Show simple item record

dc.contributor.advisorAnaya Estévez, Sergio Alonsospa
dc.contributor.authorMora Chaves, Carlos Estebanspa
dc.date.accessioned2020-09-21T15:01:08Zspa
dc.date.available2020-09-21T15:01:08Zspa
dc.date.issued2020-09-11spa
dc.identifier.citationMora Chaves, C. E. (2020). Aplicación de una metodología de evaluación multicriterio integrada a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial como herramienta para fortalecer la participación ciudadana enfocado en la densificación del uso del suelo. Caso de estudio zona normativa Ciudadela del municipio de Bucaramanga. [Tesis de maestría] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29897
dc.descriptionLa participación ciudadana es necesaria para el fortalecimiento dela gobernanza territorial al mejorarlas dinámicas de los actores involucrados en el ordenamiento territorial,pero muchas veces,la baja participación ciudadana es producto del poco interés del gobierno por promover una participación ciudadana activa y una visión a corto plazo de la labor de las instituciones territoriales, lo que impide que los ciudadanos participen en las tomas de decisión y pierdan la confianza en los instrumentos de participación ciudadana y en las instituciones vinculadas al ordenamiento territorial. El fin de la investigación es aplicar una metodología de evaluación multicriterio integrada a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial como herramienta para fortalecer la participación ciudadana enfocado en la densificación del uso del suelo en la zona normativa Ciudadela del municipio de Bucaramanga. La investigación se enfocó en la aplicación del proceso analítico jerárquico, el alistamiento de las capas vectoriales y el procesamiento y análisis geoespacial para la identificación de predios que permitan densificar el uso del suelo. El proceso analítico jerárquico AHP y su integración a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial permitió representar los juicios de valor en datos numéricos y describir la realidad de un sector de la ciudad de Bucaramanga, por medio de un modelo geoespacial a partir de variables físicas, económicas, políticas y sociales.Como resultados de la aplicación del AHP se obtuvo una jerarquización de subcriterios organizados a partir del vector de los pesos. Para el análisis y modelamiento geoespacial, se logró generar mapas temáticos de pendientes, áreas de predios, transporte público, edificabilidad y valor de la tierra y se generó un mapa que permite identificar la ubicación de predios con características clasificadas en excelentes, buenas, regulares y malas de acuerdo al punto ideal L2. Como conclusiones,se reconoce que la integración de la metodología de evaluación multicriterio a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial,demostró ser una herramienta flexible,escalable y que facilita la interpretación de fenómenos y dinámica en problemas complejos del ordenamiento territorial. Además, la metodología aplicada es una herramienta útil para fortalecer la participación ciudadana y ser aplicada en los instrumentos del ordenamiento territorial. Por otro lado, la aplicación del AHP evidencia versatilidad al permitir la manipulación de una cantidad considerable de variables y la calidad de los datos está vinculada a las fuentes de información utilizadas. Finalmente,la inexistencia de estas metodologías aumentaría el nivel de complejidad para realizar los procesos y la interpretación de fenómenos y dinámicas,dificultando además la obtención e interpretación de resultados.spa
dc.description.abstractCitizen participation is necessary for the strengthening of territorial governance by improving the dynamics of the actors involved in territorial planning, but many times, low citizen participation is a product of the government's lack of interest in promoting active citizen participation and a vision for short-term work of territorial institutions, which prevents citizens from participating in decision-making and losing confidence in the instruments of citizen participation and in institutions linked to land use planning. The purpose of the research is to apply an integrated multi-criteria evaluation methodology to a geospatial analysis and modeling process as a tool to strengthen citizen participation focused on the densification of land use in the Ciudadela regulatory area of the municipality of Bucaramanga. The research focused on the application of the hierarchical analytical process, the enlistment of the vector layers and the geospatial processing and analysis for the identification of properties that allow densifying land use. The AH. Hierarchical Analytical Process and its integration into a geospatial analysis and modeling process allowed representing value judgments in numerical data and describing the reality of a sector of the city of Bucaramanga, by means of a geospatial model based on physical variables, economic, political and social. As results of the application of the AHP, a hierarchy of organized sub-criteria was obtained from the vector of the weights. For geospatial analysis and modeling, it was possible to generate thematic maps of slopes, land areas, public transport, buildability and land value, and a map was generated to identify the location of land with characteristics classified as excellent, good, regular and bad according to the ideal point L2. In conclusion, it is recognized that the integration of the multicriteria evaluation methodology to a geospatial analysis and modeling process proved to be a flexible, scalable tool that facilitates the interpretation of phenomena and dynamics in complex problems of land use planning. The applied methodology is a useful tool to strengthen citizen participation and be applied in the instruments of land use. On the other hand, the application of the AHP shows versatility by allowing the manipulation of a considerable amount of variables and the quality of the data is linked to the sources of information used. Finally, the absence of these methodologies would increase the level of complexity to carry out the processes and the interpretation of phenomena and dynamics, making it more difficult to obtain and interpret results.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleAplicación de una metodología de evaluación multicriterio integrada a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial como herramienta para fortalecer la participación ciudadana enfocado en la densificación del uso del suelo. Caso de estudio zona normativa Ciudadela del municipio de Bucaramanga.spa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Territorialspa
dc.publisher.programMaestría Ordenamiento Territorialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.subject.keywordGeographical information systems GISspa
dc.subject.keywordIdeal pointspa
dc.subject.keywordTerritorial planningspa
dc.subject.keywordCitizen participationspa
dc.subject.keywordAHP/ Hierarchical analytical processspa
dc.subject.lembOrdenamiento territorialspa
dc.subject.lembSistemas de transmisión de datosspa
dc.subject.lembPlanificación regionalspa
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lemburbanismospa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.description.domainhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionspa
dc.relation.referencesArea Metropolitana de Bucaramanga AMB. (2019). Area Metropolitana de Bucaramanga. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de Rutas: https://www.amb.gov.co/rutas/spa
dc.relation.referencesBaxendale, C. A., Buzai, G. D., Cañada Torrecilla, M. R., Colsa Perez, A., Fuensalida Díaz , M., Moreno Jiménez, A., & Vidal Domínguez, M. (2018). Sistemas de Informacion Geografica (2° Edición ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado el 2 de Enero de 2019spa
dc.relation.referencesBravo, G. U. (Septiembre de 2016). Gobernanza territorial en áreas periurbanas de ciudades intermedias subregionales: hacia una investigación en Chile. HAL Sciences de l'Homme et de la Société, 18. doi:10.5281/zenodo.167730spa
dc.relation.referencesCano, J. I. (1996). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio, en la ordenación del territorio. España: RA-MA Editorial. Recuperado el 15 de Febrero de 2019spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (28 de Setiembre de 1991). Constitución Política de Colombia 1991. Asamblea Nacional Constituyente, art. 1, 58, 82, 88 . Bogotá D.C., Bogotá, Colombia: Centro Documental Judicial. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB. (29 de Diciembre de 2009). Normas Técnicas para el Control de Erosión y para la Realización de Estudios Geológicos, Geotécnicos e Hidrológicos. Resolución 1294, 79. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de http://www.cdmb.gov.co/gdi/resoluciones/fb8a36aaff7b073e1391.pdfspa
dc.relation.referencesCoyle, G. (2004). The Analytic Hierarchy Process (AHP). 11. Pearson Education Limited. Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Desmond_Ighravwe/post/How_can_I_perform_an_assessment_of_reliability_and_validity_in_an_AHP-based_study/attachment/5ad4beef4cde260d15d9193e/AS%3A616061649047552%401523891951437/download/AHP_Technique.pdfspa
dc.relation.referencesDa Silva, C., & Cardozo, O. (14 de mayo de 2015). Evaluación multicriterio y sistemas de información geográfica aplicados a la definición de espacios potenciales para uso del suelo residencial en resistencia (Argentina). GeoFocus(16), 23-40. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/445spa
dc.relation.referencesDalla Torre, M. (2017). Gobernanza territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial: el caso de la provincia de Mendoza, Argentina. (U. N. Colombia, Ed.) Bitácora Urbano Territorial, 27(1), 47-54. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.47597spa
dc.relation.referencesDecreto1788, P. d. (4 de Junio de 2004). Decreto 1788 de 2004 Nivel Nacional. Reglamenta parcialmente las disposiciones referentes a la participación en plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997. Bogotá D.C., Bogotá, Colombia: Diario Oficial 45569. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13823spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación DNP. (19 de Octubre de 2018). Terridata. Recuperado el 18 de Octubre de 2018, de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfilesspa
dc.relation.referencesDíaz, N. C. (1 de 12 de 2006). Revista Oficial de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de 9 Cap. 9 : http://www.revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdfspa
dc.relation.referencesEl Amraoui, S., Rouchdi, M., Bouziani, M., & El Idrissi, A. (2017). Integration du sig et de l’analyse hierarchique multicritere pour l’aide dans la planification urbaine : Etude de cas de la Province de Khemisset, Maroc . Papeles de Geografía(63), XX-XX. doi:http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2016/280211spa
dc.relation.referencesFarinós Dasí, J. (Abril de 2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(46), 11-32. Recuperado el 23 de Junio de 2018, de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0563/Gobernanza.pdfspa
dc.relation.referencesFlores, V. M., Romo Aguilar, M., & Córdova Bojórquez, G. (Septiembre - Diciembre de 2015). Participación ciudadana y planeación del ordenamiento territorial en la frontera norte de México. XXII (64), 189-220.spa
dc.relation.referencesGómez Delgado , M., & Barredo Cano , J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. (Segunda ed.). (Alfaomega, Ed.) México, España : RA-MA EDITORIAL. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018spa
dc.relation.referencesGómez Montoya, D., Méndez Giraldo, G., Méndez Morales, E., Ortiz Chavarro, G., & Turriago Hoyos, Á. (Junio de 2008). Metodología basada en proceso de jerarquía analítica (AHP) para seleccionar cadenas productivas que buscan soluciones de automatización a bajo costo. (U. D. CALDAS, Ed.) Revista Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería, 13(1), 15-26. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/4988/498850166005/spa
dc.relation.referencesGómez Orea, D., & Gómez Villarino , A. (2013). Ordenación Territorial. Madrid, España : Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2003). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento de Santander. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJoo Nagata, J., & García-Bermejo Giner , J. (30 de Abril de 2015). Herramientas geomáticas utilizadas en educación: situación actual y su relación con procesos educativos. Enseñanza & Teaching(33), 25-56. doi:http://dx.doi.org/10.14201/et20153312556spa
dc.relation.referencesLey 388, C. d. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Congreso de la Republica de Colombia, No. 43.091. Ibagué, Tolima, Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339spa
dc.relation.referencesMunicipio de Bucaramanga. (Febrero de 2014). Memoria Justificativa y Exposición de Motivos Plan de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte Tomo 1, 78. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 23 de Enero de 2019, de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/tomo1.pdfspa
dc.relation.referencesMunicipio de Bucaramanga. (Febrero de 2014). Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga de Segunda Generación 2013- 2027 tomo 2. Documento Técnico de Soporte Tomo 2 Componente General, 2. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/tomo2.pdfspa
dc.relation.referencesMunicipio de Bucaramanga. (Febrero de 2014). Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga Segunda Generación 2013-2027 Tomo 3. Documento técnico de soporte Tomo 3 Componente Urbano, 3, 369. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 12 de Marzo de 2019, de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/tomo3.pdfspa
dc.relation.referencesNational Aeronautics and Space Administration NASA. (2019). Alaska Satellite Facility. Recuperado el 2 de Mayo de 2019, de https://vertex-retired.daac.asf.alaska.edu/spa
dc.relation.referencesOlaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de http://volaya.github.io/libro-sig/spa
dc.relation.referencesOrtiz Sandoval , L., & Lancheros Achury , O. (2018). Análisis para la ubicación de equipamientos hospitalarios de nivel tres a partir de herramientas SIG y análisis multicriterio. Caso de estudio: ciudad de Bogotá Distrito Capital. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 12 de Abril de 2020, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13791/1/OrtizSandovalLuisFernando2018.pdfspa
dc.relation.referencesPatiño Rivera, H., León Gallo, A., & Ávila Angulo , M. (Noviembre de 2016). Análisis de idoneidad del suelo para construcción de colegios públicos integrando SIG y PAJ en el área urbana de Bogotá. Redes de Ingeniería, 145. doi:https://doi.org/10.14483/2248762X.11986spa
dc.relation.referencesPlata Rocha , W., Gómez Delgado, M., Bosque Sendra, J., & Aguilar Villegas , J. M. (2013). Análisis de sensibilidad para un modelo de simulación de crecimiento urbano. Propuesta metodológica explícitamente especial. GeoFocus, 13(2), 158-178. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/292spa
dc.relation.referencesPosada Fandiño, H. (2015). Evaluación multicriterio y SIG como herramientas para la gestión territorial. Caso de estudio ubicación del terminal de transporte en Zipaquirá, Cundinamarca. Bogotá: Universidad Santo Tomás . Recuperado el 20 de Septiembre de 2019, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2270spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (28 de Junio de 2011). Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial. Ley 1454 de 2011, 25. Diario oficial . Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/compendio_normativo_territorial_mininterior.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (6 de Julio de 2012). Régimen Municipal. Ley 1551 de 2012(48483), 35. Diario Oficial. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/compendio_normativo_territorial_mininterior.pdfspa
dc.relation.referencesReyna Bowen, M., Reyna Bowen, L., & Vera Montengro, L. (2017). Zonificación del territorio para aplicar labranza de conservación mecanizada utilizando el enfoque de evaluación multicriterio. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26(1), 40-49. Recuperado el 17 de Septiembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542017000100005spa
dc.relation.referencesRico, M. A., Ramírez Castañeda, T., Rincón Avellaneda, P., Sanabria Artunduaga, T., & Massiris Cabeza, Á. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. En Á. M. Cabeza, Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos (pág. 27). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de http://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion3/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdfspa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México, México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Recuperado el 30 de Abril de 2019spa
dc.relation.referencesSistema Integrado de Transporte Masivo Metrolínea SITM. (22 de Junio de 2019). Metrolínea nos mueve. Recuperado el 23 de Junio de 2019, de Rutas del Sistema: https://www.metrolinea.gov.co/v3.0/rutas-del-sistemaspa
dc.relation.referencesSuzuki, H., Cervero, R., & Iuchi, K. (2014). Transformando las ciudades con el transporte público (1° edición ed.). Bogotá DC, Bogotá, Colombia : Ediciones Uniandes. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de http://documents.worldbank.org/curated/en/895051468329469373/pdf/Informe-principal.pdfspa
dc.relation.referencesUbilla Bravo, G. (Septiembre de 2016). Gobernanza territorial: bases, características y la necesidad de su estudio en Chile. HAL Sciences de l'Homme et de la Société. doi:http://doi.org/10.5281/zenodo.164823spa
dc.relation.referencesUbilla Bravo, G. (2017). Aprendizaje en la gobernanza para el ordenamiento territorial y el desarrollo regional. HAL Sciences de l'Homme et de la Société. doi: 10.5281/zenodo.1111416spa
dc.relation.referencesUrrego, Á. P. (Diciembre de 2010). Una noción de territorio y los sistemas de información geográfica participativos: experiencia en Una comunidad indígena del amazonas colombiano. Revista UD y la GEOmática(4). Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de https://www.google.com.co/search?q=Una+noci%C3%B3n+de+territorio+y+los+sistemas+de+informaci%C3%B3n+geogr%C3%A1fica+participativos%3A+experiencia+en+Una+comUnidad+ind%C3%ADgena+del+amazonas+colombiano1&oq=Una+noci%C3%B3n+de+territorio+y+los+sistemas+de+inspa
dc.relation.referencesUzcátegui M., R. J. (Enero Junio de 2014). La comunidad como base territorial de gobernabilidad para la municipalización del Distrito Capital. Terra Nueva Etapa, XXX (47), 55-78. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516005spa
dc.relation.referencesVargas, L. G., & Saaty, T. (2012). Models, Methods, Concepts & Applications of the Analytic Hierarchy Process. Pittsburgh, Estados Unidos: Springer. doi:10.1007/978-1-4614-3597-6spa
dc.relation.referencesVelázquez, F. E. (2012). Participación y Ordenamiento Territorial en Colombia. En Dialogo Territorial (pág. 422). Bogota D.C., Bogota, Colombia: Instituto Geografico Agustin Codazzi. Recuperado el 23 de Junio de 2018, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dialogoterritorialtomoiparteii.pdfspa
dc.relation.referencesYepes Piqueras, V. (27 de Noviembre de 2018). Poli Blogs. Recuperado el 11 de Marzo de 2018, de Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP): https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/ahp/spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalParticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposalSistemas de información geográficaspa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalPunto idealspa
dc.subject.proposalProceso analítico jerárquico AHPspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: