dc.contributor.advisor | Obando, Tomás | |
dc.creator | Nova Sánchez, Evelin Nahibe | |
dc.date.accessioned | 2020-08-11T17:09:55Z | |
dc.date.available | 2020-08-11T17:09:55Z | |
dc.date.created | 2020-08-11 | |
dc.identifier.citation | Nova-Sanchez, E. (2020). Estado de la cuestión en anarquismo verde: 1 Análisis cuantitativo de la bibliografía. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico] Universidad Santo Tomás, Colombia | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/29056 | |
dc.description | El presente trabajo hace parte del semillero de investigación El Ágora y la Episteme, que a su vez está en marcado en una investigación con el Grupo ieshfaz en la convocatoria Fodein 2020. El proyecto general es: Política De La Imaginación: Imaginación Utópica Y Alternatividad Ecosocial En Bogotá. Los investigadores principales son el profesor Sigifredo Romero y el profesor Juan Sebastián Ortiz. El trabajo realiza una revisión, recopilación y análisis sobre el estado de la investigación académica en relación con el anarquismo verde en Iberoamérica. La bibliografía encontrada consta de 54 artículos. La información obtenida es recopilada en una matriz para su posterior análisis mediante tablas y gráficos que permitan evidenciar categorías de análisis y establecer las principales tendencias y hallazgos. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject | Anarquismo verde | spa |
dc.subject | ecología | spa |
dc.subject | Buen vivir | spa |
dc.subject | Alternativas ecosociales | spa |
dc.title | Estado de la cuestión en anarquismo verde : 1 Análisis cuantitativo de la bibliografía | spa |
dc.creator.degree | Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía | spa |
dc.subject.lemb | Ecología | spa |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.subject.lemb | Investigación cuantitativa | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.sede | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.description.dominio | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política Y Sociedad, 52(2), 299-330. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Azkarraga Etxagibel, J., Sloan, T., Belloy, P., & Loyola, A. (2012). Eco-localismos y resiliencia comunitaria frente a la crisis civilizatoria. Las Iniciativas de Transición. Polis. Revista Latinoamericana, (33). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Barkin, D., & Tagle Zamora, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economia Ecológica, 19, 0001-14. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Barranquero, A., & Sáez Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave Vol.18 No. 41-82 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bedoya, V. A. M. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. POLIS, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Beling, A. E. (2019). Sinergias Sur-Norte para una “transición civilizatoria” hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano. Revista Colombiana de Sociología, 42(2). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco-Wells, G. y Günther, M. G. (2019). De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. Rev. Colomb. Soc., 42(1), 19-40. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cabrales, O. (2015). El principo del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 36(113), 83-99. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cantor, Renán Vega. (2018). ROMANTICISMO, CRITICA DEL PROGRESO Y ECOSOCIALISMO. Caderno CRH, 31(83), 303-320. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Löwy, M. (2013).Crisis ecológica, crisis capitalista, crisis de civilización: la alternativa eco-socialista. Caderno. CRH vol.26 no.67. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Caira, S & Dominguez, R. (2018), Raíces latinoamericanas del otro desarrollo: estilos de desarrollo y desarrollo a escala humana. Ucrea. pp. 175-209 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Carlo, G. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva sociedad, (244), 47-60. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Carrasco, M. E. F. (2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(33), 1-16. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cid Aguayo, B., Vanhulst, J., & Rojas, C. (2019). Retroinnovación y sustentabilidad socioecológica: el caso de quesos campesinos de leche cruda en el Golfo de Arauco, Chile. Mundo Agrario, 20(44), e119. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cruz, E. (2016). El buen vivir y la crítica del universalismo abstracto. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 177-198. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Da Vara, K. V. (2019). Consciência Ecológica frente a Racionalidade Capitalista: Moradores de Ocupações Anarquistas no município de Pelotas/RS. Anais do Seminário de Estudos Urbanos e Regionais. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Da Vara, K. V. (2019). Consciência Ecológica frente a Racionalidade Capitalista: Moradores de Ocupações Anarquistas no município de Pelotas/RS. Anais do Seminário de Estudos Urbanos e Regionais. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | De Carvalho Aquino, A. E., & Queluz, G. L. (2019). Tecnologia, imaginação e ecologia na obra de Murray Bookchin. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 52. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Delgado Ramos, G. C. (2015). Coproducción de conocimiento, fractura metabólica y transiciones hacia territorialidades socio-ecológicas justas y resilientes. Polis. Revista Latinoamericana, (41). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escalera-Briceño, A., Ángeles-Villa, M., & Palafox-Muñoz, A. (2018). ¿Por qué se debe considerar al marxismo ecológico en la era del capitaloceno? Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (23), 69-90. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista De Antropología Social, 21, 23-62. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis. Revista Latinoamericana, (33). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ferreiro Lago, S. (2018). El buen vivir como alternativa a un modelo civilizador en crisis. Res Publica. Revista De Historia De Las Ideas Políticas, 21(3), 559-570. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fiore, G. (2019). Bienes comunes urbanos en tensión: el caso de la ecoaldea Velatropa, en Argentina. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (25), 119-142. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gudynas, Eduardo y Acosta, Alberto (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (53), 71-83. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Harguindeguy, L. C. (2016). El Buen Vivir la emergencia de un concepto. Gaia Scientia, 10(1). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Keucheyan, R. (2018). La revolución de las necesidades vitales: Marx en la era de la crisis ecológica. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política. Ambiente & Sociedade, 20(3), 225-256. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mattioli, L. Nozica, G. (2017) El “Desarrollo” y el Buen Vivir: Transición Alternativa. Anuário do Instituto de Geociências; 40; 2; 98-105 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Müller, A. G. (2018). El Vivir bien, una crítica cultural del capitalismo. Ciencia política, 13(25), 199-222. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz-Villarreal, E. M. (2018). Ecoaldeas en Colombia transitando hacia el buen vivir. Entramado, 14(2), 114-131. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Narváez, F. N. H. (2014). Desarrollo y Buen Vivir desde un Enfoque Ecosistemico: La experiencia local de Lago Neltume, Chile. Sustentabilidad (es), 10. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Navarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica NÚM . 62, pp. 135-153. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Oyón, J. (2015). La ciudad desde el consumo: Kropotkin y la Comuna anarquista de La Conquista del Pan / The city from the perspective of consumption: Kropotkin and the anarchist Commune in The Conquest of Bread. Urban, 0(07). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Perez Cubero, M. E. (2019). La participación ciudadana de los movimientos socioambientales en América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 135-156. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pimentel, B. M., & Córdoba, D. L. (2016). Del desarrollo capitalista al Buen Vivir desde la descolonialidad del poder. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 5(10), 5-20. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Razeto Migliaro, J., Catalán Martina, E., & Skewes Vodanovic, J. C. (2019). Soberanía territorial, conservación ambiental y comunidades de campo común en Chile central. Polis. Revista Latinoamericana, (54). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, (34). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rubio, B. L. D. I. (2017). Nuevos Movimientos Sociales Y Formas De Ciudadanía, Radicales y Orientados a la Sustentabilidad. Anuario Humanitas, (40-41). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salamanca López, L., & Silva Prada, D. F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis. Revista Latinoamericana, (40). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, J. M. A. (2014). Aportaciones de Jorge Riechmann a una ética ecosocialista. Ciencia ergo-sum, 21(3), 193-202. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sapkus, S. (2016). Procesos sociales y degradación ambiental: debates recientes en el ecosocialismo. Folia Histórica Del Nordeste, pp. 189-206 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Saquet, M. A. (2017). Territorio, clase social y lugar: premisas fundamentales del desarrollo territorial de base local, ecológica y cultural. Arquetipo, (15), 39-70. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sarmiento, J. (2018). Hacia la descolonización del ecosocialismo del siglo XXI. Revista de filosofía, 90(3), 63-75. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Soler, A. C. P., & Dias, E. A. (2018). Um debate inicial sobre fundamentos antropocêntricos da educação ambiental. Revista GepesVida, 4(8). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 231-246. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vanhulst, J., & Beling, A. E. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economia Ecológica, 21, 0001-14. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vanhulst, J., & Beling, A. E. (2013). El Buen vivir: una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, (36). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ventura-Dias, V. (2018). La transformación social-ecológica de América Latina: Una utopía moderna. Nueva Sociedad, (275), 132-146. | spa |