Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSáenz Rodríguez, Deiby Albertospa
dc.contributor.authorArias Ramírez, Diego Alonsospa
dc.contributor.authorRomero Chala, Bibiana Yanethspa
dc.contributor.authorSáenz Rodríguez, Nadia Jisellspa
dc.date.accessioned2020-06-16T16:18:39Zspa
dc.date.available2020-06-16T16:18:39Zspa
dc.identifier.citationSáenz-Rodriguez D.A., Arias-Ramirez D.A., Romero-Chala B.Y., Sáenz-Rodriguez N.J.spa
dc.identifier.isbn978-958-8561-99-8spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24213
dc.descriptionLa búsqueda de las causas sociales de la violencia ha sido una preocupación constante de los criminólogos desde principios del siglo XX, cuando los investigadores intentaron mirar más allá de las explicaciones biológicas y psicológicas para comprender el crimen. El cambio en la comprensión de la violencia como un fenómeno social, en lugar de uno individual, surgió de las observaciones de que los incidentes de violencia tienden a no distribuirse uniformemente dentro de la sociedad. Más bien, las tasas de delincuencia y violencia varían espacial y demográficamente. El esfuerzo por comprender estos patrones ha generado una serie de teorías que destacan varios procesos sociales, incluida la forma en que se aprende y enseña el crimen y cómo emerge de las desigualdades sociales. Entre estas diversas explicaciones, pocas han sido tan duraderas como la explicación de la cultura. Con este manuscrito se puede tener una idea de cómo la subcultura delictiva desde un enfoque semántico, es manejado en las prisiones colombianas, siendo el objetivo clave de este trabajo desarrollar una forma de identificar y medir subculturas de violencia para demostrar científicamente su existencia. Para hacerlo, los autores proponen un enfoque metodológico y teórico integrado, que implica extraer de una variedad de teorías criminológicas existentes, así como de las percepciones de la sociología y la psicología.spa
dc.format.extent61spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.titleLa subcultura popular delictiva. una configuración de los campos semánticos de la prisiónspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.subject.lembDerecho penalspa
dc.subject.lembSemióticaspa
dc.subject.lembcriminalspa
dc.subject.lembDelicitivaspa
dc.type.localLibrospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377495spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001594058spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382111spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001539557spa
dc.relation.referencesAcosta, Daniel. Jerga carcelaria en Colombia. [Online]. Bogotá. [Citado 20 nov, 2005]. Disponible en: Psicologíajurídica.org/psj195.html.spa
dc.relation.referencesAhumada Lara, Luís. Aspectos de lexicografía teórica. Estudios de la lengua española. Granada: Editorial Universidad de Granada. 1989.spa
dc.relation.referencesAlvar, Manuel y López, Humberto. Estudios sociolingüísticos. México: universidad autónoma de México, 1978.spa
dc.relation.referencesBertuccelli, Marcela. ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidos, 1996.spa
dc.relation.referencesBerrendonner, Alain. Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires: Gedinsa, 1987.spa
dc.relation.referencesBesses, L. Diccionario de argot español. Barcelona: Manuel Soler editores, Sin año de publicación.spa
dc.relation.referencesBrioschi, Franco. Di Girolamo, Constanzo. Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel, 1988.spa
dc.relation.referencesCárdenas Ulloa, Roberto. Jerga del hampa. Crudo idioma del delito. Bogotá: Talls Grafs, Penitenciaria Central de la Picota. 1973.spa
dc.relation.referencesCaro Baroja, Julio. Sobre las jergas. En: RDTP. No XLVI (1991).spa
dc.relation.referencesCervantes Virtual. La fraseología como disciplina lingüística. [on line]. [sine loco], Descargas Cervantes (01-jul-2007). Disponible en: descargascervanesvirtual.com/servelt/sirveobras.spa
dc.relation.referencesChancí, Myriam. Jerga de los estudiantes de grado 11 de Ibagué. 1998. Trabajo de grado (Magíster en Lingüística Española). Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesCoseriu, Eugenio. Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 1977.spa
dc.relation.referencesDaniel, Pilar. Panorámica del argot español. En: LEÓN, Víctor. Diccionario del argot español y lenguaje popular. Madrid: alianza editorial, 1980.spa
dc.relation.referencesDe La Barra Luís. Forma y función de la jerga estudiantil en la ciudad de Temuco. En: Estudios Filológicos. Chile. No 31. (1996); p. 177-190.spa
dc.relation.referencesEscandell, María Victoria. Introducción a la pragmática. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1993.spa
dc.relation.referencesFernández Moreno, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 1998.spa
dc.relation.referencesFrancisco García, Marcos. Nociones de sociolingüística. Barcelona: Ediciones Octaedro, 1993.spa
dc.relation.referencesFreund, John; Millar, Irwin; Millar, Marylees. Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Pearson education, 2000.spa
dc.relation.referencesGuiraud. Pierre. La semántica. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.spa
dc.relation.referencesHalliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.spa
dc.relation.referencesNaranjo, Luz Stella. El parlache: una variedad de habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2001.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Félix. El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel, 2002.spa
dc.relation.referencesSalillas. Rafael. El delincuente español. El lenguaje. Estudio filológico, psicológico y sociológico. [on line]. [sine loco]. (citado el 3 de febrero de 2007). Disponible en: www. Cervantesvirtual.com.spa
dc.relation.referencesTéllez, Rodolfo, et al. Cuentos desde la prisión. Bogotá: Penicentral. 1989.spa
dc.relation.referencesTrejo, Arnulfo. El argot como medio de expresión en la prosa mexicana. En: Anuario de Letras. México. (1961); p. 173-179.spa
dc.relation.referencesTuson, Amparo Y Calsamiglia, Helena. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. España: Ariel. 2002.spa
dc.relation.referencesUlloa, Roberto. Jerga del hampa. Crudo idioma del delito. Bogotá: Talls Grafs, penitenciaria central de la Picota. 1973spa
dc.relation.referencesVaró Alcaraz, Enrique y Martínez Linares, María. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 1997.spa
dc.relation.referencesWagner, Max. Apuntaciones sobre el Caló bogotano. En: Boletín de Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Vol. 6, No. 2 (mayo-agosto. 1950).spa
dc.subject.proposalderecho penalspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC0 1.0 Universal
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como CC0 1.0 Universal

Indexado por: