Tercera parte. Pedagogía ambiental y prácticas sostenibles. Capítulo 10. Información y educación para la sostenibilidad de espacios ambientales protegidos en Colombia

View/ Open
Date
2020-12-08Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=mKzCuwcAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com.co/citations?user=8NK7CycAAAAJ&hl=es#d=gs_hdr_drw
Cvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000025498https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000078952
Metadata
Show full item recordCollections
- GIRSA [66]
Abstract
El documento sobre los resultados de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas subraya, diversos principios y estrategias, que deben considerarse por parte de las instituciones educativas, culturales y sociales para avanzar en la construcción de un desarrollo sostenible, el cual reconoce el potencial del acceso a la información: sus medios, fuentes y tecnologías y el fortalecimiento de los sistemas educativos para el logro de los objetivos y metas trazadas. En este sentido, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con sus 169 metas demuestran la naturaleza, alcance y preponderancia de esta agenda, en la cual se comprometen no solo las capacidades de diversos estamentos de la sociedad organizada, sino que se asume también como un llamado a la instalación de una cultura de protección, defensa, saneamiento y protección del medioambiente, sobre todo los espacios ambientales protegidos que son fuentes esenciales para el conocimiento, la investigación y la apropiación con miras a construir una conciencia planetaria con visión de integralidad y sostenibilidad.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: