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5297-8404spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com.br/citations?user=2-e3ikUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000466590spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2000). Poética de lo Otro: hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), Ministerio de la Cultura.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2005a). Unraveling silence: violence, memory and the limits of anthropology’s craft. Dialectical Anthropolog y, 29, 154-183.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2005b). Las texturas del silencio. Empiria, Revista Española de Metodología de Ciencias Sociales, 9, 39-59.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2006a). Violence and the question of meaning. The Seed Quarterly, 1(4), 8-9. University of Pennsylvania.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2006b). Entre los intersticios de las palabras. Memoria y educación para la paz en Sudáfrica. Estudios de Asia y África, 129, 11-37. Colegio de México.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2007a, enero-junio). Violencia, pasado y tecnologías del recuerdo: perspectivas desde África y América Latina. Antípoda, 4. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2007b). Knowledge, experience and South Africa’s scenarios of forgiveness. Radical History Review, 97, 1-32spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2007c). The courage of despair. Fragments of an intellectual project. En Eidelson, R. (Ed.). Peacemakers 101: confronting careers with conflict (pp. 231-331). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2009a). The invisible corner: essays on violence and memory in postapartheid South Africa. Saarbrucken: Verlag VDM.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2009b). La parole et la vérité comme fantasmagorie: instantanés du Pérou, de l’Afrique du Sud et de la Colombie. En Martin, A.spa
dc.relation.references(Ed.). La mémoire et le pardon. Les commissions de la vérité et de la réconciliation en Amérique Latine (pp. 151-182). París: L’Harmattan.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2009c). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia, el terror y la memoria en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2010). De la memoria como espectro a los espectros de la memoria: articulaciones del pasado y la violencia en colombia. En Rettberg, A. (Comp.). La construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOnfray, M. (2011). Política del rebelde. Madrid: Anagrama.spa
dc.relation.referencesThe Guardian (2011, 9 de octubre). Tutu’s dreams for Cape Town fade as a undeclared apartheid grips the city. Recuperado de http://www. guardian.co.uk/world/2011/oct/09/cape-town-tutu-racial-inequalityspa
dc.relation.referencesWeinrich, H. (1999). Leteo: arte y crítica del olvido. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2000). Lo que queda de Auswitchz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Madrid: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2008). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesEcheverri, C. (2009). Sin respuesta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesLévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRubio, M. (2006). El cuerpo ausente. Perú: Teatro Yuyachkani.spa
dc.relation.referencesBarbosa, M. (2001). Medios de comunicación y conmemoraciones. Estrategias de reactualización y construcción de la memoria.Signo y Pensamiento, 39(20), 104-112.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1979). Shock photos. En The Eiffel Tower and other mythologies (pp. 71-74). Nueva York: Hill and Wang.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1996). The reality effect. En Walder, D. (Ed.) The realist novel (pp. 258-261). Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2001). The Gulf War did not take place. En Jean Baudrillard: selected writings (pp. 231-253). Cambridge: Polity Press.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2005). Pornography of war. Cultural Politics, 1(1), 23-26.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBetancur, J. G. (2002). Colombia, una guerra en “contravía informativa”. Reflexión Política, 8(4), 118-134.spa
dc.relation.referencesBoltanski, L. (2004). Distant suffering: morality, media and politics. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesBonilla, J. I. (2002). Periodismo, guerra y paz: campo intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia. Signo y Pensamiento, 40(21), 53-71.spa
dc.relation.referencesBonilla, J. I. y Tamayo, C. (2006). Medios de comunicación y violencias en América Latina: preocupaciones, rutas y sentidos. Controversia, 187, 135-171.spa
dc.relation.referencesCabrera, M. (2006-2007). Medios de comunicación y medios visuales en los conflictos armados de la posguerra fría. Oasis, 12, 119-140.spa
dc.relation.referencesCho, Jaeho, Boyle, Michael, Keum, Heeho et ál. (2003). Media, terrorism and emotionality: emotional differences in media content and public reactions to the September 11th terrorist attacks. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 3(47), 309-327.spa
dc.relation.referencesCorrea, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. En Reflexión Política, 15(8), 94-106.spa
dc.relation.referencesCumings, B. (1992). The war and television. Londres: Verso.spa
dc.relation.referencesDebord, G. (1970). Society of the spectacle. Detroit: Black and Red.spa
dc.relation.referencesEdy, J. (1999). Journalistic uses of collective memory. Journal of Communication, 2(49), 71-85.spa
dc.relation.referencesFiske, J. (1987). Television culture. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesHoskins, A. (2004). Television and the vollapse of memory. Time and Society, 10(13), 109-127.spa
dc.relation.referencesKleinman, A. & Kleinman, J. (1996). The appeal of experience: the dismay of images: cultural appropriations of suffering in our times. En Daedalus, 1(125), 1-24.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (1982). Powers of horror. An essay on abjection. Nueva York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesOliver, S. A. (2010). Trauma, bodies and performance art: towards an embodied ethics of seeing. Continuum, 1(24), 119-129spa
dc.relation.referencesPeña, C. F. (2008). Comunicación política y política de comunicación organizacional en la PSD del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación Social.spa
dc.relation.referencesPeters, J. D. (2001). Witnessing. Media, Culture and Society, 6(23), 707-723.spa
dc.relation.referencesSobchack, V. (2004). Inscribing ethical space: ten propositions on death, representation and documentary. En Carnal thoughts: embodiment and moving image culture (pp. 226-257). Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (2003). Regarding the pain of others. Nueva York: Farrer, Straus and Giroux.spa
dc.relation.referencesVolkmer, I. (Ed.) (2006). News in public memory. Nueva York: Peter Lang.spa
dc.relation.referencesWilliams, L. (1991). Film bodies: gender, genre and excess. Film Quarterly, 4(44), 2-13.spa
dc.relation.referencesZelizer, B. (1998). Remembering to forget: holocaust memory through the camera’s eye. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesZelizer, B. (2008). Why memory’s work on journalism does not reflect journalism’s work on memory. Memory Studies, 79(1), 79-87.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (1989). The sublime object of ideolog y. Nueva York: Verso Books.spa
dc.relation.referencesZolo, D. (2006). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.spa
dc.relation.referencesGuha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1973). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 4(42).spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (2001). Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAquino, T. de (1949). Suma teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.spa
dc.relation.referencesArboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo.spa
dc.relation.referencesAries, P. (1993). La historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2000). La poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura - Instituto Nacional de Antropología - Colciencias.spa
dc.relation.referencesDelemeau, J. (1989). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesDuvignaud, F. (1983). El cuerpo del horror. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1975). El malestar en la cultura. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1979). El porvenir de una ilusión. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesGervilla, E. (2001). Valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesHeller, Á. y Fehér, F. (1995). Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. M. et ál. (2004). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín: Región.spa
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2004). Del biopoder a la biopolítica. Recuperado de http://sindominio. net/arkitzean/otrascosas/lazzarato.htmspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva visión.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y de la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesLechener, N. (1986). Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: Flacso.spa
dc.relation.referencesLechener, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (1932). Técnicas del cuerpo. Kiné, Revista de lo Corporal. Recuperado de http://www.revistakine.com.ar/textos/campocorporal.htmlspa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesOffice of Foreign Disaster Assistance (OFDA) (1996). Evaluación de daños y análisis de necesidades. Nivel de toma de decisiones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez Tapias, J. A. (1995). Filosofía y crítica de la cultura. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2001a). Las derivas del miedo. Intersticios y pliegues en la ciudad contemporánea. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2001b). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesSpinoza, B. (1977). Ética. Tratado teológico político. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (1995). Miedo, violencia y muerte en Medellín. En Memorias del III Seminario de Dolor y Muerte. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesWilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (Ed.). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1997). Sul concetto di storia. Turín: Einaudi.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Precarious life: the power of mourning and violence. Londres: Verso.spa
dc.relation.referencesDas, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de la dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1994). Specters of Marx. The state of the dept, the work of mourning and the new international. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2001). The work of mourning. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesFranco, J. (1999). Critical passions. Selected essays. Durham: Duke Press.spa
dc.relation.referencesGrossberg, L. (2000). History, imagination and the politics of belonging: between the death and the fear of history. En Gilroy, Grossberg y McRobbie (Eds.). Without guarantees, in honor of Stuart Hall. Londres: Verso.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R. (2004). Futures past: on the semantics of historical time. Nueva York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesMinh-ha, T. (1999). Cinema interval. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Vision.spa
dc.relation.referencesRiaño-Alcalá, P. (2006). Dwellers of memory: youth and violence in Medellín, Colombia. Nueva Jersey: Transaction Publisher.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, G. (2007, 20 de febrero). Plan de Área de Memoria Histórica. Recuperado de http://memoriahistorica-cnrr.org.co/arch_plan/ plan_estrategico_v1.pdfspa
dc.relation.referencesStoller, A. (2008). Imperial debris: reflections on ruins and ruination. Cultural Anthropolog y, 23(2), 191-219.spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (1987). Shamanism, colonialism and the wild man: a study in terror and healing. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesBarbosa Cruz, M. (2005, julio-diciembre). Proyectos de modernización y urbanización en México y Bogotá, 1880-1930. Revista Memoria y Sociedad, 19(9). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2009). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeltrán Gómez, D. (2003). Sobre las razones de creación de la Defensoría del Espacio Público y sus resultados. En Salazar, C., Cendales, D. et ál. Bogotá y lo público (pp. 102-112). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBesnier, N. (2004). Cosumption and cosmopolitanism: practicing modernity at the second hand market place in Nukui Alufa Tonga. Antropogical Quartely, 1(77), 7-45.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII (vol. 2: Los juegos del intercambio). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBromley, R. et ál. (1975). The rationale of periodic markets. Annals of the Association of American Geographers, 4(65), 530-537.spa
dc.relation.referencesBromley, R. (1998). Market-place trading and transformation of retail space in the expanding Latin American city. Urban Studies Journal, 35(46), 1311-1333.spa
dc.relation.referencesBromley, R. & Mackie, P. (2009). Displacement and the new spaces for informal trade in the Latin American city centre. Urban Studies, 7(46), 1485-1506.spa
dc.relation.referencesCamara de Comercio de Bogotá (2005). Efecto de las ventas callejeras sobre establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCamara de Comercio de Bogotá (2009, diciembre). Boletín No. 6 del Observatorio de la Región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastillo, H. (1983, julio-septiembre). El mercado de la Merced antes del cambio. Revista Mexicana de Sociología, 3(45), 857-875.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, R. A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Pazando, 2(4). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, R. A. (2009). Los fines de la memoria y la memoria como fin: herramientas para observar la sociedad, la escuela y el conflicto. En Serna, A. (Comp.). Memorias en crisoles: propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCross, J. (1996, abril-junio). El desalojo de los vendedores ambulantes: paralelismos históricos en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 2(58), 95-115. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCross, J. (1997, octubre-diciembre). Debilitando al clientelismo: la formalización del ambulantaje en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 4(59), 93-115. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDurston, J. W. (1992). Organización social de los mercados campesinos del centro de Michoacán. México: Instituto Nacional Indigenista.spa
dc.relation.referencesEl Espectador (2011, 14 de mayo). ¿Zona franca para el crimen? Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo- 269840-zona-franca-el -crimenspa
dc.relation.referencesGómez Restrepo, H. y Santamaría Salamanca, M. (2007). La economía subterránea en Colombia. En Gran enciclopedia de Colombia (tomo II: Economía). Bogotá: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesHudder, B. H. (1965). Some comment on the origins of traditional markets in Africa South of the Sahara. Transactions of the Institute of British Geographers, 36, 97-105.spa
dc.relation.referencesJiménez Reyes, L. (2001). Organización espacial y región en Colombia. En Delgado, Jiménez, Carrizosa et ál. Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJulier, G. (2005). Urban design scapes and the production of aesthetic consent. Urban Studies, 5-6(42), 869-887.spa
dc.relation.referencesLie, J. (1997). Sociology of markets. Annual Reviews of Sociolog y, 23, 341-370.spa
dc.relation.referencesLins Ribeiro, G. (1999). La condición de la transnacionalidad. Revista Maguaré, 14, 41-74. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesLow, S. & Lawrence, D. (2003). The antropolog y of space and place: locating culture. Estados Unidos: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesLyons, M. & Snoxell, S. (2005a). Creating urban social capital: some evidence from informal traders in Nairobi. Urban Studies, 7(42), 1077-1097.spa
dc.relation.referencesLyons, M. & Snoxell, S. (2005b). Sustainable urban livelihoods and market place social capital: crisis and strategy in petty trade. Urban Studies, 8(42), 1301-1320.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y lugares de ocio. En Simpson, M. (Comp.). Comunicación alternativa y cambio social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMerton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMooya, M. M. & Cloete, C. E. (2007). Informal urban property markets and poverty alleviation: a conceptual framework. Urban Studies, 1(44), 147-165.spa
dc.relation.referencesOuttes, J. (2005). Disciplinando a la sociedad por medio de la ciudad: la génesis de la planeación de ciudades en Brasil y en Argentina (1894- 1945). Revista Maguaré, 19, 41-74. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesRichardson, M. (2004). Being-in-the market versus being-in-the plaza: material culture and the construction of social reality in Spanish América. American Ethnologist, 9(2), 421-436.spa
dc.relation.referencesRiocchetti, A. M. (2000). La cultura como verdad: pobreza latinoamericana. Revista Nómadas: Trabajo, Globalización e Inequidades, 12, 38-49. Bogotá: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesRondinelli, D. A. (1978). Urbanization and rural development: a spatial policy for equitable growth. Nueva York: Praeger.spa
dc.relation.referencesRondinelli, D. A. (1987). Cities as agricultural markets. Geographical Review, 4(77), 408-420.spa
dc.relation.referencesRondinelli, D. A. (1988). Método aplicado de análisis regional. Bogotá: Banco Central Hipotecario.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. (2009). La pedagogía ciudadana en Bogotá: ¿un proyecto autoritario o el mínimo común necesario para la construcción de una democracia radical? Revista Educación y Ciudad, 17, 23-36. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.spa
dc.relation.referencesSanabria, F. (2009). De tramoyeros a tramoyistas. Consideraciones cívicas para un pacto ético en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 16, 7-26. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.spa
dc.relation.referencesSanín, J. D. (2008a). Estéticas del consumo: configuraciones de la cultura material. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesSanín, J. D. (2008b, julio-diciembre). Hogar en tránsito: apropiaciones domesticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido del hogar. Revista Antípoda, 7, 31-62. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSerna Dimas, A. (2006). Ciudadanos de la geografía tropical. Ficciones históricas de lo ciudadano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSidaway, D. & Pryket, M. (2000). The strange geographies of emerging markets. Transactions of the Institute of British Geographers, 2(25), 187-210.spa
dc.relation.referencesSpillman, L. (1999). Enriching exchange: cultural dimensions of markets. American Journal of Economics and Sociolog y, 4(58), 1047-1071.spa
dc.relation.referencesStrauss, C. L. (1970). Tristes trópicos. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesStuart, E. (1991). Todas las imágenes del consumismo: la política de estilo en la cultura contemporánea. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesWatson, S. (2009). The magic of the marketplace: sociality in a neglected public space. Urban Studies, 8(46), 1577-1591.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1990). La cámara lúcida. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2000). La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia. Santiago de Chile: Arcis-Lom.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). Un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1988). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesReyes, P. (2006). Hacia la implementación de un lugar destinado a la memoria de la investigación educativa y pedagógica en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomero Torres, J. D. (2008). La fotografía de familia: caracterización del relato fotográfico en Colombia. Un estudio de caso. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesSheikh, F. (2009). Fazal Sheikh: 02/04/2009 - 31/05/2009. Madrid: Fundación Mapfre - Instituto de Cultura.spa
dc.relation.referencesSilva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesArciniegas, G. (1952). The State of Latin America. Nueva York: Alfred A. Knopf.spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1979). La violencia en el Quindío. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesArrubla, M. (1964). Análisis estructural de la economía colombiana. Estrategia, 3, 1-74. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAzula, R. (1956). De la revolución al orden nuevo. Bogotá: Kelly.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 251-304.spa
dc.relation.referencesBergquist, C. W. (1995). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia (1920-1940). En Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Eds.). Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 152-206). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesBeyer, R. (1961). Land distribution and tenure in Colombia. Journal of Inter- American Studies, 2(3), 281-290.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, N. (1958). Las luchas por la tierras y la reforma agraria. Documentos Políticos, 12, 17-22.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (1995). Políticas y partidos en el siglo XIX, algunos antecedentes históricos. En Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Eds.). Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 344-371). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesCaballero, A. (1976). Violencia y estructura agraria. Estudios Marxistas, 12, 3-29.spa
dc.relation.referencesCanal, G. (1949). Nueve de abril. Bogotá: Cahur.spa
dc.relation.referencesChild, J. (1957). Guadalupe Salcedo. Mito, 14, 136-140.spa
dc.relation.referencesColectivo Proletarización (1975, 8 de junio). ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos, hacia dónde debemos ir? Medellín.spa
dc.relation.referencesComisión del Comité Central del Partido Comunista (1973). Treinta años de lucha del Partido Comunista en Colombia. Medellín: La Pulga.spa
dc.relation.referencesCuevas, F. (1948). The Bogotá Conference and recent developments in Panamerican relations: a Mexican point of view. International Affairs, 4(24), 524-533.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (1948). El 9 de abril en Palacio. Bogotá: Cahur.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1984). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920- 1980. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (1967). La subversión en Colombia: visión del cambio social en la historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología.spa
dc.relation.referencesFandiño, F. (1949). La penetración soviética en América Latina y el 9 de abril. Bogotá: ABC.spa
dc.relation.referencesFernández de Soto, M. (1951). Una revolución en Colombia, Jorge Eliécer Gaitán y Mariano Ospina Pérez. Madrid: Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesFluharty, L. (1987). La danza de los millones: régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá: El Áncora.spa
dc.relation.referencesForero, A. (1949, 24 de abril). Gaitán. Sábado, 248, 1-5.spa
dc.relation.referencesFranco, E. (1986). Las guerrillas del Llano. Bogotá: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesGaitán, J. E. (1924). Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Minerva.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (1955). Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Bogotá: Artes Gráficas.spa
dc.relation.referencesGilhodés, P. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (1939). El cuadrilátero. Bogotá: Editorial Central.spa
dc.relation.referencesGuillén, F. (1963). Raíz y futuro de la revolución. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals-Borda, O. y Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia (vol. I). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHenderson, J. (1985). Cuando Colombia se desangró. Bogotá: El Áncora.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1968). Rebeldes y primitivos. Ariel: Barcelona.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1982). Introducción. En Jaramillo, J. et ál. Manual de historia de Colombia (vol. I). Bogotá: Procultura.spa
dc.relation.referencesLleras, C. (1944, 22 de enero). La nación y su ejército. Sábado, 28, 1-5.spa
dc.relation.referencesLleras, C. (1955). De la república a la dictadura. Bogotá: Argra.spa
dc.relation.referencesLópez de Mesa, L. (1934). Cómo se ha formado la nación colombiana. Bogotá: Bedout.spa
dc.relation.referencesManrique, R. (1948). A sangre y fuego. Barranquilla: Librería Nacional.spa
dc.relation.referencesMartz, J. (1965). Urban and rural factors in contemporary Latin American violence. The Western Political Quarterly, 6, 36-37.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia (vol. I). Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales.spa
dc.relation.referencesMerchán, V. J. (1975). Datos para la historia social, económica y del movimiento agrario de Viotá y del Tequendama. Estudios Marxistas, 9, 105-116.spa
dc.relation.referencesMesa, D. (1956). Las guerrillas del Llano. Mito, 8, 136-143.spa
dc.relation.referencesMolina, G. (1960). La izquierda en Colombia. Mito, 33, 158-165.spa
dc.relation.referencesMoncada, A. (1963). Un aspecto de la violencia. Bogotá: Promotora Colombiana de Ediciones y Revistas.spa
dc.relation.referencesMontaña, D. (1963). Colombia: país formal y país real. Bogotá: Platina.spa
dc.relation.referencesMorales, O. (1948, 3 de julio). Jorge Eliécer Gaitán. Sábado, 258, 1-12.spa
dc.relation.referencesNieto, L. E. (1941). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Librería Siglo XX.spa
dc.relation.referencesOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos - Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesOrrego, G. (1949). El 9 de abril fuera de Palacio. Bogotá: Patria.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. M. (1985). Estado y subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años 50. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesOsorio, L. E. (1943, 24 de julio). Laureano Gómez. Sábado, 2, 1-11.spa
dc.relation.referencesOspina, L. (1974). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2002). El café en Colombia, 1850-1970. Bogotá: Universidad de los Andes - Planeta.spa
dc.relation.referencesPecaut, D. (1987). Orden y violencia (vols. I y II). Bogotá: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (1962). El campesino colombiano: un problema de estructura. Bogotá: Oficina Internacional de Investigaciones Sociales.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (1960). El impacto de la violencia en el Tolima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología.spa
dc.relation.referencesPlaza, H. (1949). La noche roja en Bogotá. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPosada, F. (1968). Colombia: violencia y subdesarrollo. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1987). Presentación. En Sánchez, G. et ál. Informe Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Comisión de Estudios Sobre Violencia.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora.spa
dc.relation.referencesSchmidt, S. (1974). The violencia revisited. The clientelist bases of political violence in Colombia. Journal of Latin American Studies, 1(6), 97-11.spa
dc.relation.referencesSierra, G. (1954). Las guerrillas de los Llanos Orientales. Manizales.spa
dc.relation.referencesSmith, L. (1959). Sociología rural: la comunidad y la reforma agraria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología.spa
dc.relation.referencesTorres, I. (s.f.). Los inconformes, historia de la rebeldía de las masas en Colombia (vols. IV y V). Bogotá: Latina.spa
dc.relation.referencesTorres Restrepo, C. (1963). La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas. Memoria del I Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M. (1969). Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesVásquez, J. (1954). Guerrilleros, buenos días. Bogotá: Siglo XX.spa
dc.relation.referencesVieira, G. y Romero, A. (1958). El problema de la violencia. Documentos Políticos, 11, 7-17.spa
dc.relation.referencesVillegas, S. (1937). No hay enemigos a la derecha. Manizales: Arturo Zapata.spa
dc.relation.referencesWilliamson, R. (1965). Toward a theory of political violence: the case of rural Colombia. The Western Political Quarterly, 1(18), 35-44.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1975). La tierra en Colombia. Bogotá: Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesZuleta, M. (2009). El mundo enigmático de la moral: una hermenéutica sobre el saber producido alrededor de la guerra en Colombia. Nómadas, 31, 30-40. Bogotá.spa
dc.relation.referencesZuleta, M. (2010). La moral cruel. Nómadas, 33, 20-30. Bogotá.spa
dc.relation.referencesZuleta, M. (2011). ¿Puedo entrar? Interpretaciones de la moral letrada sobre la voluntad popular. Bogotá: Universidad Central - Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesZuleta, M. y Sánchez, A. (2007). La batalla por el pensamiento propio en Colombia. Nómadas, 27, 80-92. Bogotá: Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos.spa
dc.relation.referencesZuleta, M. y Sánchez, A. (2009). Aspectos del devenir militante del revolucionario colombiano durante los setenta. Nómadas, 30, 36-47. Bogotá.spa
dc.relation.referencesZuleta, M. y Sánchez, A. (2010). Revolucionarios, pastores y místicos. En Okión, V. y Urrego, M. Á. (Eds.). Violencia y sociedad. Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina (pp. 430-445). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesAgüero, A. (2011, julio). La herida abierta de un joven poeta colombiano: entrevista con Fernando Vargas Valencia. Foro Nicaragüense de Cultura. Managua.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción (1.ª ed.). Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesBoraine, A. (2000). A country unmasked. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2000). Poética de lo otro: antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura - ICAH - Colciencias.spa
