dc.contributor.advisor | Jiménez Ortiz, José Guillermo | |
dc.creator | Castillo Gutiérrez, María Consuelo | |
dc.creator | Rodríguez Andrade, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2017-06-20T21:49:35Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T17:25:11Z | |
dc.date.available | 2017-06-20T21:49:35Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T17:25:11Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/3052 | |
dc.description | Las prácticas evaluativas que utilizan los maestros se han convertido en
pilar fundamental del aprendizaje del estudiante, han sido interiorizadas como el
instrumento que permite verificar lo que él educando aprende, en algunos casos es
un mecanismo que ejerce poder y subjetiva al individuo. Esta temática ha
movilizado diferentes frentes teóricos y analíticos y ha motivado la presente
investigación, la cual se plantea en torno a la identificación y comprensión de las
prácticas evaluativas que implementan los docentes del Colegio Nuestra Señora
del Rosario de Chocontá.
La escuela gira alrededor de la evaluación y más aún cuando el Ministerio
de Educación Nacional (MEN) implementa las pruebas SABER para los grados
tercero, quinto, noveno y undécimo, las cuales evidencian como cada institución
diseña los diferentes instrumentos de evaluación y valora los procesos educativos
de formación escolar. Pero la evaluación va más allá de un proceso técnico o de
pruebas, no se debe convertir en el estigma de la medición, tampoco se puede
observar como un castigo, como una sanción o caer en el juzgar y en el rotular al
estudiante.
Es aquí donde se plantea la reflexión acerca de las prácticas evaluativas
que implementan las instituciones y la concepción que tienen sobre ¿qué es
evaluación?, el horizonte y el devenir de las prácticas evaluativas de los maestros,
y por ende identificar qué es lo que hace el docente y que es lo que aprende el
estudiante, producto de un trabajo planeado. La evaluación en Colombia ha estado
sujeta a varios cambios que buscan dar cumplimiento a estándares nacionales e
internacionales que han permeado la escuela y por ende los docentes como mecanismo de cumplimiento a la normatividad.
Para entender las prácticas evaluativas se debe iniciar con una primera
mirada desde la comprensión que tienen los docentes por evaluación, ya que se
puede afirmar que éste proceso ha sido multiplicado por varias generaciones,
generando intersubjetividad y procesos de réplica que han convertido la práctica
evaluativa en un saber social.
Sin pensar que la normatividad no sea necesaria, se cree que las prácticas
evaluativas implementadas por los docentes deben estar impregnadas del saber
que promueve cada una de éstas reglamentaciones, las cuales enfatizan que la
evaluación debe ser procesual y disponer de múltiples mecanismos y estrategias
que permitan evidenciar la apropiación de conocimiento por parte de los
estudiantes. Tal como lo menciona el MEN (2008) a partir de la expedición de la
Ley General de Educación (1994) se dio paso a la evaluación formativa, integral y
cualitativa, más centrada en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes que
en los contenidos de la enseñanza, teniendo como marco las competencias,
haciendo que el proceso en el aula cobre un sentido distinto. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | Reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject | Evaluación de aprendizaje | spa |
dc.subject | Concepción de la evaluación | spa |
dc.subject | Prácticas evaluativas | spa |
dc.subject | Técnicas de evaluación | spa |
dc.title | Las prácticas evaluativas de los docentes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Chocontá | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | spa |
dc.publisher.program | Maestría Educación | spa |
dc.publisher.department | Maestría en Educación | spa |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.sede | CRAI-USTA Vuad | spa |