• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Diversitas. Perspectivas en Psicología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Diversitas. Perspectivas en Psicología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Editorial

    Thumbnail
    Author
    Aguilar Bustamante, María Constanza
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/25633
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/4695
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Editorial AU - Aguilar Bustamante, María Constanza UR - http://hdl.handle.net/11634/25633 PB - Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia AB - Diversitas una revista que influye en las Américas y en Iberoamérica: Altmetrics una respuesta a los indicadores tradicionales de medición de impacto.En los últimos años han surgido múltiples formas de medir el impacto de las publicaciones científicas y uno de ellos ha sido Altmetrics que es un conjunto de indicadores de citación, de uso alternativos a los tradicionales y que corresponden a impactos que pueden ser más fuertes en términos de la incidencia de los contenidos en comunidades como profesionales, estudiantes y comunidades no expertas de conocimiento y, en este sentido, cada día cobran más relevancia que los indicadores de citación. Como sabemos solo existen dos empresas que pueden generar dichos indicadores, y con las limitaciones que conocemos y que deberían producir en los actores decisores de las políticas de ciencia y tecnología nacional, estas otras formas de medición de los productos locales, está creando una revolución de indicadores que lleva a diálogos, discusiones y formas de visibilizar contenidos que están transformado la dinámica de los procesos editoriales y científicos de las revistas y es por esta razón que presentar los datos de los últimos 10 años de nuestra revista DIVERSITAS resulta relevante.De acuerdo a los datos de Redalyc –indicadores cienciométricos- en su nuevo sistema de información Diversitas ha publicado en el período 2005 y 2014, en 10 años, 214 artículos de los cuales el 63 % es publicación de origen nacional y el 34 % de carácter internacional y de este 63 % de la publicación nacional, el 19.5 % es institucional y si lo vemos en el tiempo esto hace que seamos una revista moviéndose en una perspectiva de las revistas científicas que se publican en iberoamerica dejando de ser endogámicas y moviéndose a la exogamia institucional y de país. Sin embargo, nuestra revista ha sido una revista nacional que se ha movido a lo internacional y que las dinámicas de incentivos seguramente han pesado en este proceso.Los autores, además de Colombia, que más han publicado en su orden son de Brasil, México, España, Chile y Estados Unidos; y en menor número, autores de países como Argentina, Dinamarca, China, Costa Rica, Perú, Paraguay, Suiza y Venezuela.Nuestra revista ha publicado en orden de frecuencia a Universidades Nacionales como la Javeriana, la Católica, la Nacional y la Sabana en Colombia.El 71 % de la publicación ha sido en coautoría y esta tendencia se ha sostenido con algunas fluctuaciones. Esta publicación, además, ha sido en coautoría nacional e institucional más que internacional, esto quiere decir que debemos movernos a buscar colaboración nacional e internacional.Un dato de Altmetrics muy relevante es la cantidad de descargas y la procedencia de las mismas, este dato corresponde a los usuarios individuales por IP y en este sentido podemos ver que nuestra revista supera la media de consultas de las revistas Redalyc y la media de revistas de psicología y que el país que más descarga nuestros artículos es México, seguido de Estados Unidos, España y Canadá como principales usuarios.Nuestro impacto es muy importante en las Américas y España y estar por encima del promedio de las descargas de Iberoamérica debe darnos un horizonte.En definitiva debemos revisar las múltiples métricas para evidenciar nuestro impacto y más que escoger entre sistemas de medición, debemos buscar el objetivo central de la comunicación académica, esto es hacerla visible. Este ha sido el objeto de discusión en los últimos eventos de revistas de forma permanente y, finalmente, se constituye en un referente de confianza y calidad.Maria Constanza Aguilar BustamanteEditora ER - @misc{11634_25633, author = {Aguilar Bustamante María Constanza}, title = {Editorial}, year = {}, abstract = {Diversitas una revista que influye en las Américas y en Iberoamérica: Altmetrics una respuesta a los indicadores tradicionales de medición de impacto.En los últimos años han surgido múltiples formas de medir el impacto de las publicaciones científicas y uno de ellos ha sido Altmetrics que es un conjunto de indicadores de citación, de uso alternativos a los tradicionales y que corresponden a impactos que pueden ser más fuertes en términos de la incidencia de los contenidos en comunidades como profesionales, estudiantes y comunidades no expertas de conocimiento y, en este sentido, cada día cobran más relevancia que los indicadores de citación. Como sabemos solo existen dos empresas que pueden generar dichos indicadores, y con las limitaciones que conocemos y que deberían producir en los actores decisores de las políticas de ciencia y tecnología nacional, estas otras formas de medición de los productos locales, está creando una revolución de indicadores que lleva a diálogos, discusiones y formas de visibilizar contenidos que están transformado la dinámica de los procesos editoriales y científicos de las revistas y es por esta razón que presentar los datos de los últimos 10 años de nuestra revista DIVERSITAS resulta relevante.De acuerdo a los datos de Redalyc –indicadores cienciométricos- en su nuevo sistema de información Diversitas ha publicado en el período 2005 y 2014, en 10 años, 214 artículos de los cuales el 63 % es publicación de origen nacional y el 34 % de carácter internacional y de este 63 % de la publicación nacional, el 19.5 % es institucional y si lo vemos en el tiempo esto hace que seamos una revista moviéndose en una perspectiva de las revistas científicas que se publican en iberoamerica dejando de ser endogámicas y moviéndose a la exogamia institucional y de país. Sin embargo, nuestra revista ha sido una revista nacional que se ha movido a lo internacional y que las dinámicas de incentivos seguramente han pesado en este proceso.Los autores, además de Colombia, que más han publicado en su orden son de Brasil, México, España, Chile y Estados Unidos; y en menor número, autores de países como Argentina, Dinamarca, China, Costa Rica, Perú, Paraguay, Suiza y Venezuela.Nuestra revista ha publicado en orden de frecuencia a Universidades Nacionales como la Javeriana, la Católica, la Nacional y la Sabana en Colombia.El 71 % de la publicación ha sido en coautoría y esta tendencia se ha sostenido con algunas fluctuaciones. Esta publicación, además, ha sido en coautoría nacional e institucional más que internacional, esto quiere decir que debemos movernos a buscar colaboración nacional e internacional.Un dato de Altmetrics muy relevante es la cantidad de descargas y la procedencia de las mismas, este dato corresponde a los usuarios individuales por IP y en este sentido podemos ver que nuestra revista supera la media de consultas de las revistas Redalyc y la media de revistas de psicología y que el país que más descarga nuestros artículos es México, seguido de Estados Unidos, España y Canadá como principales usuarios.Nuestro impacto es muy importante en las Américas y España y estar por encima del promedio de las descargas de Iberoamérica debe darnos un horizonte.En definitiva debemos revisar las múltiples métricas para evidenciar nuestro impacto y más que escoger entre sistemas de medición, debemos buscar el objetivo central de la comunicación académica, esto es hacerla visible. Este ha sido el objeto de discusión en los últimos eventos de revistas de forma permanente y, finalmente, se constituye en un referente de confianza y calidad.Maria Constanza Aguilar BustamanteEditora}, url = {http://hdl.handle.net/11634/25633} }RT Generic T1 Editorial A1 Aguilar Bustamante, María Constanza LK http://hdl.handle.net/11634/25633 PB Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia AB Diversitas una revista que influye en las Américas y en Iberoamérica: Altmetrics una respuesta a los indicadores tradicionales de medición de impacto.En los últimos años han surgido múltiples formas de medir el impacto de las publicaciones científicas y uno de ellos ha sido Altmetrics que es un conjunto de indicadores de citación, de uso alternativos a los tradicionales y que corresponden a impactos que pueden ser más fuertes en términos de la incidencia de los contenidos en comunidades como profesionales, estudiantes y comunidades no expertas de conocimiento y, en este sentido, cada día cobran más relevancia que los indicadores de citación. Como sabemos solo existen dos empresas que pueden generar dichos indicadores, y con las limitaciones que conocemos y que deberían producir en los actores decisores de las políticas de ciencia y tecnología nacional, estas otras formas de medición de los productos locales, está creando una revolución de indicadores que lleva a diálogos, discusiones y formas de visibilizar contenidos que están transformado la dinámica de los procesos editoriales y científicos de las revistas y es por esta razón que presentar los datos de los últimos 10 años de nuestra revista DIVERSITAS resulta relevante.De acuerdo a los datos de Redalyc –indicadores cienciométricos- en su nuevo sistema de información Diversitas ha publicado en el período 2005 y 2014, en 10 años, 214 artículos de los cuales el 63 % es publicación de origen nacional y el 34 % de carácter internacional y de este 63 % de la publicación nacional, el 19.5 % es institucional y si lo vemos en el tiempo esto hace que seamos una revista moviéndose en una perspectiva de las revistas científicas que se publican en iberoamerica dejando de ser endogámicas y moviéndose a la exogamia institucional y de país. Sin embargo, nuestra revista ha sido una revista nacional que se ha movido a lo internacional y que las dinámicas de incentivos seguramente han pesado en este proceso.Los autores, además de Colombia, que más han publicado en su orden son de Brasil, México, España, Chile y Estados Unidos; y en menor número, autores de países como Argentina, Dinamarca, China, Costa Rica, Perú, Paraguay, Suiza y Venezuela.Nuestra revista ha publicado en orden de frecuencia a Universidades Nacionales como la Javeriana, la Católica, la Nacional y la Sabana en Colombia.El 71 % de la publicación ha sido en coautoría y esta tendencia se ha sostenido con algunas fluctuaciones. Esta publicación, además, ha sido en coautoría nacional e institucional más que internacional, esto quiere decir que debemos movernos a buscar colaboración nacional e internacional.Un dato de Altmetrics muy relevante es la cantidad de descargas y la procedencia de las mismas, este dato corresponde a los usuarios individuales por IP y en este sentido podemos ver que nuestra revista supera la media de consultas de las revistas Redalyc y la media de revistas de psicología y que el país que más descarga nuestros artículos es México, seguido de Estados Unidos, España y Canadá como principales usuarios.Nuestro impacto es muy importante en las Américas y España y estar por encima del promedio de las descargas de Iberoamérica debe darnos un horizonte.En definitiva debemos revisar las múltiples métricas para evidenciar nuestro impacto y más que escoger entre sistemas de medición, debemos buscar el objetivo central de la comunicación académica, esto es hacerla visible. Este ha sido el objeto de discusión en los últimos eventos de revistas de forma permanente y, finalmente, se constituye en un referente de confianza y calidad.Maria Constanza Aguilar BustamanteEditora OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Diversitas. Perspectivas en Psicología [738]
    Abstract
    Diversitas una revista que influye en las Américas y en Iberoamérica: Altmetrics una respuesta a los indicadores tradicionales de medición de impacto.En los últimos años han surgido múltiples formas de medir el impacto de las publicaciones científicas y uno de ellos ha sido Altmetrics que es un conjunto de indicadores de citación, de uso alternativos a los tradicionales y que corresponden a impactos que pueden ser más fuertes en términos de la incidencia de los contenidos en comunidades como profesionales, estudiantes y comunidades no expertas de conocimiento y, en este sentido, cada día cobran más relevancia que los indicadores de citación. Como sabemos solo existen dos empresas que pueden generar dichos indicadores, y con las limitaciones que conocemos y que deberían producir en los actores decisores de las políticas de ciencia y tecnología nacional, estas otras formas de medición de los productos locales, está creando una revolución de indicadores que lleva a diálogos, discusiones y formas de visibilizar contenidos que están transformado la dinámica de los procesos editoriales y científicos de las revistas y es por esta razón que presentar los datos de los últimos 10 años de nuestra revista DIVERSITAS resulta relevante.De acuerdo a los datos de Redalyc –indicadores cienciométricos- en su nuevo sistema de información Diversitas ha publicado en el período 2005 y 2014, en 10 años, 214 artículos de los cuales el 63 % es publicación de origen nacional y el 34 % de carácter internacional y de este 63 % de la publicación nacional, el 19.5 % es institucional y si lo vemos en el tiempo esto hace que seamos una revista moviéndose en una perspectiva de las revistas científicas que se publican en iberoamerica dejando de ser endogámicas y moviéndose a la exogamia institucional y de país. Sin embargo, nuestra revista ha sido una revista nacional que se ha movido a lo internacional y que las dinámicas de incentivos seguramente han pesado en este proceso.Los autores, además de Colombia, que más han publicado en su orden son de Brasil, México, España, Chile y Estados Unidos; y en menor número, autores de países como Argentina, Dinamarca, China, Costa Rica, Perú, Paraguay, Suiza y Venezuela.Nuestra revista ha publicado en orden de frecuencia a Universidades Nacionales como la Javeriana, la Católica, la Nacional y la Sabana en Colombia.El 71 % de la publicación ha sido en coautoría y esta tendencia se ha sostenido con algunas fluctuaciones. Esta publicación, además, ha sido en coautoría nacional e institucional más que internacional, esto quiere decir que debemos movernos a buscar colaboración nacional e internacional.Un dato de Altmetrics muy relevante es la cantidad de descargas y la procedencia de las mismas, este dato corresponde a los usuarios individuales por IP y en este sentido podemos ver que nuestra revista supera la media de consultas de las revistas Redalyc y la media de revistas de psicología y que el país que más descarga nuestros artículos es México, seguido de Estados Unidos, España y Canadá como principales usuarios.Nuestro impacto es muy importante en las Américas y España y estar por encima del promedio de las descargas de Iberoamérica debe darnos un horizonte.En definitiva debemos revisar las múltiples métricas para evidenciar nuestro impacto y más que escoger entre sistemas de medición, debemos buscar el objetivo central de la comunicación académica, esto es hacerla visible. Este ha sido el objeto de discusión en los últimos eventos de revistas de forma permanente y, finalmente, se constituye en un referente de confianza y calidad.Maria Constanza Aguilar BustamanteEditora

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S