dc.relation.referencesGiraldo Hernández, D. (2011, 7 de mayo). En Colombia, la necrofilia es política de Estado. Recuperado de http://old.kaosenlared.net/noticia/ colombia-necrofilia-politica-estadospa
dc.relation.referencesGrupo pro Reparación Integral (2008). Dimensión política de la reparación colectiva: reparación colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos. En Voces de memoria y dignidad: cuadernos de reflexión sobre reparación integral. Bogotá: Diakonia.spa
dc.relation.referencesLezama Lima, J. (2001). La expresión americana. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMarín, Á. (2010). Épica de los desheredados. Bogotá: Isla Negra.spa
dc.relation.referencesNeira Marín, J. (2006). Poética de la liberación: homenaje a José Martí. Revista Fata Morgana, 2(2). Bogotá.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2002). Trajimos sin pensarlo en el habla los valles. Revista Palimpsesto, 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesTraverso, E. (2007). El pasado: instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesVargas Valencia, F. (2004). Los sueños y la poesía: hacia el olvido libertario. En Aquelarre, 5(3), 97-100. Ibagué: Universidad del Tolima, Centro Cultural Universitario.spa
dc.relation.referencesVargas Valencia, F. (2011a). Dimensión colectiva de la reparación simbólica en Colombia: hacia una poética de las víctimas. Páginas de Nuestramérica, 6, 24-26. Bogotá: Fundación La Gran Colombia para la Integración de los Pueblos.spa
dc.relation.referencesVargas Valencia, F. (2011b). Los muertos cada día más indóciles: la metáfora rabiosa como memoria del futuro. Matanzas, Revista de Arte y Literatura, 1(12), 4-7. Cuba.spa
dc.relation.referencesAcción Social (2009). Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov. co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1933spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bolgotá, Secretaría Dsitrital de Gobierno (2002-2007). Bogotá positiva. Gobierno de la Ciudad. Recuperado de http://www. gobiernobogota.gov.co/content/view/57/112/spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bolgotá, Secretaría Distrital de Gobierno (2011). Ruta de oferta institucional para la población en situación de desplazamiento forzado en el Distrito Capital. Código G-115302-01.spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) (2002-2007). Recuperado de http://www.acnur.org/crisis/colombia/ desplazamiento.htmspa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (APA) (s.f.). DSM-IV. Recuperado de http://www.psicoarea.org/dsm_iv.htmspa
dc.relation.referencesBalaguer, V. (2002). La interpretación de la narración: la teoría de Paul Ricoeur. Pamplona: Eunasa.spa
dc.relation.referencesBello, M. (2004). Desplazamiento forzado, dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees.spa
dc.relation.referencesBertaux-Wiame, I. (1983). La perspectiva de la historia de vida en el estudio de las migraciones interiores. En Biografía y sociedad (pp. 262-280). California: Sage.spa
dc.relation.referencesCastaño, B. L. (2004). A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento. En Bello, M. Desplazamiento forzado, dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 187-196). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees.spa
dc.relation.referencesCoffey, A. y Atkinson, P. (1996). Encontrar el sentido de los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Londres: Sage.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1997, 18 de julio). Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/ legislacion/Ley387de1997.pdfspa
dc.relation.referencesConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) (2009). Recuperado de http://www.codhes.org/spa
dc.relation.referencesCortazzi, M. (1993). Narrativas y relatos. En Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Londres: Sage.spa
dc.relation.referencesDohrenwend, B. (1996). Modelo de estrés psicosocial. En Hombrados Mendieta, M. I. (Ed.). Introducción a la psicología comunitaria. Archidona: Aljibe.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1920). Más allá del principio del placer (vol. XVIII). En The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud. Londres: Standard Edition.spa
dc.relation.referencesGarcía Mendoza, J. (2007). Memoria colectiva y olvido social. En Aguilar, M. Á. y Reid, A. (comps.). Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales (pp. 15-42). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. La mémoire collective (pp. 209-219). París: PUF.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2006). Los trabajos de la memoria. Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLabov, W. (1972). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesLabov, W. (1982). Building on empirical foundations. En Lehamann, W. & Malkiel, Y. (Eds.). Perspectives on historical linguistics. Austin: John Benhamins.spa
dc.relation.referencesMarqués, J., Páez, D. y Serra, A. (1998). Procesos de memoria colectiva asociados a experiencias traumáticas de guerra: reparto social, clima emocional y la trasmisión de la información transgeneracional en el caso de la guerra colonial portuguesa. En Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B. y Jodelet, D. (Eds.). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesMartín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: Universidad Centroamericana. Recuperado de http://www. psicosocial.net/index.php?option=com_docman&task=docclick&Ite mid=1&bid=78&limitstart=0&limit=3spa
dc.relation.referencesMedina Doménech, R., García-Miguel, M. M. y Molina Rueda, B. (Eds.) (2008). Memoria y reconstrucción de la paz. Enfoques multidisciplinares en contextos mundiales. Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2004). Género, desplazamiento, derechos. Bogotá: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2007). El género de la seguridad humana: paradigmas, políticas y dinámicas sociales en torno al desplazamiento forzado. En Puyana, Y. y Arango, L. G. (Comps.). Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos - Tercer Mundo. Recuperado de http://hdl.handle. net/10245/995spa
dc.relation.referencesPáez, D. y Igartua, J. (1998). El arte y el recuerdo de hechos traumáticos colectivos: el caso de la guerra civil española. En Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B. y Jodelet, D. (Eds). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesPáez, D., Basane, N. y González, J. (1998). Memoria colectiva y traumas políticos: investigación transcultural de los procesos sociales del recuerdo de sucesos políticos traumáticos. En Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B. y Jodelet, D. (Eds.). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesQuiñonero, L. (2008). Epílogo: vidas, memorias y otras metáforas. En García-Miguel, M., Molina Rueda, B. y Medina Doménech, R. M. (Eds.). Memoria y reconstrucción de la paz. Enfoques multidisciplinares en contextos mundiales. Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRodríguez Cely, L. A., Botero, E. y Castellanos Ramírez, M. (2002). Intervención psicosocial en situaciones de violencia. En VI Encuentro de Egresados de la Especialización en Familia. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) (2009). Recuperado de http://www.ucm.es/info/seas/tep/index.htmspa
dc.relation.referencesSoler, S. (2003). Discurso y género en historias de vida. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesVázquez Sixto, F. (1998). Vivir con el tiempo en suspenso: notas de trabajo sobre transiciones políticas, memorias e historia. Revista Antrhopos, 177.spa
dc.relation.referencesBarahona, A., González-Enríquez, C. y Aguilar, P. (2008). La política de la memoria: justicia transicional en sociedades en proceso de democratización. Romero, M. (Ed.). Verdad, memoria y reconstrucción. Estudios de caso y análisis comparado (pp. 169-223). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Las luchas políticas por la memoria. En Los trabajos de la memoria (pp. 39-62). Madrid: Siglo XXI - Social Science Research Council.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2003). Guerra, memoria e historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesSarlo, B. (2006). Posmemoria, reconstrucciones. En Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión (pp. 125-157). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (2011). Inquisiciones. Otras inquisiciones. Bogotá: Géminis.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesGeorges, J. (1998). La escritura, memoria de la humanidad. Barcelona: Gallimard.spa
dc.relation.referencesGoloboff, M. (1998). Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires: Seix Barral.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Revista de Cultura Psicológica, 1(1). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLinares, J. B. (Ed.) (1988). Nietzsche. Antología. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (s.f.). El futuro que habita en la memoria.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2006). De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Buenos Aires: Zorzal.spa
dc.relation.referencesOng, J. (2000). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesReyes, P. (2007b). Hacia la consolidación del significante sujeto. En Los maestros cuentan… experiencias de ser. Bogotá: Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Paz.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (s.f.). Oílicas de la memoria y técnicas de olvido. En Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago: Cuarto Propio.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSánchez, D. (2000). La tiranía del espíritu y sus formas: Nietzsche y el problema de la violencia. En Política, historia y verdad en la obra de F. Nietzsche. Madrid: Huerga y Fierro.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (2007). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Mondadori.spa
dc.relation.referencesAporte al Bienestar Integral de las Niñas Rurales (2010, 9 de agosto). Los tapices de Mampuján: memoria del desplazamiento forzado. Recuperado de http://proyectoninas.blogspot.com/2010/08/los-tapices-demampujan- memoria-del.htmlspa
dc.relation.referencesCaracol Noticias (1985, 13 de noviembre). El desastre de Armero Colombia (Omaira Sánchez). Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=AuvdCZoZnBkspa
dc.relation.referencesCajiao, F. y Rey, G. (Eds.) (2003). El conflicto armado en las páginas de El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.spa
dc.relation.referencesCelis, F. (1997, 30 de diciembre). Jóvenes de barrio se meten al cine. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-711961spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad (1985). Holocausto del Palacio de Justicia 1985. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ObMuKzY1Xqkspa
dc.relation.referencesCoronell, D. (2007, 20 de octubre). Reescribamos nuestra historia. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/reescribamosnuestra- historia/107052-3.aspxspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (1983, 16 de junio). Uribe Sierra se enfrentó a 20 guerrilleros de las FARC. Bogotá, p. 8A.spa
dc.relation.referencesFranco, Nieto y Rincón (2010). Tácticas y experiencias para contar. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación - Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://www.c3fes.net/(p)publicacion10.htmspa
dc.relation.referencesGonzález, A. y Rodríguez, C. (2008). Alas para tu voz. Ejercicios de ciudadanía desde una emisora comunitaria del Piedemonte Amazónico. En Lo que le vamos quitando a la guerra (pp. 65-140). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación - Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/capitulo3_quitandoguerra.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, M. L. (2008). El papel de la prensa en la construcción y representación del relato mediado de la masacre de El Salado [tesis de grado]. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesNoticias Uno (2011, 29 de noviembre). Un crimen casi perfecto. Recuperado de http://www.noticiasuno.com/notas/la-historia-del-magistradouran. htmlspa
dc.relation.referencesRevista Ébano Latinoamérica (2010). Trenzas de identidad. Recuperado de http://ebanolatinoamerica.com/detail-articulos.php?ob=6spa
dc.relation.referencesRojas, M. C. y Rueda, Z. (2004, 7 de marzo). Noticias: el soporte de la dominación. Entrevista a Teun van Dijk. Periódico de la Universidad Nacional, 54. Recuperado de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ Ediciones/54/04.htmspa
dc.relation.referencesRuiz, M. (Ed.) (2010). Crónicas. Premio Nacional de Paz. Bogotá: Fescol. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/CronicasPremioNacionalde- Paz.pdfspa
dc.relation.referencesVega, J. y Bayuelo, S. (2008). Ganándole terreno al miedo. Cine y comunicación en Montes de María. En Lo que le vamos quitando a la guerra. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación - Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/capitulo2_quitandoguerra. pdfspa
dc.relation.referencesVoces Colombianas (2006). Jorge Eliécer Gaitán: “No soy un hombre, soy un pueblo” [Archivo Sonoro]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://emisora.udea.edu.co/reproductor. php?id_tema=44&id_autor=34spa
dc.relation.referencesAgencia de Prensa del Instituto Popular de Capacitación (2009, 24 de agosto). Escepticismo en la comuna 6 por toque de queda a menores. Recuperado de http://www.inforiente.info/ediciones/2009/agosto/ 2009-08-24/15014-escepticismo-en-la-comuna-6-por-toque-de-queda- a-menores.htmlspa
dc.relation.referencesGarcés Montoya, Á. (2005). Nos-otros los jóvenes. Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Medellín: Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesMárquez Valderrama, F. (2003). Las alianzas y la concertación: un camino recorrido a favor de la juventud en la ciudad de Medellín. Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Políticas de Juventud.spa
dc.relation.referencesPollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.spa
dc.relation.referencesRiaño Alcalá, P. (2000). La memoria viva de las muertes. Lugares e identidades juveniles en Medellín. Análisis Político, 41. Recuperado de http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis% 20politico%2041.pdfspa
dc.relation.referencesRiaño Alcalá, P. (2004). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/i21riano.pdfspa
dc.relation.referencesSibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesVirilio, P. (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires: Libros del Zorzal.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBlair, E. (2004). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBoy, H. (1955). Una historia con alas. Madrid: Guadarrama.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Colciencias - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2009). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.spa
dc.relation.referencesEquipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (Equitas) (2009, 25 de septiembre). Recomendaciones de buenas prácticas para el manejo de cuerpos sin identificar en cementerios de Colombia. Recuperado de http://www.equitas.org.co/docs/3.pdfspa
dc.relation.referencesFerro Medina, G. (2011, 15 de enero). Comunicación personal.spa
dc.relation.referencesForero, A. M. (2011, 5-7 de abril). Conflicto, imaginación y memoria: la recomposición de la identidad nacional en las narraciones del ejército colombiano. I Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: Violencia, Sociedad y Memoria. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMoranense, L. (2009). Baldosas por la memoria. Una experiencia de autogestión y participación vecinal. X Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales: Memoria, Memoriales y Memorables. Medellín.spa
dc.relation.referencesPanizo, L. (2011). Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida. En Hidalgo, C. Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida (pp. 17-39). Buenos Aires: Consejo Latinoamerica de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2000). Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 35, 8-35. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesSalas Vargas, R. (1996). El Huila frente al conflicto amazónico. En Tovar Zambrano, B., González, G. y Castro, G. Historia general del Huila (tomo II, pp. 249-296). Neiva: Instituto Huilense de Cultura, Fondo de Autores Huilenses, Gobernación del Departamento del Huila y Academia Huilense de Historia.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2009). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. y Meertens, D. (2000). Memoria, museo y nación. En Willis, E. y Sánchez, G. Museo, memoria y nación. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesThomas, L. V. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTovar Zambrano, B. (1997). Porque los muertos mandan. En Ortiz Sarmiento, C. M. y Tovar Zambrano, B. Pensar el pasado (pp. 125-169). Bogotá: Archivo General de la Nación - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (s.f.). Pertinencia de la verdad en un escenario de guerra como el colombiano. Recuperado de http://www.derechoshumanosypaz.org/pdf/ verdad_maria-victoria-uribe.pdfspa
dc.relation.referencesAranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, 29, 20-33. Bogotá: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesBerrío, A. y Grisales, M. (2011). La cotidianidad, el tiempo vivido y las marcas subjetivas de la violencia. Tras las huellas del sufrimiento humano en la conflictividad urbana de Medellín, 2010-2011 [informe inédito de investigación]. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCerteau, M. (2007). La invención de lo cotidiano I: artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesCerteau, Giard y Mayol (1999). La invención de lo cotidiano II: habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDas, V. (2008). Etnografías de la cotidianidad. En Ortega, F. (Ed.). Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 407-494). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHartog, F. (2009). Tiempo(s) e historia(s): de la historia universal a la historia global. Anthropos, 223, 144-155.spa
dc.relation.referencesHeller, Á. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesNeyzi, L. (2000). Recordar que hay que olvidar: sabetianismo, identidad nacional y subjetividad en Turquía. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 24(2), 5-29. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesNordstrom, C. y Robben, A. (1995). Fieldwork under fire: contemporary studies of violence and survival. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesOrtega, F. (2008). Rehabilitar la cotidianidad. En Ortega, F. (Ed.). Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 15-69). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesToboso Martín, M. (2003). Tiempo y sujeto: nuevas perspectivas en torno a la experiencia del tiempo. A Parte Rei, 27. Recuperado de http://serbal. pntic.mec.es/AParteReispa
dc.relation.referencesSchopenhauer, A. (1984). La sabiduría de la vida. En torno a la filosofía. El amor, las mujeres, la muerte y otros temas. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesAgustín, L. (2007). Sex at the margins: migration, labour markets and the rescue industry. London/New York: Zed Books.spa
dc.relation.referencesBallvé, T. (2008). Colombia: AIDS in the time of war. NACLA Report on the Americas, 4(41), 30-34. New York.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. Londres/ New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesComaroff & Comaroff (2006). Law and disorder in the postcolony. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesCorporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual. Bogotá: Humanas.spa
dc.relation.referencesCorrea, S., Petchesky, R. & Parker, R. (2008). Sexuality, health and human rights. London/New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T629/10, magistrado ponente: Juan Carlos Henao Pérez.spa
dc.relation.referencesDas, V. (2007). Life and words: violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesDeschamps, C. (2006). Le sexe et l’argent des trottoirs. Paris: Hachette Littératures.spa
dc.relation.referencesFonseca, C. (2003). Familia y profesión: la doble carrera de la mujer prostituta. En La antropología brasileña contemporánea: contribuciones para un diálogo latinoamericano (pp. 95-135). Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesFonseca, C. (2004a). A morte de um gigolô: fronteiras da transgressão e sexualidade nos dias atuais. En Piscitelli, Gregori e Carrara (Eds.). Sexualidades e saberes: convenções e fronteiras (pp. 257-281). Rio de Janeiro: Garamond.spa
dc.relation.referencesFonseca, C. (2004b). Ser mulher, mãe e pobre. En Del Priore, M. (Ed.). História das mulheres no Brasil (pp. 510-553). São Paulo: Contexto.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). História da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de Janeiro: Graa.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1998). Vigilar y punir (27.ª ed.). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Em defesa da sociedade. São Paulo: Martins Fontes.spa
dc.relation.referencesGuattari, F. (1981). Devir mulher. En Revolução molecular: pulsações políticas do desejo (pp. 34-37). São Paulo: Editora Brasiliense.spa
dc.relation.referencesJuliano, D. (2006). Excluidas y marginales. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesKempadoo, Sanghera & Pattanaik (comps.) (1995). Trafficking and prostitution reconsidered: new perspectives on migration, sex work and human rights. Boulder: Paradigm Publishers.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. y Rodríguez, P. (Eds.) (2002). Placer, dinero y pecado: historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado (2002). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (tercer informe). Bogotá.spa
dc.relation.referencesOlivar, J. M. (2008). A angústia dos corpos indóceis: prostituição e conflito armado na Colômbia contemporânea. Cadernos PAGU, 31, 365-397.spa
dc.relation.referencesOlivar, J. M. (2010). Guerras, trânsitos e apropriações: políticas da prostituição de rua a partir das experiências de quatro mulheres militantes em Porto Alegre, Brasil (tesis de Doctorado en Antropología Social). Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.spa
dc.relation.referencesOlivar, J. M. y Pacheco, C. (2011). Which conflict? Which body? Which nation?: prostitution, gender and violence in the Colombian “post conflict” context. En St. Germain, T. & Dewey, S. (Ed.). Conflict, related sexual violence: internationsl law, local responses. Sterling: Kumarian Press.spa
dc.relation.referencesOrtner, S. (1996). Making gender: the politics and erotics of culture. New Jersey: Beacon Press.spa
dc.relation.referencesPerlongher, N. (2010). O negócio do michê: prostituição viril em São Paulo. São Paulo: Brasiliense.spa
dc.relation.referencesPetchesky, R. (2005). Rights of the body and perversions of war: sexual rights and wrongs ten years past Beijingn. International Social Science- Journal, 57(2), 301-318.spa
dc.relation.referencesPheterson, G. (Comp) (1989). Nosotras, las putas. Madrid: Talasa.spa
dc.relation.referencesPheterson, G. (1996). The prostitution prism. Amsterdam: Amsterdam University Press.spa
dc.relation.referencesPiscitelli, A. (2009). Tránsitos: circulación de brasileñas en el ámbito de la transnacionalización de los mercados sexual y matrimonial. Horizontes Antropológicos, 31(15), 101-136.spa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2010). Después del feminismo: mujeres en los márgenes. Recuperado de http://www.caladona.org/grups/uploads/2010/05/despues- del-feminismo-beatriz-preciado.pdfspa
dc.relation.referencesRago, M. (2008). Os prazeres da noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo (1890-1930) (2ª. ed.). São Paulo: Paz e Terra.spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. (2007). La novia oscura. Madrid: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesStrathern, M. (1990). The gender of the gift: problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCastaño, G. (2008, 17 de abril). Catataima en peligro. Por la defensa de la vida y la biodiversidad. Periódico Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (2004). La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo. Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesCorpocam (s.f.). Escuelas campesinas de agroecología: estrategia de desarrollo rural humano sustentable en el eje cafetero colombiano (documento inédito).spa
dc.relation.referencesCorpocam (2005). La tierra nuestra. Armenia: Universidad del Quindío, Proyecto Compas.spa
dc.relation.referencesCorpocam (2007). Proyecto Centro de Formación Campesina “Jesús María Ocampo”, de la Corporación Campesina Corpocam (documento inédito).spa
dc.relation.referencesCorporación Surcos Comunitarios (2005). Bienes de la naturaleza: el Sagú. Calarcá, Quindío.spa
dc.relation.referencesEtkin, J. y Shvarstein, L. (1989). La identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesFeld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los excomandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGiarracca, N. (Comp.) (2004). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales .spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 18(9).spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria (1.ª ed.). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesHeller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. In-daga, 5(1).spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMendoza, C. y Molano, F. (2008). Procesos de formación política y constitución de sujetos sociales en la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. (1984). Fundadores y negociantes en la colonización del Quindío. Revista de Lecturas de Economía, 13, 105-139. Armenia: Universidad del Quindío.spa
dc.relation.referencesPollack, M. (2006). Memoria e identidad. En Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.spa
dc.relation.referencesProyecto Compas, Corpocam, Grupo Semillas et ál. (2009). Desarrollo endógeno, nuestra historia 2. Cartilla básica de la provincia campesina de Entre Ríos, Kakataima. Calarcá.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Tiempo y narración III: el tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRosa, A., Bellelli, G. y Bakhust, D. (Eds.) (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesRousso, H. (1998). El estatuto de olvido. En Por qué recordar. Foro memoria e historia. Buenos Aires: Unesco, Garnica.spa
dc.relation.referencesScott, J. (1976). La economía moral del campesino: rebelión y subsistencia en Asia suroriental: New Haven: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesSignorelli, A. (1992). Catastrophes naturelles et réponses culturelles. Terrain, 19.spa
dc.relation.referencesSturken, M. (1997). Memorias enmarañadas. Universidad de California Press.spa
dc.relation.referencesThompson, E. P. (1991). La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVII. En Costumbres en común. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1997). Movimientos sociales y organización popular. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (Dir.) (2003). Organizaciones populares, identidad local y ciudadanía en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias.spa
dc.relation.referencesAguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesAlfonso, C. (2009, 6 de julio). Entrevista a Jackeline Rojas, líder de la OFP. Barrancabermeja.spa
dc.relation.referencesAlfonso, C. (2010, 31 de marzo de 2010). Entrevista a Yolanda Becerra, líder de la OFP. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2006). Mitologías. Mexico: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesJelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 5-19). Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesOrganización Femenina Popular (OFP) (2002, julio). Nuestra casa será el templo de la solidaridad. Periódico Mujer popular, p. 9.spa
dc.relation.referencesOFP (2004, julio-agosto). 33 años de resistencia. Cronología de un proceso de logros. Periódico Mujer Popular, p. 12.spa
dc.relation.referencesOFP (2006a). Sujetas políticas para la vida (Cartilla). Barrancabermeja.spa
dc.relation.referencesAsociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Asfaddes) (2003). Veinte años de historia y lucha. Asfaddes con todo el derecho. Bogotá: Rodríguez Quito.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2006). De asepsias, amnesias y anestesias. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 2. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 4. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2008.). La violencia y la palabra: tres viñetas etnográficas sobre el recuerdo. Revista Nómadas, 28.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesDa Porta, E. (2004). Conmemoraciones mediáticas del pasado reciente en Argentina. Astrolabio, 1. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados. Recuperado de http://www.astrolabio. unc.edu.ar/articulos/memoria/articulos/daporta.phspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2008). 10 años del magnicidio de Eduardo Umaña Mendoza. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=4qN3mB2wD48spa
dc.relation.referencesFundación Contamíname (2007). Reencuentros por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio (archivo digital).spa
dc.relation.referencesGlobal Issues (2010). Poverty facts and stats. Recuperado de http://www. globalissues.org/article/26/poverty-facts-and-statsspa
dc.relation.referencesGómez, G. (2007). Asfaddes: historia de amor, lucha y resistencia. Recuperado de www.asfaddes.org.spa
dc.relation.referencesLopes, G. (2011). El fin de la democracia: un diálogo entre Tocqueville y Marx. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (Coord.) (2009). Entre saberes desechables y saberes indispensables. Agendas de país desde la comunicación. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.spa
dc.relation.referencesPetras, J. (1999). Los intelectuales y la globalización: de la retirada a la redención. Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesRincón, Ó. (2002). Televisión, video y subjetividad. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesTravieso, A. (2004). Privacidad individual y la necesidad de hacer las cuentas con el pasado. Memoria, olvido y archivo. 26.a Conferencia Internacional de Protección de Datos. Polonia: Universidad de Wroclaw.spa
dc.relation.referencesAguilera, A. (2010). El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. En Barrero Cuéllar, É. (Ed.). Memoria, silencio y accispa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: