• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones Seriadas
    • Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto

    Thumbnail
    Author
    Herrera Contreras, José Alexander
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/26969
    xmlui.custom.item.dc_identifier
    https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3614
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto AU - Herrera Contreras, José Alexander UR - http://hdl.handle.net/11634/26969 PB - Coedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomás AB - Este  artículo 2   es  el  resultado  de  una  investigación  realizada  por  el grupo  de  investigación Cuchavira,  a  través  de  la Universidad  Nacional Abierta  y  a  Distancia  UNAD,  en  Colombia,  durante  los  años  2012, 2013  y  2014.    El  texto  muestra,  en  una  primera  parte,  un  recorrido por  los  escenarios  en  los  cuales  han  sido  llevados  a  cabo  procesos  de desmovilización, agenciados entre grupos de guerrillas y también, por grupos paramilitares, dicho repaso marcó el camino para establecer el hallazgo principal señalando que bajo acuerdos de paz, entre el gobierno colombiano y los grupos insurgentes, los pactos de desmovilización han creado las condiciones para la apertura de nuevas condiciones hacia la postergación de la guerra, toda vez que las causas que han posibilitado la  emergencia  de  los  grupos  insurgentes,  no  han  sido  modificadas  en su forma estructural. Se vinculan cuatro narraciones de estudiantes en condición de desmovilización, que se triangulan con apuestas teóricas, alrededor del concepto de la desvinculación de los grupos armados. El abordaje metodológico se realizó usando la técnica de la entrevista en profundidad, orientado  por  medio de los  relatos  mencionados  por  los estudiantes de la UNAD. Finalmente entre las conclusiones se establece la necesidad de indagar por la categoría de responsabilidad subjetiva, puesta  en  el  acto  de  la  desmovilización,  por  parte  de  un  sujeto  en  su lugar de excombatiente, con el ánimo de contribuir a la comprensión del fenómeno de la desmovilización, y de paso reflexionar sobre el acto de renunciar a la guerra, en un sujeto y en su singularidad, para un posible posconflicto. ER - @misc{11634_26969, author = {Herrera Contreras José Alexander}, title = {Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto}, year = {}, abstract = {Este  artículo 2   es  el  resultado  de  una  investigación  realizada  por  el grupo  de  investigación Cuchavira,  a  través  de  la Universidad  Nacional Abierta  y  a  Distancia  UNAD,  en  Colombia,  durante  los  años  2012, 2013  y  2014.    El  texto  muestra,  en  una  primera  parte,  un  recorrido por  los  escenarios  en  los  cuales  han  sido  llevados  a  cabo  procesos  de desmovilización, agenciados entre grupos de guerrillas y también, por grupos paramilitares, dicho repaso marcó el camino para establecer el hallazgo principal señalando que bajo acuerdos de paz, entre el gobierno colombiano y los grupos insurgentes, los pactos de desmovilización han creado las condiciones para la apertura de nuevas condiciones hacia la postergación de la guerra, toda vez que las causas que han posibilitado la  emergencia  de  los  grupos  insurgentes,  no  han  sido  modificadas  en su forma estructural. Se vinculan cuatro narraciones de estudiantes en condición de desmovilización, que se triangulan con apuestas teóricas, alrededor del concepto de la desvinculación de los grupos armados. El abordaje metodológico se realizó usando la técnica de la entrevista en profundidad, orientado  por  medio de los  relatos  mencionados  por  los estudiantes de la UNAD. Finalmente entre las conclusiones se establece la necesidad de indagar por la categoría de responsabilidad subjetiva, puesta  en  el  acto  de  la  desmovilización,  por  parte  de  un  sujeto  en  su lugar de excombatiente, con el ánimo de contribuir a la comprensión del fenómeno de la desmovilización, y de paso reflexionar sobre el acto de renunciar a la guerra, en un sujeto y en su singularidad, para un posible posconflicto.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/26969} }RT Generic T1 Desmovilización en Colombia: un reto para un escenario de posconflicto A1 Herrera Contreras, José Alexander LK http://hdl.handle.net/11634/26969 PB Coedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomás AB Este  artículo 2   es  el  resultado  de  una  investigación  realizada  por  el grupo  de  investigación Cuchavira,  a  través  de  la Universidad  Nacional Abierta  y  a  Distancia  UNAD,  en  Colombia,  durante  los  años  2012, 2013  y  2014.    El  texto  muestra,  en  una  primera  parte,  un  recorrido por  los  escenarios  en  los  cuales  han  sido  llevados  a  cabo  procesos  de desmovilización, agenciados entre grupos de guerrillas y también, por grupos paramilitares, dicho repaso marcó el camino para establecer el hallazgo principal señalando que bajo acuerdos de paz, entre el gobierno colombiano y los grupos insurgentes, los pactos de desmovilización han creado las condiciones para la apertura de nuevas condiciones hacia la postergación de la guerra, toda vez que las causas que han posibilitado la  emergencia  de  los  grupos  insurgentes,  no  han  sido  modificadas  en su forma estructural. Se vinculan cuatro narraciones de estudiantes en condición de desmovilización, que se triangulan con apuestas teóricas, alrededor del concepto de la desvinculación de los grupos armados. El abordaje metodológico se realizó usando la técnica de la entrevista en profundidad, orientado  por  medio de los  relatos  mencionados  por  los estudiantes de la UNAD. Finalmente entre las conclusiones se establece la necesidad de indagar por la categoría de responsabilidad subjetiva, puesta  en  el  acto  de  la  desmovilización,  por  parte  de  un  sujeto  en  su lugar de excombatiente, con el ánimo de contribuir a la comprensión del fenómeno de la desmovilización, y de paso reflexionar sobre el acto de renunciar a la guerra, en un sujeto y en su singularidad, para un posible posconflicto. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP [397]
    Abstract
    Este  artículo 2   es  el  resultado  de  una  investigación  realizada  por  el grupo  de  investigación Cuchavira,  a  través  de  la Universidad  Nacional Abierta  y  a  Distancia  UNAD,  en  Colombia,  durante  los  años  2012, 2013  y  2014.    El  texto  muestra,  en  una  primera  parte,  un  recorrido por  los  escenarios  en  los  cuales  han  sido  llevados  a  cabo  procesos  de desmovilización, agenciados entre grupos de guerrillas y también, por grupos paramilitares, dicho repaso marcó el camino para establecer el hallazgo principal señalando que bajo acuerdos de paz, entre el gobierno colombiano y los grupos insurgentes, los pactos de desmovilización han creado las condiciones para la apertura de nuevas condiciones hacia la postergación de la guerra, toda vez que las causas que han posibilitado la  emergencia  de  los  grupos  insurgentes,  no  han  sido  modificadas  en su forma estructural. Se vinculan cuatro narraciones de estudiantes en condición de desmovilización, que se triangulan con apuestas teóricas, alrededor del concepto de la desvinculación de los grupos armados. El abordaje metodológico se realizó usando la técnica de la entrevista en profundidad, orientado  por  medio de los  relatos  mencionados  por  los estudiantes de la UNAD. Finalmente entre las conclusiones se establece la necesidad de indagar por la categoría de responsabilidad subjetiva, puesta  en  el  acto  de  la  desmovilización,  por  parte  de  un  sujeto  en  su lugar de excombatiente, con el ánimo de contribuir a la comprensión del fenómeno de la desmovilización, y de paso reflexionar sobre el acto de renunciar a la guerra, en un sujeto y en su singularidad, para un posible posconflicto.

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S