Evaluación Interinstitucional 2005-2015 de la aplicación de la normatividad ambiental para la preservación y conservación de los humedales de Villavicencio, caso Kirpas Pinilla la Cuerrera

View/ Open
Date
2020-05-26Author
Share
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
Los humedales son considerados a nivel mundial como ecosistemas estratégicos por los diferentes servicios ambientales que prestan; algunos de ellos son reconocidos a través de la convención de RAMSAR, que establece 9 criterios para su identificación y posterior protección; Colombia desde el año 1997 adopto el convenio a través de la ley 357/1997 y en el año 2002 estableció la política nacional de humedales a través del decreto 1672/2002 el cual establece que los entes territoriales y las autoridades ambientales poseen la responsabilidad de ejercer el control, vigilancia, identificación, delimitación y declaración de estas áreas de interés ambiental. Pese la importancia de estos ecosistemas y a su reconocimiento como figuras de “áreas protegidas” declaradas por el SNAP, la mayoría están siendo amenazados por diferentes actividades humanas, que van desde la deforestación hasta el desarrollo urbano. Estas actividades se presentan principalmente por desconocimiento de la sociedad en cuanto a la importancia ecológica de los bienes y servicios que estos aportan y el crecimiento desordenado de las ciudades como resultado de la falta de planificación y de la aplicación de la normatividad ambiental, impactando pero no de la manera deseada, terminando en procesos de degradación de estos ecosistemas. Tal como es el caso del humedal de Kirpas – Pinilla La Cuerera del municipio de Villavicencio; siendo este uno de los másrepresentativos para la ciudad, hoy en día se encuentra en riesgo de desaparecer por falta de acciones concretas que permitan su restauración ecológica y ambiental.
Abstract
The wetlands are considered worldwide as strategic ecosystems for the different environmental services they provide. Some of them are recognized trough convention of RAMSAR, which stablish 9 criteria for their identification and subsequent protection;
Colombia, since 1997 adopted the agreement through the law 357/1997 and in 2002 established the national policy of wetlands trough the agreement 1672/2002 which establishes that territorial entities and the environmental authorities belong the
responsibility of make control, surveillance, identification, delimitation and declaration of these areas of environmental interest. Despite the importance of these ecosystems and their recognition as figures of “protected areas” declared by the SNAP. Most are being threatened by different human activities, ranging from deforestation to urban development, these activities are mainly due to the ignorance of the society in the ecological importance of the goods and services they provide and the disorderly growth of the cities as consequence of lack of planning and application of environmental normativity, impacting but not in the desire way, ending in process of degradation of theses ecosystems. As is the case of Kirpas-pinilla-la cuerera wetland from the city of Villavicencio; being one of the most representative for the city, nowadays is at risk of disappear by lack of specific actions that allow its ecological and environmental restauration.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: