Show simple item record

dc.contributor.advisorPrieto, Claudiaspa
dc.contributor.authorAcevedo, María Teresaspa
dc.contributor.authorMaldonado, Nathalyspa
dc.contributor.authorRodriguez, Adrianaspa
dc.date.accessioned2020-06-12T15:28:04Zspa
dc.date.available2020-06-12T15:28:04Zspa
dc.date.issued2020-06-08spa
dc.identifier.citationAcevedo, M., Maldonado, N., & Rodriguez, A. (2020) La investigación en el aula en el Centro Integral José María Córdoba I.E.D. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] Colombiaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24155
dc.descriptionEste trabajo comprende la incidencia de la investigación en el desarrollo integral de los estudiantes. Adicionalmente, se muestra cómo potenciar las habilidades cognitivas, sociales, emocionales, entre otras, a través de la curiosidad y la creatividad. Este trabajo usó entrevistas estructuradas y semiestructuradas que evidenciaron el poco desarrollo investigativo en el aula del colegio Centro Integral José María Córdoba. En las clases se evidencia que los niños no cuestionan su entorno, las inquietudes disminuyen y se les da mayor importancia a los planes de estudio. El objetivo de la tesis es comprender cómo generar una investigación en el aula para desarrollar habilidades en los niños del grado quinto del Centro Integrado José María Córdoba I.E.D. La metodología utilizada fue la investigación acción participativa, la cual se enfoca en la construcción de conocimiento en comunidad. Dicho conocimiento transforma a los sujetos a través de procesos colectivos que generan cambios en contextos sociales, culturales y educativos. De igual manera, la investigación participativa permite generar un cambio y una reflexión en los estudiantes. A través de esta metodología los niños realizan cuestionamientos y prácticas que les permiten solucionar sus inquietudes, aprende del otro y de sí mismo, planear y desarrollar procesos investigativos. El trabajo de grado se desarrolló en tres etapas de investigación. La primera etapa tiene por objetivo descubrir los postulados de la investigación en el aula. La segunda, analiza la investigación en el aula a través de la formación de los niños del grupo objetivo. De acuerdo con Eizagirre y Zabala (2013) y Ander (1990), este segundo momento se desarrolla en tres fases: diagnóstica, planificación y acción. La tercera etapa busca reconocer el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes dando a través de una fase evaluación, la IAP. En síntesis, el trabajo identificó cómo la investigación en el aula es uno de los pilares en el descubrimiento y creación de un nuevo conocimiento. Esto sucede cuando confluyen la imaginación, la curiosidad y la creatividad en la cotidianidad de la escuela. Todo ello permite estrategias que enriquecen y transforman los planes de estudio de acuerdo con las necesidades de la comunidad. En últimas, esto genera una formación transversal de futuros investigadores, tanto estudiantes como docentes.spa
dc.description.abstractThis research understands the incidence of the investigation in the integral development of the students. In addition, it shows how to enhance cognitive, social, emotional skills, etc., through curiosity and creativity. This work used structured and semi-structured interviews that showed the less development of research in the classroom at the José María Córdoba Integral Center school. It is evident that the students do not question their environment, the curiosity decreases, and the study plans are given greater importance. This thesis aims to understand how to generate research in the José María Córdoba I.E.D classroom in order to develop skills in the fifth-grade children. The methodology used was participatory action research, which focuses on the construction of knowledge in the community. This knowledge transforms the subjects through collective processes that generate changes in social, cultural and educational contexts. Likewise, participatory research allows the students to change and reflect. Through this methodology the children make questions and practices that allow them to solve their concerns, learn from the others and from themselves, plan and develop investigative processes. This thesis was developed in three research stages. The first stage aims to discover the postulates of research in the classroom. The second one analyzes the research in the classroom through the training of the children of the target group. According to Eizagirre and Zabala (2013) and Ander (1990), this second moment takes place in three phases: diagnosis, planning and action. The third stage seeks to recognize the development of investigative skills in students by giving the IAP through an evaluation phase. In summary, the thesis identified how research in the classroom is one of the pillars in the discovery and creation of new knowledge. This happens when imagination, curiosity and creativity come together in the daily life of the school. All this allows strategies that improve and transform the syllabus according to the necessities of the community. Ultimately, this generates transversal training of future researchers, both students and teachers.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa investigación en el aula en el Centro Integral José María Córdoba I.E.D.spa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordeducational investigationspa
dc.subject.lembProcesos cognitivosspa
dc.subject.lembMetodologíaspa
dc.subject.lembPedagogía institucionalspa
dc.subject.lembPedagogía -- Investigaciónspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.relation.referencesAguirre-García, J. y Jaramillo-Echeverri, L. (2007). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Educación y educadores, Vol. 11 N.° 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a04.pdfspa
dc.relation.referencesAnder (1990). Repensando la investigación acción participativa. Documentos de bienestar social N° 20.spa
dc.relation.referencesBohm y Peat (1998). La creatividad en la vida. Ciencia, orden y creatividad. (pp.254-299). Barcelona: Editorial Kairós. S.A.spa
dc.relation.referencesCalvo (2017). Ingenuos, ignorantes, inocentes. Coquimbo: Editorial de la Universidad de la Serena . 237 p. ISBN 978-956-7052-26-4.spa
dc.relation.referencesCastillo (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesColmenares (2012). Investigación acción participativa: como una metodología integradora del conocimiento y la acción en: Voces y silencios: revista latinoamericana de educación, Vol 3 N°1.spa
dc.relation.referencesCox, S.(2008). Power participation and decision making in the primary classroom: children as action researchers. Recuperado de https://doi.org/10.1080/09650790802445643spa
dc.relation.referencesCriollo, J.(2018). El momento es ahora: la investigación en educación debe ingresar a las aulas. Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.spa
dc.relation.referencesChae-You K.(2015). Why Research ‘by’ Children? Rethinking the. Assumptions Underlying the Facilitation of Children as Researchers. Children& Society. no 169-179. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/chso.12133spa
dc.relation.referencesChuchullo, J. y Cáceres E. (2015) Niños y niñas investigadores de las prácticas culturales de su comunidad a partir de estrategias de recopilación y sistematización de saberes durante el periodo 2010 – 2012, en la Institución Educativa N° 56043, Machacmarca, Tinta. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5431/EDchmajj.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEizaguirre y Zabala (2013). Investigación-acción participativa (IAP) [en línea]. Vizcaya: Dirección de Acción Humanitaria y Cooperativa Del Desarrollo de la Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesFals Borda (1988). La investigación acción participativa y la psicología. Conferencia Universidad del Valle. Cali, Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesFals Borda et. al. (1992) acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con la investigación acción participativa. Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesFlores, M. (2004). Creatividad y Educación. Técnicas para el desarrollo de capacidades creativas. México D.F., México: San Marcos.spa
dc.relation.referencesGarces, (2013) La caja de herramientas para la estrategia de formación de adultos acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del espíritu crítico y científico en la primera infancia. Herramientas conceptuales. Bogotá: Colciencias.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. A. (2015) Educación, transformación social, innovación y emprendimiento: A partir del uso de la investigación como estrategia pedagógica para la formación temprana de las vocaciones científicas. González M. Robayo E. (2007). La investigación es un placer. Revista Aquichan. Volumen 7 N°185. Pág. 99.spa
dc.relation.referencesJaramillo, L.G (2006). ¿Es posible asumir la investigación como infinito...como algo natural? Amor y juego - Investigación y deseo. UniPluri/Versidad, 6(2).spa
dc.relation.referencesLiebel, M. (2017) Niños investigadores 10.5377/encuentro.v0i78.3661spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2018). El momento es ahora: la investigación en educación debe ingresar a las aulas. SENNOVA: Revista del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1), 35-39. doi:http://dx.doi.org/10.23850/2389-9573.1781spa
dc.relation.referencesMaldonado (2014). ¿Qué es eso de la pedaogogía y educación en complejidad?. Intersticiossociales. Volumen 7. Recuperado de: file:///Users/mariateresa/Downloads/carlos%20maldonado%20articulo%20rosario.%20.pdfspa
dc.relation.referencesManjarres y Mejía (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Bogotá. Colciencias.spa
dc.relation.referencesManjarres, et. al. (2006). Lineamientos pedagógicos del programa Ondas. Capítulo 3. Bogotá:Colciencias.spa
dc.relation.referencesMejía (2007) Niños, niñas y jóvenes investigan. Revista Magisterio No. 27.spa
dc.relation.referencesMoreno (2005). Potenciar la Educación. Un Currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (V,3). Pp: 520-540spa
dc.relation.referencesNajmanovich, D. (2008). Mirar con los ojos nuevos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesOrrego, J. (2014) Relaciones vitales: el aula como escenario permanente de investigación. Prax. Saber [online]. 2014, vol.5, n.10, pp.121-139. ISSN 2216-0159.spa
dc.relation.referencesOrtiz y Borjas (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4. pp. 615-627.spa
dc.relation.referencesOstrovsky (2007). Cómo construir competencias en los niños y desarrollar su talento. (V,3) Colombia: Cultural Internacional Ltda.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2007). Pinocho: ¿aprendiz de investigador? Hallazgos, (7),15-29.spa
dc.relation.referencesPrieto, C. (2020) “Pensamiento complejo en la investigación” (Tesis doctoral), Universidad de la Salle. San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesShabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 159-170.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalInvestigación en el aulaspa
dc.subject.proposalhabilidades investigativasspa
dc.subject.proposalniños investigadores.spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: