dc.contributor.author | Pérez Blázquez, David | spa |
dc.date.accessioned | 2020-05-26T17:26:18Z | spa |
dc.date.available | 2020-05-26T17:26:18Z | spa |
dc.date.issued | 2020-05-24 | spa |
dc.identifier.citation | López, J. (2018). Orden de predicadores, 800 años: Tomo IV. la vida conventual y misionera, siglos XIII-XIX. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23406 | |
dc.description | Un cronista del siglo XVI, Francisco López de Gómara (1978), afirmaba que “la mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la
encarnación y muerte del que lo crio, es el descubrimiento de Indias”
(p. 7). Con el descubrimiento de América daba comienzo la Edad Moderna: la comunicación, el progreso y la razón empezaban a superar
los valores medievales. Con este acontecimiento se ensanchó la idea
que el ser humano, no solo el europeo, tenía de sí mismo y del mundo que le rodeaba (García, 2013, p. 6). Constituye, sin lugar a dudas, uno
de los más grandes hitos de la historia en términos de conocimiento y
progreso, y en buena medida —como intentaremos explicar— ello se
debe al trabajo que realizaron los misioneros. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Capítulo 4: Los dominicos en el Nuevo Reino de Granada: entre la evangelización, la exploración geográfica y la investigación lingüística | spa |
dc.subject.keyword | Dominican Religious | spa |
dc.subject.keyword | Evangelization - Practical theology | spa |
dc.subject.keyword | Monasteries - religious orders | spa |
dc.subject.keyword | New Kingdom of Granada | spa |
dc.subject.keyword | Religious orders - Convent | spa |
dc.subject.keyword | Religious Orders of Women - Nuns | spa |
dc.subject.lemb | Órdenes religiosas de mujeres | spa |
dc.subject.lemb | Religiosas | spa |
dc.subject.lemb | Vida religiosa de mujeres | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00805 | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.relation.references | Acosta de Samper, S. (1883). Biografías de hombres ilustres y notables. Bogotá: Imprenta de la Luz / Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ilustre/ilus68.htm. | spa |
dc.relation.references | Actas del IV Congreso Internacional (Santafé de Bogotá, 6-10 de septiembre de 1993). Salamanca: San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Adelaar, W., y Muysken, P. (2004). The Languages of the Andes. Nueva York: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Alcedo, A. (1786). Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales ó América. Madrid: Imprenta de Benito Cano. Recuperado de http:// bdh-rd.bne. es/viewer.vm?id=0000015340&page=1. | spa |
dc.relation.references | Alvar, M. (1977). La gramática mosca de fray Bernardo de Lugo. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, (tomo XXXII) (3), 461-500. | spa |
dc.relation.references | Báez, M. (1995). Fuentes para la Historia de los Dominicos en Boyacá. Siglos XVI-XIX. En J. Barrado (Ed.). Los dominicos y el Nuevo Mundo: siglos XVIII-XIX. Salamanca: San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Borges, P. (1986). Misión y civilización en América. Madrid: Alhambra | spa |
dc.relation.references | Castro y Castro, M. (1990). Lenguas indígenas americanas transmitidas por los franciscanos en el siglo XVII. En Actas del III Congreso internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (pp. 431-472). (La Rábida, 21-26 de septiembre de 1989). Archivo Ibero-Americano, 50, 197-200 Madrid: Deimos. | spa |
dc.relation.references | Cuervo, L. (1942). El padre Gaspar de Carvajal. En G. de Carvajal, Relación del río de las Amazonas: Relación de fray Gaspar de Carvajal (pp. VII-VIII). Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional. | spa |
dc.relation.references | Dümmler, C. (1998). Las anotaciones de Wilhelm von Humboldt sobre algunas lenguas indígenas de la Nueva Granada: las gramáticas betoi y mosca (chibcha). Trad. de Gabriele Petersen de Piñeros. Forma y función, 11, pp. 121-34. | spa |
dc.relation.references | Elejalde, R. (comp.). (2015). Santa Teresa. S. (OCD) Iglesia y colonización en Urabá y el Darién. Medellín: Ediciones Unaula. | spa |
dc.relation.references | García, A. (2013). La verdad del cronista. En VV. AA. Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731) (pp. 6-11). Bogotá: Idartes (ebook). | spa |
dc.relation.references | González, C. (2010). Fray Gaspar de Carvajal, cronista de la expedición de Francisco de Orellana en el descubrimiento del río Amazonas. En Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura (ed.) XXXVIII Coloquios Históricos de Extremadura: dedicados a los moriscos en Extremadura en el IV centenario de su expulsión (Trujillo, 21-27 de septiembre de 2009), vol. 1, 319-360. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Investigación Muysccubun. (s.f.). Fuentes primarias de la lengua Muisca, Mosca o Chibcha. Recuperado de <http://muysca.cubun.org/Fuentes>. | spa |
dc.relation.references | Henao, J. y Arrubla, G. (1920). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana / Camacho Roldán & Tamayo | spa |
dc.relation.references | López de Gómara, F. (1978). Historia General de las Indias. Prólogo y cronología de Jorge Gurria Lacroix. Caracas: Biblioteca Ayacucho. | spa |
dc.relation.references | Lugo, fray B. [1619] (2013). Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno llamada mosca. Transcripción de Dueñas Luna, G. E., Gómez Aldana, D. F., y Melo L. Grupo de Investigación Muysccubun. Madrid: Bernardino de Guzmán. Recuperado de http://chb.cubun.org/Gramática_de_Lugo. | spa |
dc.relation.references | Martino, P. (2015). Las aportaciones lingüísticas y literarias de Fray Domingo de Santo Tomás, O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. Mutatis Mutandis, 8, pp. 1, 8-27. | spa |
dc.relation.references | Medina, J. (1894). Descubrimiento del río de las Amazonas: relación de Fr. Gaspar de Carvajal. Sevilla: Imprenta de E. Rasco. Recuperado de https://archive.org/ details/descubrimientod00carvgoog. | spa |
dc.relation.references | Medina, J. (1960). Fray Gaspar de Carvajal, cronista de la expedición de Orellana / Autores que han escrito del viaje de Orellana. En J. Tobar, Historiadores y cronistas de las misiones (pp. 425-442). México: J. M. Cajica. | spa |
dc.relation.references | Medina, M. O.P. (1992). Los dominicos en América. Presencia y actuación de los dominicos en la América colonial española de los siglos XVI-XIX. Madrid: Mapfre. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, C. (Conde de la Viñaza). [1892] (1977). Bibliografía española de lenguas indígenas de América. (Madrid: Est. tipográfico Sucesores de Rivadeneyra). Ed. facsimilar. Madrid: Atlas. | spa |
dc.relation.references | Pérez, D. (2013). Registros de lingüistas y traductores franciscanos en los catálogos del conde de la Viñaza y de Antonio Tovar. En A. Bueno (Coord.). La labor de traducción de los franciscanos (pp. 239-261). Madrid: Editorial Cisneros. | spa |
dc.relation.references | Pérez, D. (2014). La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo. In-Traduções, El escrito(r) misionero como tema de investigación lingüística, 6, 138-154. | spa |
dc.relation.references | Santa Teresa, S. (OCD) (2015). Iglesia y colonización en Urabá y el Darién. (Tomo I). Medellín: Ediciones Unaula. | spa |
dc.relation.references | Suárez, J. (1992). Lingüística misionera española. Oviedo: Pentalfa. | spa |
dc.relation.references | Téllez, L. OP (1990). Los Dominicos en el inicio de la evangelización de Nueva Granada. En J. Barrado (ed.). Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo. Salamanca: San Esteban. | spa |
dc.relation.references | Tovar, A. [1961] (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur. (2.ª edición corregida y aumentada, con la colaboración de Consuelo Larrucea de Tovar). Madrid: Gredos. | spa |
dc.relation.references | Vargas, G. (1996). Vespucio en el Cabo de la Vela: 23 de agosto de 1499, el primer explorador en la Costa Atlántica colombiana. Credencial Historia, 82. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. (2016). A propósito de la desambiguación del antropónimo Francisco Ximénez, O.P. En A. Bueno, D. Pérez y E. Serrano (ed.). Dominicos 800 años: Labor intelectual, lingüística y cultural, 59-72. Recuperado de http:// traduccion-dominicos.uva.es/caleruega/pdf/LIBRO_COMPLETO.pdf. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. (2012). Entre la lingüística, la antropología y la traducción: La escuela de evangelización de Méjico. En M. Vega (ed,) Traductores hispanos de la orden franciscana en Hispanoamérica (pp. 29-49). Lima: Universidad Ricardo Palma. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. (2013). Momentos estelares de la traducción en Hispanoamérica, Mutatis Mutandis, 6(1), pp. 22-42. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. (2014). El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. In-Traduções, 6, i-xiv. | spa |
dc.relation.references | Whiteman, D. (2004). Part I: Anthropology and Mission: The Incarnational Connection. International Journal of Frontier Missions, 21(1), 35-44. | spa |
dc.relation.references | Zamora, A., O.P. (1945). Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reyno de Granada. (Tomo I). Bogotá: Editorial A B C. | spa |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15408 | spa |
dc.subject.proposal | Evangelización - Teología práctica | spa |
dc.subject.proposal | Monasterios - órdenes religiosas | spa |
dc.subject.proposal | Nuevo Reino de Granada | spa |
dc.subject.proposal | Órdenes religiosas - Convento | spa |
dc.subject.proposal | Órdenes religiosas de mujeres - Monjas | spa |
dc.subject.proposal | Religiosas dominicas | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |