dc.creator | Ayala Rengifo, Martha Leonor | |
dc.creator | Mario Noreña, Néstor | |
dc.creator | Sanabria Tovar, Manuel | |
dc.date.accessioned | 2020-07-29T00:59:41Z | |
dc.date.available | 2020-07-29T00:59:41Z | |
dc.date.created | 2018 | |
dc.identifier.citation | Coordinadora, Alejandra Dalila Rico Molano.Capítulo 2. Incursiones del cuerpo del maestro en el territorio educativo.Educación e investigación: comprensiones desde la epistemología y el saber, p.p. 27-42 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/28604 | |
dc.description | La escuela es reconocida como espacio fundamental de socialización.
Así, entendida como escenario de formación de sujetos, de establecimiento de relaciones, de configuración de prácticas sociales, tiene una
responsabilidad formativa dentro de los procesos de subjetivación que
favorezcan la construcción de identidades, de cultura, de sentimientos
de pertenencia, de recursos para enfrentar la vida desde los valores, lo
moral, lo ético y lo cognitivo.
Para lograr lo anterior, el maestro puede ser el dispositivo y sujeto
que lo haga posible. Sin embargo, su quehacer se presenta como contingente, una vez que ni el estudiante escoge el maestro ni el maestro
a los estudiantes, de donde deviene su responsabilidad en el proceso
formativo y, como nos lo advierte Noro, “en este ‘juego de contingencia’ no quedan eliminados el compromiso ni la responsabilidad: podemos convertir en un acontecimiento necesario lo que sucede, hacer que
funcione como un encuentro responsable y atravesado por el cuidado”
(Noro, 2015, p. 9). En esta lógica relacional, el maestro queda comprometido desde lo que hace y lo que dice con el cuerpo como mediación
en tanto representación simbólica de su ser maestro. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Investigación - Personal docente | spa |
dc.subject | Formación profesional | spa |
dc.subject | Teoría del conocimiento | spa |
dc.title | Capítulo 2. Incursiones del cuerpo del maestro en el territorio educativo | spa |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
dc.subject.keyword | Research - Teaching staff | spa |
dc.subject.keyword | Vocational training | spa |
dc.subject.keyword | Theory of knowledge | spa |
dc.subject.keyword | Quality of education - Education | spa |
dc.subject.keyword | Technologic education | spa |
dc.subject.keyword | Higher education | spa |
dc.subject.keyword | Paradigms (social sciences) | spa |
dc.subject.keyword | Epistemology | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de la educación - Educación | spa |
dc.subject.lemb | Educación tecnológica | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Paradigmas (ciencias sociales) | spa |
dc.subject.lemb | Epistemología | spa |
dc.description.sede | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2018.00799 | |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1560-5315 | spa |
dc.description.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3770-0230 | spa |
dc.description.GoogleScholar | https://scholar.google.com/citations?user=fCaxbh4AAAAJ&hl=es | spa |
dc.description.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001036874 | spa |
dc.description.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380113 | spa |
dc.description.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001199153 | spa |
dc.description.dominio | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arendt, H. (2012). La condición humana. Colombia: Paidós. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Balanta Castilla, N. (Julio 2013). El cuerpo como recurso pedagógico. Vínculos, 1(2), 53-58. Disponible en: http://revistavinculos.udistrital.edu.co/ files/2012/12/Nevis-BalantaED2.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cabra, N. A. & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte. Cuerpo y subjetividad. Bogotá: idep. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | De Lombardi, C. F. (2012). Tener cuerpo / poner el cuerpo. Asociaciones para no sacrificar el cuerpo. En G. Frigerio, & G. y Diker, Educar: (sobre) impresiones estéticas. Argentina: La Hendija | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández Christlieb, P. (1994). Psicología social, intersubjetividad y psicología colectiva. En M. Montero (Ed.), Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona, España: Anthropos | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Argentina: Nueva Visión | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Le Breton, D. (2005). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Noro, J. E. (2015). Seminario doctoral, nuevas políticas educativas en la organización y gestión de la educación superior. Sistemas educativos y Universidad, planteos históricos y debates actuales. Rosario, Argentina: Universidad de Rosario. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Yory, C. M. (2005). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Bogotá: Serie Ciudad y Hábitat. | spa |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11851 | spa |