• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Episteme
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Episteme
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El papel de las instituciones del estado en el fomento de la competitividad exportadora de las pequeñas empresas en la ciudad de Villavicencio

    Thumbnail
    Author
    Vega, Leidy Rojas
    Rodríguez, Ingrid Vigoya
    Vides, Yisel Novoa
    Medellín, María Claudia Casasfranco
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/26706
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/2027
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - El papel de las instituciones del estado en el fomento de la competitividad exportadora de las pequeñas empresas en la ciudad de Villavicencio AU - Vega, Leidy Rojas AU - Rodríguez, Ingrid Vigoya AU - Vides, Yisel Novoa AU - Medellín, María Claudia Casasfranco UR - http://hdl.handle.net/11634/26706 PB - Universidad Santo Tomás Villavicencio AB - Se conoce al departamento del Meta como la despensa de Colombia. Suubicación y oferta ambiental favorece gran variedad de productos, permitiéndonos tener ventajas en sectores tales como: silvicultura, agricultura, piscicultura, entre muchos otros. Sin embargo existen factores que retrasan el desarrollo de ventajas competitivas; podemos encontrar deficiencias en la gestión administrativa, poca tecnificación en los procesos productivos, mano de obra no calificada, escasa capacidad de producción, el apoyo de las instituciones. La competitividad se puede encontrar en dos enfoques, el enfoque macroeconómico que es el que refleja como el gobierno establece políticas e instrumentos que favorezcan a los empresarios con un entorno óptimo y garante en todos los procesos que sean favorables para el desarrollo de las empresas; y un entorno microeconómico que es el que los empresarios por sí mismo es capaz de encontrar todos los mecanismos que sirvan para crecer y para entrar a un mercado siendo capaz de mantenerse en el mercado siendo productivos, eficientes y de calidad.En Colombia existe un ponente especial en cuanto a institucionalismo, Salomón Kalmanovitz quien dice: “Considerando que las instituciones son las reglas de juego que determinan el comportamiento de los agentes económicos, deben servir en el proceso de expansión del sector empresarial. Puesto que el estado al ser garante del bien común debe facilitar un entorno propicio para el desarrollo de las actividades empresariales y de comercio exterior como fuente de generación de riqueza social”. A partir de lo anterior se puede concluir que si las instituciones no funcionan de manera correcta todo el proceso productivo se va a estancar así como ocurrió en Haití donde un ciudadano común para instalarse legalmente sobre un terreno del Estado lo debe arrendar por cinco años y luego comprarlo. En una investigación que se llevo a cabo para arrendar se exigían 64 pasos burocráticos y tomaba en promedio un poco más de dos años. Todo por el mero privilegio de alquilar el lote por cinco años y si se quería comprar la tierra suponía otros 111 obstáculos burocráticos y 12 años más. Tiempo total para hacerse a un terreno legal en Haití: 19 años. Pero ni en este largo vía crucis asegura que esa propiedad permanezca legal. ER - @misc{11634_26706, author = {Vega Leidy Rojas and Rodríguez Ingrid Vigoya and Vides Yisel Novoa and Medellín María Claudia Casasfranco}, title = {El papel de las instituciones del estado en el fomento de la competitividad exportadora de las pequeñas empresas en la ciudad de Villavicencio}, year = {}, abstract = {Se conoce al departamento del Meta como la despensa de Colombia. Suubicación y oferta ambiental favorece gran variedad de productos, permitiéndonos tener ventajas en sectores tales como: silvicultura, agricultura, piscicultura, entre muchos otros. Sin embargo existen factores que retrasan el desarrollo de ventajas competitivas; podemos encontrar deficiencias en la gestión administrativa, poca tecnificación en los procesos productivos, mano de obra no calificada, escasa capacidad de producción, el apoyo de las instituciones. La competitividad se puede encontrar en dos enfoques, el enfoque macroeconómico que es el que refleja como el gobierno establece políticas e instrumentos que favorezcan a los empresarios con un entorno óptimo y garante en todos los procesos que sean favorables para el desarrollo de las empresas; y un entorno microeconómico que es el que los empresarios por sí mismo es capaz de encontrar todos los mecanismos que sirvan para crecer y para entrar a un mercado siendo capaz de mantenerse en el mercado siendo productivos, eficientes y de calidad.En Colombia existe un ponente especial en cuanto a institucionalismo, Salomón Kalmanovitz quien dice: “Considerando que las instituciones son las reglas de juego que determinan el comportamiento de los agentes económicos, deben servir en el proceso de expansión del sector empresarial. Puesto que el estado al ser garante del bien común debe facilitar un entorno propicio para el desarrollo de las actividades empresariales y de comercio exterior como fuente de generación de riqueza social”. A partir de lo anterior se puede concluir que si las instituciones no funcionan de manera correcta todo el proceso productivo se va a estancar así como ocurrió en Haití donde un ciudadano común para instalarse legalmente sobre un terreno del Estado lo debe arrendar por cinco años y luego comprarlo. En una investigación que se llevo a cabo para arrendar se exigían 64 pasos burocráticos y tomaba en promedio un poco más de dos años. Todo por el mero privilegio de alquilar el lote por cinco años y si se quería comprar la tierra suponía otros 111 obstáculos burocráticos y 12 años más. Tiempo total para hacerse a un terreno legal en Haití: 19 años. Pero ni en este largo vía crucis asegura que esa propiedad permanezca legal.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/26706} }RT Generic T1 El papel de las instituciones del estado en el fomento de la competitividad exportadora de las pequeñas empresas en la ciudad de Villavicencio A1 Vega, Leidy Rojas A1 Rodríguez, Ingrid Vigoya A1 Vides, Yisel Novoa A1 Medellín, María Claudia Casasfranco LK http://hdl.handle.net/11634/26706 PB Universidad Santo Tomás Villavicencio AB Se conoce al departamento del Meta como la despensa de Colombia. Suubicación y oferta ambiental favorece gran variedad de productos, permitiéndonos tener ventajas en sectores tales como: silvicultura, agricultura, piscicultura, entre muchos otros. Sin embargo existen factores que retrasan el desarrollo de ventajas competitivas; podemos encontrar deficiencias en la gestión administrativa, poca tecnificación en los procesos productivos, mano de obra no calificada, escasa capacidad de producción, el apoyo de las instituciones. La competitividad se puede encontrar en dos enfoques, el enfoque macroeconómico que es el que refleja como el gobierno establece políticas e instrumentos que favorezcan a los empresarios con un entorno óptimo y garante en todos los procesos que sean favorables para el desarrollo de las empresas; y un entorno microeconómico que es el que los empresarios por sí mismo es capaz de encontrar todos los mecanismos que sirvan para crecer y para entrar a un mercado siendo capaz de mantenerse en el mercado siendo productivos, eficientes y de calidad.En Colombia existe un ponente especial en cuanto a institucionalismo, Salomón Kalmanovitz quien dice: “Considerando que las instituciones son las reglas de juego que determinan el comportamiento de los agentes económicos, deben servir en el proceso de expansión del sector empresarial. Puesto que el estado al ser garante del bien común debe facilitar un entorno propicio para el desarrollo de las actividades empresariales y de comercio exterior como fuente de generación de riqueza social”. A partir de lo anterior se puede concluir que si las instituciones no funcionan de manera correcta todo el proceso productivo se va a estancar así como ocurrió en Haití donde un ciudadano común para instalarse legalmente sobre un terreno del Estado lo debe arrendar por cinco años y luego comprarlo. En una investigación que se llevo a cabo para arrendar se exigían 64 pasos burocráticos y tomaba en promedio un poco más de dos años. Todo por el mero privilegio de alquilar el lote por cinco años y si se quería comprar la tierra suponía otros 111 obstáculos burocráticos y 12 años más. Tiempo total para hacerse a un terreno legal en Haití: 19 años. Pero ni en este largo vía crucis asegura que esa propiedad permanezca legal. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Revista Episteme [220]
    Abstract
    Se conoce al departamento del Meta como la despensa de Colombia. Suubicación y oferta ambiental favorece gran variedad de productos, permitiéndonos tener ventajas en sectores tales como: silvicultura, agricultura, piscicultura, entre muchos otros. Sin embargo existen factores que retrasan el desarrollo de ventajas competitivas; podemos encontrar deficiencias en la gestión administrativa, poca tecnificación en los procesos productivos, mano de obra no calificada, escasa capacidad de producción, el apoyo de las instituciones. La competitividad se puede encontrar en dos enfoques, el enfoque macroeconómico que es el que refleja como el gobierno establece políticas e instrumentos que favorezcan a los empresarios con un entorno óptimo y garante en todos los procesos que sean favorables para el desarrollo de las empresas; y un entorno microeconómico que es el que los empresarios por sí mismo es capaz de encontrar todos los mecanismos que sirvan para crecer y para entrar a un mercado siendo capaz de mantenerse en el mercado siendo productivos, eficientes y de calidad.En Colombia existe un ponente especial en cuanto a institucionalismo, Salomón Kalmanovitz quien dice: “Considerando que las instituciones son las reglas de juego que determinan el comportamiento de los agentes económicos, deben servir en el proceso de expansión del sector empresarial. Puesto que el estado al ser garante del bien común debe facilitar un entorno propicio para el desarrollo de las actividades empresariales y de comercio exterior como fuente de generación de riqueza social”. A partir de lo anterior se puede concluir que si las instituciones no funcionan de manera correcta todo el proceso productivo se va a estancar así como ocurrió en Haití donde un ciudadano común para instalarse legalmente sobre un terreno del Estado lo debe arrendar por cinco años y luego comprarlo. En una investigación que se llevo a cabo para arrendar se exigían 64 pasos burocráticos y tomaba en promedio un poco más de dos años. Todo por el mero privilegio de alquilar el lote por cinco años y si se quería comprar la tierra suponía otros 111 obstáculos burocráticos y 12 años más. Tiempo total para hacerse a un terreno legal en Haití: 19 años. Pero ni en este largo vía crucis asegura que esa propiedad permanezca legal.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S