Primera parte. Del conflicto armado a la paz ambiental. Capítulo 1. Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el postconflicto
Date
2018ORCID
https://orcid.org/0000-0002-6563-9193https://orcid.org/0000-0002-6563-9193
https://orcid.org/0000-0002-4803-3579
Google Scholar
https://scholar.google.com/citations?user=07ZpG6cAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=hfDwbpMAAAAJ&hl=es
Cvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000975435http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000975435
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001456608
Share
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
En Colombia el posconflicto es una etapa crítica y de gran vulnerabilidad para una sociedad que busca reconstruirse después de más
de medio siglo de convivir en medio del conflicto interno armado. Es
una etapa en la que se reflejan, además, los desafíos pendientes que
tiene el Estado y las problemáticas que fueron, en muchos casos, las
causantes del surgimiento y perduración del conflicto, lo que hace
necesario establecer una ruta con la que se comience a dar solución
a las problemáticas que aquejan al país y a las demandas de los
actores armados con los que se llegó a un acuerdo, para así evitar el
resurgimiento de acciones violentas en un momento de gran decisión
frente al futuro del país y de su población.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: