Tercera parte. Pedagogía ambiental y prácticas sostenibles. Capítulo 13. Generación de residuos sólidos urbanos: determinantes para el caso colombiano
Date
2018Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=2wQshzoAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=mKHRRxoAAAAJ&hl=es
Cvlac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001372791https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001420749
Share
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
Desde la década de los setenta la preocupación que se ha puesto
de manifiesto por diferentes organizaciones internacionales ha sido
el efecto negativo de las actividades antrópicas sobre los recursos
naturales que se están agotando, comprometiendo la vida de las
generaciones futuras. En 1987 la Asamblea General de las Naciones
Unidas, haciendo evidente esta problemática, preparó un informe
denominado “Nuestro Futuro Común”, más conocido como el Informe Brundtland, a partir del cual se vienen proponiendo alternativas
para garantizar un desarrollo sostenible con la producción de bienes
y servicios para la satisfacción de necesidades, el uso adecuado de
los servicios ambientales, la eficiencia energética en el uso de tecnologías y el progreso en la forma como los individuos interactúan con
su entorno. Considerando que en los diferentes procesos del ciclo
económico, no sólo se transforman recursos naturales en bienes y
servicios para el consumo final, sino que también se generan una
gran cantidad de residuos sólidos (RS), su manejo y disposición se
debe realizar de una forma eficiente; además, la capacidad de los
ecosistemas para absorber dichos residuos no es suficiente comparada con la generación de los mismos.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: