• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Libros
    • Producción Editorial
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Libros
    • Producción Editorial
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El coraje de la verdad en Michel Foucault: otro modo crítico y específico De ser, (IM) pensar, decir y vivir

    Thumbnail
    View/Open
    El coraje de la verdad.pdf (Libro el coraje de la verdad) (3.216Mb) 
    Author
    Borda-Malo Echeverri, Santiago
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/30271
    ORCID
    https://orcid.org/0000-0003-1138-3257
    Cvlac
    http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000785113
    xmlui.custome.item-addthis
    TY - GEN T1 - El coraje de la verdad en Michel Foucault: otro modo crítico y específico De ser, (IM) pensar, decir y vivir AU - Borda-Malo Echeverri, Santiago Y1 - 2019-07-01 UR - http://hdl.handle.net/11634/30271 PB - Universidad Santo Tomás AB - Santiago María Borda-Malo Echeverri ha presentado este libro intitulado El coraje de la verdad en el Último Michel Foucault: otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir. Como par académico me permito plantear brevemente lo siguiente: Para escribir estas líneas he leído exhaustivamente el trabajo del profesor Borda-Malo desde la perspectiva de la pregunta: ¿Existe en este libro un aporte significativo e innovador? Mi respuesta es afirmativa por las siguientes consideraciones: Primera: En el título mismo, El coraje de la verdad está expuesto el argumento central que se propone sustentar como otro modo filosófico- ético de ser, pensar, decir y vivir. Para ello, el autor desarrolló cinco capítulos que corresponden a un plan de trabajo filosófico que aporta un nuevo enfoque. Capítulos que abordó teniendo en cuenta, de Michel Foucault, La hermenéutica del sujeto; El gobierno de sí y de los otros; El coraje de la verdad y otros textos acompañados con la lectura y análisis de una pertinente y actualizada bibliografía sobre el tema propuesto. El libro presentado muestra que el «cuidado de sí» es un problema filosófico que desarrolla significativas repercusiones en el campo de la antropología, la ética, la teología y la pedagogía, que se pueden rastrear a lo largo de la historia de la filosofía como lo muestra la reciente publicación intitulada: Conocerse, cuidar de sí, cuidar de otro de (Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2017), que indica que no se puede rehuir este problema por más tiempo. Segunda: El problema filosófico de la investigación emprendida se sintetiza en la pregunta: «¿Qué sentido asume el coraje de la verdad en la obra del Último Michel Foucault con miras a otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir?», lo que significa que su tratamiento se elabora desde la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. De dicha cuestión a su vez derivó la siguiente subpregunta: «¿Existe una correlación fundamental entre “Alêtheia” y “Parrhesia” en el Último Foucault, que incorpora la problemática del cuidado de sí y luego se plasma en un “arte de vivir" filosófico y una "estética de la existencia"?», lo que implica asumirla desde la perspectiva de la correlación, uno de los escorzos de la descripción fenomenológica de Edmund Husserl. En este sentido, se llama la atención sobre el problema de la fenomenología en el pensamiento del Último Foucault, en especial la tematización de la Parresía en Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo (2017, 2018), que abre novedosas perspectivas históricas para comprender la reducción fenomenológica y su aplicación como método de investigación filosófica. Tercera: El pensador reconstruye la genealogía del concepto de Foucault de Parresía (coraje de la verdad) para sostener que existe una correlación entre subjetividad y verdad, que da lugar a una «ontología del presente en tanto otro modo crítico y específico de ser». Aquí también persiste la novedad de plantear la aplicación de la fenomenología genética como método para la comprensión del concepto de Parresía. Cuarta: Al examinar el autor la correlación entre “Alêtheia” y “Parrhesia” encuentra la novedad del aporte de Foucault a la elaboración de una nueva ética para un hombre nuevo, pues, según afirmación del profesor Borda- Malo: «el pensamiento de Foucault provenía de la reflexión de Montaigne y Pascal, que meditaron sobre la miseria del hombre sin Dios, la miseria de la verdad y de sus valores.» (p. 207) Quinta: Existe, según este estudio, una correlación entre el cuidado de sí y un "arte de vivir" filosófico y su «proyección heterotópica propositiva», que será condición para una nueva fundamentación de la ética y el planteamiento de una «estética de la existencia». Sexta: Uno de los aportes significativos que honran este libro presentado es el análisis de la contribución del pensamiento latinoamericano a la elaboración y comprensión del problema, en autores como Tomás Abraham Spitzer, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Castro, Felisa Santos, Silvia Magnavacca, Malena Tonelli, a partir de aseveraciones que dan qué pensar: «Foucault dijo que la tarea del filósofo -al menos la suya- era la de ‘no pensar lo mismo que pensó sino pensar otra cosa'. (.) para no ser un rentista de las ideas, blando y conformista, un estafador más.» (Tomás Abraham, p. 206 de esta investigación). Finalmente, este tipo de trabajos y libros contribuye no sólo a la recepción de Michel Foucault en Colombia y América Latina, sino al conocimiento de la actual filosofía; pie para andar por caminos azarosos y desconocidos y propuesta para conocer, sostener y difundir posiciones alternativas por cierto planteadas ya por Platón en La República: «- ¿No es cierto, amigo Glaucón -continué-, que quienes establecieron una educación basada en la música y la gimnástica no lo hicieron, como creen algunos, con objeto de que una de ellas atendiera al cuerpo y otra al alma? - ¿Pues con qué otro fin? -preguntó.» [Platón, La República, 410b-c. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006, Tomo II, 46.] Ángel María Sopó, Ph. D., Filósofo U. N., Profesor Doctorado Filosofía USTA - Bogotá 21 de agosto de 2018. ER - @misc{11634_30271, author = {Borda-Malo Echeverri Santiago}, title = {El coraje de la verdad en Michel Foucault: otro modo crítico y específico De ser, (IM) pensar, decir y vivir}, year = {2019-07-01}, abstract = {Santiago María Borda-Malo Echeverri ha presentado este libro intitulado El coraje de la verdad en el Último Michel Foucault: otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir. Como par académico me permito plantear brevemente lo siguiente: Para escribir estas líneas he leído exhaustivamente el trabajo del profesor Borda-Malo desde la perspectiva de la pregunta: ¿Existe en este libro un aporte significativo e innovador? Mi respuesta es afirmativa por las siguientes consideraciones: Primera: En el título mismo, El coraje de la verdad está expuesto el argumento central que se propone sustentar como otro modo filosófico- ético de ser, pensar, decir y vivir. Para ello, el autor desarrolló cinco capítulos que corresponden a un plan de trabajo filosófico que aporta un nuevo enfoque. Capítulos que abordó teniendo en cuenta, de Michel Foucault, La hermenéutica del sujeto; El gobierno de sí y de los otros; El coraje de la verdad y otros textos acompañados con la lectura y análisis de una pertinente y actualizada bibliografía sobre el tema propuesto. El libro presentado muestra que el «cuidado de sí» es un problema filosófico que desarrolla significativas repercusiones en el campo de la antropología, la ética, la teología y la pedagogía, que se pueden rastrear a lo largo de la historia de la filosofía como lo muestra la reciente publicación intitulada: Conocerse, cuidar de sí, cuidar de otro de (Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2017), que indica que no se puede rehuir este problema por más tiempo. Segunda: El problema filosófico de la investigación emprendida se sintetiza en la pregunta: «¿Qué sentido asume el coraje de la verdad en la obra del Último Michel Foucault con miras a otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir?», lo que significa que su tratamiento se elabora desde la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. De dicha cuestión a su vez derivó la siguiente subpregunta: «¿Existe una correlación fundamental entre “Alêtheia” y “Parrhesia” en el Último Foucault, que incorpora la problemática del cuidado de sí y luego se plasma en un “arte de vivir" filosófico y una "estética de la existencia"?», lo que implica asumirla desde la perspectiva de la correlación, uno de los escorzos de la descripción fenomenológica de Edmund Husserl. En este sentido, se llama la atención sobre el problema de la fenomenología en el pensamiento del Último Foucault, en especial la tematización de la Parresía en Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo (2017, 2018), que abre novedosas perspectivas históricas para comprender la reducción fenomenológica y su aplicación como método de investigación filosófica. Tercera: El pensador reconstruye la genealogía del concepto de Foucault de Parresía (coraje de la verdad) para sostener que existe una correlación entre subjetividad y verdad, que da lugar a una «ontología del presente en tanto otro modo crítico y específico de ser». Aquí también persiste la novedad de plantear la aplicación de la fenomenología genética como método para la comprensión del concepto de Parresía. Cuarta: Al examinar el autor la correlación entre “Alêtheia” y “Parrhesia” encuentra la novedad del aporte de Foucault a la elaboración de una nueva ética para un hombre nuevo, pues, según afirmación del profesor Borda- Malo: «el pensamiento de Foucault provenía de la reflexión de Montaigne y Pascal, que meditaron sobre la miseria del hombre sin Dios, la miseria de la verdad y de sus valores.» (p. 207) Quinta: Existe, según este estudio, una correlación entre el cuidado de sí y un "arte de vivir" filosófico y su «proyección heterotópica propositiva», que será condición para una nueva fundamentación de la ética y el planteamiento de una «estética de la existencia». Sexta: Uno de los aportes significativos que honran este libro presentado es el análisis de la contribución del pensamiento latinoamericano a la elaboración y comprensión del problema, en autores como Tomás Abraham Spitzer, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Castro, Felisa Santos, Silvia Magnavacca, Malena Tonelli, a partir de aseveraciones que dan qué pensar: «Foucault dijo que la tarea del filósofo -al menos la suya- era la de ‘no pensar lo mismo que pensó sino pensar otra cosa'. (.) para no ser un rentista de las ideas, blando y conformista, un estafador más.» (Tomás Abraham, p. 206 de esta investigación). Finalmente, este tipo de trabajos y libros contribuye no sólo a la recepción de Michel Foucault en Colombia y América Latina, sino al conocimiento de la actual filosofía; pie para andar por caminos azarosos y desconocidos y propuesta para conocer, sostener y difundir posiciones alternativas por cierto planteadas ya por Platón en La República: «- ¿No es cierto, amigo Glaucón -continué-, que quienes establecieron una educación basada en la música y la gimnástica no lo hicieron, como creen algunos, con objeto de que una de ellas atendiera al cuerpo y otra al alma? - ¿Pues con qué otro fin? -preguntó.» [Platón, La República, 410b-c. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006, Tomo II, 46.] Ángel María Sopó, Ph. D., Filósofo U. N., Profesor Doctorado Filosofía USTA - Bogotá 21 de agosto de 2018.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/30271} }RT Generic T1 El coraje de la verdad en Michel Foucault: otro modo crítico y específico De ser, (IM) pensar, decir y vivir A1 Borda-Malo Echeverri, Santiago YR 2019-07-01 LK http://hdl.handle.net/11634/30271 PB Universidad Santo Tomás AB Santiago María Borda-Malo Echeverri ha presentado este libro intitulado El coraje de la verdad en el Último Michel Foucault: otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir. Como par académico me permito plantear brevemente lo siguiente: Para escribir estas líneas he leído exhaustivamente el trabajo del profesor Borda-Malo desde la perspectiva de la pregunta: ¿Existe en este libro un aporte significativo e innovador? Mi respuesta es afirmativa por las siguientes consideraciones: Primera: En el título mismo, El coraje de la verdad está expuesto el argumento central que se propone sustentar como otro modo filosófico- ético de ser, pensar, decir y vivir. Para ello, el autor desarrolló cinco capítulos que corresponden a un plan de trabajo filosófico que aporta un nuevo enfoque. Capítulos que abordó teniendo en cuenta, de Michel Foucault, La hermenéutica del sujeto; El gobierno de sí y de los otros; El coraje de la verdad y otros textos acompañados con la lectura y análisis de una pertinente y actualizada bibliografía sobre el tema propuesto. El libro presentado muestra que el «cuidado de sí» es un problema filosófico que desarrolla significativas repercusiones en el campo de la antropología, la ética, la teología y la pedagogía, que se pueden rastrear a lo largo de la historia de la filosofía como lo muestra la reciente publicación intitulada: Conocerse, cuidar de sí, cuidar de otro de (Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2017), que indica que no se puede rehuir este problema por más tiempo. Segunda: El problema filosófico de la investigación emprendida se sintetiza en la pregunta: «¿Qué sentido asume el coraje de la verdad en la obra del Último Michel Foucault con miras a otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir?», lo que significa que su tratamiento se elabora desde la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. De dicha cuestión a su vez derivó la siguiente subpregunta: «¿Existe una correlación fundamental entre “Alêtheia” y “Parrhesia” en el Último Foucault, que incorpora la problemática del cuidado de sí y luego se plasma en un “arte de vivir" filosófico y una "estética de la existencia"?», lo que implica asumirla desde la perspectiva de la correlación, uno de los escorzos de la descripción fenomenológica de Edmund Husserl. En este sentido, se llama la atención sobre el problema de la fenomenología en el pensamiento del Último Foucault, en especial la tematización de la Parresía en Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo (2017, 2018), que abre novedosas perspectivas históricas para comprender la reducción fenomenológica y su aplicación como método de investigación filosófica. Tercera: El pensador reconstruye la genealogía del concepto de Foucault de Parresía (coraje de la verdad) para sostener que existe una correlación entre subjetividad y verdad, que da lugar a una «ontología del presente en tanto otro modo crítico y específico de ser». Aquí también persiste la novedad de plantear la aplicación de la fenomenología genética como método para la comprensión del concepto de Parresía. Cuarta: Al examinar el autor la correlación entre “Alêtheia” y “Parrhesia” encuentra la novedad del aporte de Foucault a la elaboración de una nueva ética para un hombre nuevo, pues, según afirmación del profesor Borda- Malo: «el pensamiento de Foucault provenía de la reflexión de Montaigne y Pascal, que meditaron sobre la miseria del hombre sin Dios, la miseria de la verdad y de sus valores.» (p. 207) Quinta: Existe, según este estudio, una correlación entre el cuidado de sí y un "arte de vivir" filosófico y su «proyección heterotópica propositiva», que será condición para una nueva fundamentación de la ética y el planteamiento de una «estética de la existencia». Sexta: Uno de los aportes significativos que honran este libro presentado es el análisis de la contribución del pensamiento latinoamericano a la elaboración y comprensión del problema, en autores como Tomás Abraham Spitzer, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Castro, Felisa Santos, Silvia Magnavacca, Malena Tonelli, a partir de aseveraciones que dan qué pensar: «Foucault dijo que la tarea del filósofo -al menos la suya- era la de ‘no pensar lo mismo que pensó sino pensar otra cosa'. (.) para no ser un rentista de las ideas, blando y conformista, un estafador más.» (Tomás Abraham, p. 206 de esta investigación). Finalmente, este tipo de trabajos y libros contribuye no sólo a la recepción de Michel Foucault en Colombia y América Latina, sino al conocimiento de la actual filosofía; pie para andar por caminos azarosos y desconocidos y propuesta para conocer, sostener y difundir posiciones alternativas por cierto planteadas ya por Platón en La República: «- ¿No es cierto, amigo Glaucón -continué-, que quienes establecieron una educación basada en la música y la gimnástica no lo hicieron, como creen algunos, con objeto de que una de ellas atendiera al cuerpo y otra al alma? - ¿Pues con qué otro fin? -preguntó.» [Platón, La República, 410b-c. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006, Tomo II, 46.] Ángel María Sopó, Ph. D., Filósofo U. N., Profesor Doctorado Filosofía USTA - Bogotá 21 de agosto de 2018. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Show full item record
    Collections
    • Producción Editorial [361]
    Abstract
    Santiago María Borda-Malo Echeverri ha presentado este libro intitulado El coraje de la verdad en el Último Michel Foucault: otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir. Como par académico me permito plantear brevemente lo siguiente: Para escribir estas líneas he leído exhaustivamente el trabajo del profesor Borda-Malo desde la perspectiva de la pregunta: ¿Existe en este libro un aporte significativo e innovador? Mi respuesta es afirmativa por las siguientes consideraciones: Primera: En el título mismo, El coraje de la verdad está expuesto el argumento central que se propone sustentar como otro modo filosófico- ético de ser, pensar, decir y vivir. Para ello, el autor desarrolló cinco capítulos que corresponden a un plan de trabajo filosófico que aporta un nuevo enfoque. Capítulos que abordó teniendo en cuenta, de Michel Foucault, La hermenéutica del sujeto; El gobierno de sí y de los otros; El coraje de la verdad y otros textos acompañados con la lectura y análisis de una pertinente y actualizada bibliografía sobre el tema propuesto. El libro presentado muestra que el «cuidado de sí» es un problema filosófico que desarrolla significativas repercusiones en el campo de la antropología, la ética, la teología y la pedagogía, que se pueden rastrear a lo largo de la historia de la filosofía como lo muestra la reciente publicación intitulada: Conocerse, cuidar de sí, cuidar de otro de (Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2017), que indica que no se puede rehuir este problema por más tiempo. Segunda: El problema filosófico de la investigación emprendida se sintetiza en la pregunta: «¿Qué sentido asume el coraje de la verdad en la obra del Último Michel Foucault con miras a otro modo crítico y específico de ser, (im)pensar, decir y vivir?», lo que significa que su tratamiento se elabora desde la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. De dicha cuestión a su vez derivó la siguiente subpregunta: «¿Existe una correlación fundamental entre “Alêtheia” y “Parrhesia” en el Último Foucault, que incorpora la problemática del cuidado de sí y luego se plasma en un “arte de vivir" filosófico y una "estética de la existencia"?», lo que implica asumirla desde la perspectiva de la correlación, uno de los escorzos de la descripción fenomenológica de Edmund Husserl. En este sentido, se llama la atención sobre el problema de la fenomenología en el pensamiento del Último Foucault, en especial la tematización de la Parresía en Discurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo (2017, 2018), que abre novedosas perspectivas históricas para comprender la reducción fenomenológica y su aplicación como método de investigación filosófica. Tercera: El pensador reconstruye la genealogía del concepto de Foucault de Parresía (coraje de la verdad) para sostener que existe una correlación entre subjetividad y verdad, que da lugar a una «ontología del presente en tanto otro modo crítico y específico de ser». Aquí también persiste la novedad de plantear la aplicación de la fenomenología genética como método para la comprensión del concepto de Parresía. Cuarta: Al examinar el autor la correlación entre “Alêtheia” y “Parrhesia” encuentra la novedad del aporte de Foucault a la elaboración de una nueva ética para un hombre nuevo, pues, según afirmación del profesor Borda- Malo: «el pensamiento de Foucault provenía de la reflexión de Montaigne y Pascal, que meditaron sobre la miseria del hombre sin Dios, la miseria de la verdad y de sus valores.» (p. 207) Quinta: Existe, según este estudio, una correlación entre el cuidado de sí y un "arte de vivir" filosófico y su «proyección heterotópica propositiva», que será condición para una nueva fundamentación de la ética y el planteamiento de una «estética de la existencia». Sexta: Uno de los aportes significativos que honran este libro presentado es el análisis de la contribución del pensamiento latinoamericano a la elaboración y comprensión del problema, en autores como Tomás Abraham Spitzer, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Castro, Felisa Santos, Silvia Magnavacca, Malena Tonelli, a partir de aseveraciones que dan qué pensar: «Foucault dijo que la tarea del filósofo -al menos la suya- era la de ‘no pensar lo mismo que pensó sino pensar otra cosa'. (.) para no ser un rentista de las ideas, blando y conformista, un estafador más.» (Tomás Abraham, p. 206 de esta investigación). Finalmente, este tipo de trabajos y libros contribuye no sólo a la recepción de Michel Foucault en Colombia y América Latina, sino al conocimiento de la actual filosofía; pie para andar por caminos azarosos y desconocidos y propuesta para conocer, sostener y difundir posiciones alternativas por cierto planteadas ya por Platón en La República: «- ¿No es cierto, amigo Glaucón -continué-, que quienes establecieron una educación basada en la música y la gimnástica no lo hicieron, como creen algunos, con objeto de que una de ellas atendiera al cuerpo y otra al alma? - ¿Pues con qué otro fin? -preguntó.» [Platón, La República, 410b-c. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006, Tomo II, 46.] Ángel María Sopó, Ph. D., Filósofo U. N., Profesor Doctorado Filosofía USTA - Bogotá 21 de agosto de 2018.
    xmlui.custome.pdfjs-doc-title

     

    xmlui.custome.comments.form-panel-heading

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    AutoarchivoVideotutorialCarta Aprobación FacultadCarta Derechos de Autor

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage StatisticsView Google Analytics Statistics

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S