Capítulo 3. Epistemología e ingeniería civil
Date
2016Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=cBvQ464AAAAJ&hl=esCvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000592366Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
Establecer el estatus epistemológico de un área equivale conocer dos elementos. Por un lado,
implica determinar qué es y cómo es una disciplina, es decir, requiere saber sobre el ser de ese
campo del saber. Por otro lado, es necesario saber qué tipo de conocimiento se construye desde
ese campo o disciplina. Desde esta perspectiva, la pregunta acerca del estatus epistemológico de
una disciplina y la naturaleza del conocimiento y la práctica asociados a ella es fundamental en
cuanto ayuda a entender la estructura y el funcionamiento de un ámbito de conocimiento así
como su interacción con otros campos del saber.
Una epistemología de la ingeniería hunde sus raíces no solo en contextos científicos y
técnicos, sino también en ambientes ontológicos y culturales. A diferencia de la ciencia, que
a partir de leyes busca explicar cómo es el mundo o un fenómeno específico, la ingeniería está
relacionada con una tarea diferente. Su espíritu se orienta al plano de la invención, intervención,
creación y diseño. Esto es, a la producción de un mundo ingeniado o, si se prefiere, construido
con ingenio. Los ingenieros son los artífices de ese mundo diseñado y construido desde la
invención, pues intervienen activamente en la realidad para transformarla. Sin embargo, para construir ese universo, la ingeniería se sirve del quehacer técnico en interacción con la ciencia y
el mundo de la cultura.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: