dc.creator | Sastre Cifuentes, Asceneth María | |
dc.creator | Rodríguez Sanabria, Doris Andrea | |
dc.creator | Sandoval Sánchez, José Nicolás | |
dc.creator | Montenegro Mejía, Yohanna María | |
dc.creator | Ojeda Pardo, Mónica Liliana | |
dc.creator | Criales Romero, Paola Andrea | |
dc.creator | Reina Vega, Sergio David | |
dc.creator | López Forero, Laura Tatiana | |
dc.creator | Artunduaga Cabrera, Jorge Eliécer | |
dc.creator | Abella Fajardo, María Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-06-12T15:39:54Z | |
dc.date.available | 2020-06-12T15:39:54Z | |
dc.date.created | 2020 | |
dc.identifier.citation | Sastre, A. (2020). Experiencias en acompañamiento estudiantil. una mirada desde la facultad de cultura física, deporte y recreación de la universidad santo tomás. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789587823011 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/24156 | |
dc.description | Este libro reúne los resultados de varias investigaciones enfocadas en fenómenos como la deserción y la permanencia de los estudiantes en la universidad, la reprobación, la repitencia, la consejería universitaria, el coaching organizacional y el papel de los docentes frente a las situaciones de riesgo de sus estudiantes.
Así mismo, en esta obra se hace una propuesta para el proceso de admisión y el acompañamiento de los estudiantes durante el primer año de su carrera, y se proporcionan herramientas para brindar apoyo de manera efectiva. Este es un aporte gestado en el marco del Programa de Desarrollo Integral Estudiantil de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.format.extent | 1-368 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.title | Experiencias en acompañamiento estudiantil. Una mirada desde la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás | spa |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.subject.keyword | Dropout in education | spa |
dc.subject.keyword | Higher education | spa |
dc.subject.keyword | Research | spa |
dc.subject.keyword | University dropout | spa |
dc.subject.keyword | Teaching methods | spa |
dc.subject.keyword | Quality of higher education | spa |
dc.subject.keyword | Applied psychology | spa |
dc.subject.keyword | Sports | spa |
dc.subject.keyword | Recreation | spa |
dc.subject.lemb | Deserción en educación | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Deserción universitaria | spa |
dc.subject.lemb | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de la educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Psicología aplicada | spa |
dc.subject.lemb | Deportes | spa |
dc.subject.lemb | Recreación | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.description.sede | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5683-7948 | spa |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6004-9741 | spa |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2969-1266 | spa |
dc.description.GoogleScholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=zYl5vw8AAAAJ | spa |
dc.description.GoogleScholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=dXRcj2EAAAAJ | spa |
dc.description.GoogleScholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=74PpH2MAAAAJ | spa |
dc.description.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000409502 | spa |
dc.description.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000430927 | spa |
dc.description.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001373440 | spa |
dc.description.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001155555 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Asociación Colombiana de Universidades. (2012). Desarrollo sostenible y trasformación de la sociedad: política pública para la educación superior y agenda de la universidad, de cara al país que queremos. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles-314990_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño Vélez, E., Gallón Gómez, S., Gómez Portilla, K. y Vásquez Velásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65, 9-36. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | El Modelo de Atención Integral al Estudiante, maie. Convenio icetex-ápice (2010-2011). Recuperado de https://es.slideshare.net/credito-educativo/ 2013-sept-9-el-modelo-de-atencion-integral-al-estudiante-maie-ponencia- foro-por-la-permanencia-estudiantil-usta | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Girón Cruz, L. E. y González Gómez, D. E. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil, en el pograma de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 173-201. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González, L. E. y Uribe, D. (2018). Estimaciones sobre la “repitencia” y deserción en la educación superior chilena: consideraciones sobre sus implicaciones. Calidad en la Educación, 17, 75-90. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2002). Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rico, D. A (2006), Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas Betancur, M. y González, D. C. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona Próxima, 9, 70-83. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Santo Tomás. (2013). Programa de Desarrollo Estudiantil. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural. (2015). Modernización de la educación superior en Europa 2014: acceso, permanencia y empleabilidad. Autor. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Agudelo, L. M., Giraldo, C. A., Gaviria, M. B., Sandoval, C. A., Rodríguez, M. A. y Gallón, L. A. (2002). Familias y escuelas de niños (as) con comportamientos agresivos y prosociales: claves para su intervención, Medellín, Colombia, 2000-2002. Saludarte, 1(7), 9-36. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Astin, A. et al. (1996). Degree attainment rates at american colleges and universities: Effects of race, gender, and institutional type. Los Ángeles, ee. uu.: Higher Education Research Institution. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bean, J. P. (1982). Student attrition, intentions, and confidence: Interaction effects in a path model. Research in Higher Education, 17(4), 291-320. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Berrío Norman, M., Misas Arango, M., Santacruz Rincón, S. y Villa Pérez, E. (2013). Análisis de deserción estudiantil en la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá: caracterización de la población estudiantil. Vniversitas Económica, 63. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cabrera, A. F., Nora, A. & Castaneda, M. B. (1993). College persistence: Structural equations modeling test of an integrated model of student retention. The Journal of Higher Education, 64(2), 123-139. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño Vélez, E., Gallón Gómez, S., Gómez Portilla, K. y Vásquez Velásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65, 9-36. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño Vélez, E., Gallón Gómez, S., Gómez Portilla, K. y Vásquez Velásquez, J. (2009). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60(60), 39-65. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Nacional de Planeación. (2009). Visión Colombia ii Centenario: 2019. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www. coldeportes.gov.co/recursos_user/2015_Doc/Planeacion/visionColombiaiicentenario- 2019.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Girón, L. y González Gómez, D. E. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil en el programa de economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo, 3, 173-201. Recuperado de https://econpapers.repec.org/paper/ col000097/002328.htm | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Santiago de Chile, Chile: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/ File/repitencia_desercion_L_E_Gonzalez_2005.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González, L. E. y Uribe, D. (2018). Estimaciones sobre la “repitencia” y deserción en la educación superior chilena: consideraciones sobre sus implicaciones. Calidad en la Educación, 17, 75-90. http://dx.doi.org/10.31619/ caledu.n17.408 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Heredia Alarcón, M., Andía Ticona, M., Ocampo Guabloche, H., Ramos-Castillo, J., Rodríguez Caldas, A., Tenorio, C. y Pardo Ruiz, K. (2015). Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 76, 57-61. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Huesca Ramírez, G. E. y Castaño Corvo, B. (2007). Causas de deserción de alumnos de primeros semestres de una universidad privada. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(12), 34-39. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2002). Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ley 30/1992, de 28 de diciembre, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | López Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 267-291. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/sistemasdeinformacion/1735/articles-358471_recurso_10.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superar en Colombia: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ articles-254702_libro_desercion.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2013a). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior 2013-2014. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_ archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2015a). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_ recurso.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Patiño Garzón, L. y Cardona Pérez, A. M. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria, 21(1), 9-20. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pineda Báez, C., Pedraza Ortiz, A. y Moreno, I. D. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación y educadores, 14(1), 119-135. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rico Higuita, D. A. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salcedo Escarria, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3(1), 50-60. Recuperado de http://www.alfaguia. org/alfaguia/files/1319043663_03.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Scott Swail, W., Redd, K. E. & Perna, L. W. (2003). Retaining minority students in higher education. Educational Policy Institute. Recuperado de https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/83247 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Seidman, A. (2012). College student retention: A formula for student success (2.ª ed.). Lanham, ee. uu.: Rowman & Littlefiel Publisher Inc. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sierra, H. y Hernández, O. (2014). Sistema de alertas tempranas como herramienta de innovación tecnológica en la Universidad Santo Tomás para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil y graduación oportuna. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and causes and cures of student attrition. Chicago, ee. uu.: University of Chicago Press. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: Exploring the educational character of student persistence. The Journal of Higher Education, 68(6), 599-623. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. (2005). Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. Tarija, Bolivia: Autor. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318974304Estudio% 20sobre%20repitencia%20y%20desercion%20en%20la%20educacion% 20superior%20en%20Bolivia.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Santo Tomás. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Santo Tomás. (2012). Deserción y repitencia estudiantil en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de usta, Bogotá 2000- 2012. Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vásquez Artunduaga, S., Gálvez López, J. A. y Ángel Giraldo, L. M. (2011). Factores determinantes en la mortalidad académica para la Facultad de Ingenierías en la Universidad Tecnológica de Pereira entre los años 2004 y 2009. Scientia et Technica, 2(48), 65-70. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vivas, J. (2005). El abandono de estudiantes universitarios: análisis y reflexiones sobre la experiencia sobre la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional Deserción Estudiantil en Educación Superior: Experiencias Significativas, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alvis Gómez, K. M. (2009). Acompañamiento estudiantil y tutoría académica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Asociación Colombiana de Universidades. (2008). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana 2002-2006: de la exclusión a la equidad. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https:// ascun.org.co/uploads/default/publications/e89c8c2f4979c9179ad0d6d- 5f84d4b19.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Berrío Norman, M., Misas Arango, M., Santacruz Rincón, S. y Villa Pérez, E. (2013). Análisis de deserción estudiantil en la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá: caracterización de la población estudiantil. Vniversitas Económica, 63. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Contreras Contreras, C., Monereo Font, C. y Badia Garganté, A. (2018). Explorando en la identidad: ¿cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores? Estudios Pedagógicos, 36(2), 63-81. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov. co/cdt/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20 2014-2018.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ley 30/1992, de 28 de diciembre, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lopera Oquendo, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Borradores de Investigación, 95. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/sistemasdeinformacion/1735/articles-358471_recurso_10.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2013a). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior 2013-2014. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_ archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2015a). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_ recurso.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez Torres, F. y Márquez Zúñiga, J. (2012). La deserción en la educación superior en Colombia durante la primera década del siglo xxi: ¿por qué ha aumentado tanto? Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sastre Cifuentes, A. M. y Montenegro Mejía, Y. M. (2013a). Evaluación del impacto de programas de apoyo relacionados con la permanencia estudiantil en la Universidad Santo Tomás en la modalidad presencial de pregrado. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ micrositios/1752/articles | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sistema Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Torres Guevara, L. E. (2010). Retención de la educación superior: revisión de la literatura y elementos de una modelo para el contexto colombiano. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Santo Tomás. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Santo Tomás. (2015). Desarrollo integral del estudiante. Recuperado de http://tecno.usta.edu.co/acreditacion/index.php/2015-03-25- 23-21-35/documentos-marco | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Abella, A. (2010). Incremento de la efectividad en el área de telemarketing (comercial) de assist-card: una propuesta de integración basada en la disciplina del coaching organizacional (Tesis de maestría, Universidad del Salvador, Buenos Aires Argentina). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Aguilera, M. P. y Cruz, C. (2005). Los principios generales de la admisión a la educación superior, sus contradicciones y un modelo educativo para atenderlas: el caso del Programa Samuel Robinson. Revista de Pedagogía, 26(77), 483-498. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alvis Gómez, K. M. (2009). Acompañamiento estudiantil y tutoría académica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ariza Ordóñez, G. I. y Ocampo Villegas, H. B. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4(1), 31-42. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Benavides Cáceres, D., Borda Arias, M. I. y Durán, G. (2009). Consejería y seguimiento estudiantil con responsabilidad social en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás. Trabajo presentado en Conferencia Ascolfa 2009, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco-Guillermety, R. J. y Blanco-Peck, R. (2018). La medición de la calidad de servicios en la educación universitaria. Cuaderno de Investigación en la Educación, 22, 121-136. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Burgos, D., Escobar, A. y González, M. C. (2011). Consejería estudiantil con estudiantes de enfermería de la Universidad del Valle: búsqueda, encuentro, permanente desafío Colombia Médica, 42(2), 86-94. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castaño Vélez, E., Gallón Gómez, S., Gómez Portilla, K. y Vásquez Velásquez, J. (2009). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60(60), 39-65. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz Hernández, D. P. (2004). La tutoría académica en la educación universitaria: una experiencia en el núcleo de Actividad Física, del área de Movimiento y Postura, en el programa de Medicina de la Universidad de Antioquia. Iatreia, 17(4), 404-413. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez Estrada, M. del S. (2011). La Consejería Académica y Psicosocial: mediación humana sostenible. Revista Cognición, 35. Recuperado de http:// www.cognicion.net/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%- 3Darticle%26id%3D414 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán Puentes, S. P. (2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Himmel, E. (2018). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, 17, 91-108. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jarrín Hunter, X. M. y Acosta Ramírez, N. R. (2013). Percepciones sobre el funcionamiento de la consejería estudiantil en las carreras de Lengua Inglesa y Gestión Empresarial Internacional de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil desde el año 2011 hasta el semestre A. 2012 (Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ley 30/1992, de 28 de diciembre, por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/sistemasdeinformacion/1735/articles-358471_recurso_10.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superar en Colombia: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 254702_libro_desercion.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior 2013-2014. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_ archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pineda Báez, C., Pedraza Ortiz, A. y Moreno, I. D. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación y Educadores, 14(1), 119-135. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pontificia Universidad Javeriana. (2005). Lineamientos para la consejería académica. Cali, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.javerianacali. edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/ directriz_consejeria_academica.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas Betancur, M. y González, D. C. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona Próxima, 9, 70-83. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sastre Cifuentes, A. M. y Montenegro Mejía, Y. M. (2013). Impactos del Programa de Desarrollo Estudiantil de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Manuscrito no publicado, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Torres Guevara, L. E. (2010). Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.piees.cl/wp-content/uploads/2017/03/532.009_ torres.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Santo Tomás. (2004a). Política curricular para programas académicos. Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Zárate Rueda, R. y Socha, C. M. (2011). Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la Universidad Industrial de Santander. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 14, 411-430. | spa |