Capítulo 3. La metáfora de la matriz: la mujer muisca y su rol en la “complementariedad” y reivindicación del poder femenino
Date
2017Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=xLBkstwAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es
Cvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
En el capítulo anterior hemos logrado identificar dos elementos importantes en nuestra argumentación. En primera medida, que se
presenta una paradoja resultante del contraste entre la relevante figura de la mujer y de lo femenino en la cosmovisión muisca y las dificultades que las mismas han tenido para consolidar su liderazgo en
los procesos políticos y espirituales que hacen parte de la indigenidad
muisca contemporánea.
En segunda medida, que la indigenidad muisca ha sido un proceso de elaboración discursiva que se ha configurado recientemente en
el marco del surgimiento de los cabildos muiscas en Bosa y Suba que
a su vez se alimenta de la memoria de vivencias, costumbres, repertorios, imágenes, estilos de vida y cuerpos morales que las mujeres recuerdan como parte de una niñez y juventud campesina, que hoy día
ha sido re-significada como fundamento de una memoria indígena
que había permanecido mimetizada, resistente, en silencio, y presta a
ser “despertada”, interpretada, asumida e incorporada como base de
su indigenidad.
PDF Documents
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: