Parte 3: Del análisis y resignificación de la sistematización de experiencias. Capítulo 1: La investigación de los maestro: La sistematización de experiencias como forma de contraconducta y práctica de sí
Date
2020-07-03Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=hKz80G0AAAAJ&hl=esCvlac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000575585http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495111
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
En el año de 1993 fue publicado el texto de Mario Díaz titulado “El
campo intelectual de la educación”. Además de los aportes conceptuales que este texto daría a la educación como “campo” o “metáfora”,
en donde se ponen en juego ciertas relaciones y tensiones de poder entre instituciones, sujetos y discursos, la publicación de este texto también dio lugar a un debate académico, a propósito de la diferenciación
que hace este autor entre campo intelectual y campo pedagógico. Para
no extender los argumentos al respecto, Díaz estableció que el campo
intelectual estaba conformado por ciertos subcampos de recontextualización, entre ellos la academia, en donde tendría lugar la producción
discursiva; mientras que en un posible campo pedagógico —que acaso acontece en la escuela e involucra a los maestros—, tendría lugar la
reproducción de aquellos discursos originados en el campo intelectual.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: