Capítulo 5. Construir ciudad en el buen vivir. Perspectiva pedagógica en el Evangelio de Juan
Date
2020-05Author
Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=ixu1dPYAAAAJ&hl=esMetadata
Show full item recordCollections
Abstract
En el comienzo de los siete signos de Jesús en el Evangelio de Juan
(Duigou, 2009, p. 142) se produce un puente conector entre la
experiencia de restauración de los cuerpos mediante la profusión del
mejor vino en la boda de Caná (Jn 2:1-12) y la experiencia de resurrección de los cuerpos como consecuencia de la destrucción del templo
de Jerusalén (Jn 2:13-22) (Torres, 2010, pp. 109-121). Ambos campos
simbólicos revelan un horizonte de sentido compartido: la gloria de
Dios consiste en el buen vivir humano que, para que tenga lugar, precisa la recuperación y distribución comunitaria del mejor vino junto
con la expulsión de vendedores y cambistas del templo de Jerusalén. La
disyuntiva es clarísima. Nos dedicamos a destruir templos y construir
cuerpos o nos dedicamos a construir templos y destruir cuerpos (Mena,
2013, pp. 16-37). Las ciudades construidas para el sostenimiento de templos-palacios-murallas-mercados-batallones son interpeladas por
un proyecto urbano contrastante, el de Jesús y la comunidad discipular, centrado en la vida de los cuerpos y de los pueblos. O templos, o
cuerpos vivos… ¿en dónde vamos a poner nuestros ladrillos?
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: