Show simple item record

dc.contributor.advisorSolórzano Garavito, Carlos Robertospa
dc.contributor.authorCuentas Moreno, Arnulfo Rafaelspa
dc.date.accessioned2021-03-19T23:15:29Zspa
dc.date.available2021-03-19T23:15:29Zspa
dc.date.issued2021-03-16spa
dc.identifier.citationCuentas Moreno, A. (2021). La prueba ilícita en el proceso penal colombiano: excepciones a su exclusión [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33154
dc.descriptionLa regla de exclusión de la prueba ilícitamente obtenida es una herramienta de protección de los derechos humanos al interior del proceso penal, a través de la cual se pretende impedir que el Juez fundamente la decisión sobre la responsabilidad penal en medios de prueba que lesionan el ordenamiento jurídico y los derechos de las personas. Sin embargo, la jurisprudencia y la legislación han construido una gran variedad de excepciones que impiden la aplicación de esta figura en toda su extensión. Es indispensable comprender este instituto jurídico con el fin de que únicamente sea admisible la prueba ilícita en eventos realmente excepcionales.spa
dc.description.abstractThe rule of exclusion of illegally achieved evidence is a tool for the protection of human rights within the criminal process, through which it is intended to prevent the Judge from basing the decision on criminal responsibility on evidence that violates the law legal and people's rights. However, jurisprudence and legislation have constructed a wide variety of exceptions that prevent the application of this figure to its full extent. It is essential to understand this legal institute so that illicit evidence is only admissible in truly exceptional events.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.uriinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.source.urireponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.titleLa prueba ilícita en el proceso penal colombiano: excepciones a su exclusiónspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penalspa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.subject.keywordillegal evidencespa
dc.subject.keywordexclusion rulespa
dc.subject.keywordcriminal processspa
dc.subject.keywordindependent sourcespa
dc.subject.keywordattenuated conectspa
dc.subject.keywordinevitable discoveryspa
dc.subject.lembDerecho penalspa
dc.subject.lembProcedimiento penalspa
dc.subject.lembDelitosspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5120-0331spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000963143spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAmbos, K. (2008). Las prohibiciones de utilización de pruebas en el proceso penal alemán. Fundamentación teórica y sistematización. En Gómez, J.L. (Coord.). Prueba y proceso penal: análisis especial de a prueba prohibida en el sistema penal español y en el derecho comparado (pp. 325 – 360). Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesArmenta Deu, T. (2011). La prueba ilícita (un estudio comparado). Madrid: Editorial Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesBecerra Mojica, L. (2005). La Cláusula de Exclusión y el Juez de Garantías. Memorias del XXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesBernal Cuellar, J., & Montealegre Lynett, E. (2004). El Proceso Penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal S., C. E. (2012). ¿Verdades ilícitas? Acerca de las pruebas ilícitas y su exclusión en el proceso penal colombiano.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (1947). La prova civile. Roma: Edizioni dell Ateneo.spa
dc.relation.referencesChiesa Aponte, E., Granados Peña, J., & Cancino, A. (1993). Comentarios al Código penal modelo para los EEUU. Diferencias y semejanzas con la legislación colombiana. Bogotá: Editorial Jurídica Futuro.spa
dc.relation.referencesDevis Echandía, H. (1981). Teoría General de la Prueba Judicial. Buenos Aires: Víctor P. de Zabalía.spa
dc.relation.referencesDaza González, A. (2016). Reglas de producción de las pruebas y reglas de exclusión en sede de casación penal. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe la Rua, F. (2002). La doctrina de los frutos del árbol prohibido. En La Prueba. Homenaje al maestro Hernando Devis Echandía. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverri Salazar, O. (2003). Debido Proceso y Pruebas Ilícitas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesFernández León, W. (2010). Procedimiento penal acusatorio y oral. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional Ltda.spa
dc.relation.referencesFerrer Beltrán, J. (2008). Valoración racional de la prueba. Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesFidalgo Gallardo, C. (2000). Las pruebas ilegales en el proceso penal de los Estados Unidos de América. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesGascón Abellán, M. (2006). La prueba y su institucionalización: la presencia de objetivos no epistemológicos en la regulación de la prueba. En D. G. L. y M. T. Jordi Ferrer Beltrán (Ed.), Estudios sobre la prueba. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.spa
dc.relation.referencesGimeno Sendra, V. (1996). Las intervenciones telefónicas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo. Revista La Ley, 40(24).spa
dc.relation.referencesGómez, J. L. (2008). La evolución de las teorías sobre la prueba prohibida aplicadas en el proceso penal español: del expansionismo sin límites al más puro reduccionismo. Una meditación sobre el desarrollo futuro inmediato. En Prueba y proceso penal: análisis especial de la prueba prohibida en el sistema penal español y en el derecho comparado (pp.107 – 147). Valencia: Tirant to Blanch.spa
dc.relation.referencesGonzáles i Jiménez, a. (2014). Las diligencias policiales y su valor probatorio. Madrid: JM BOSH EDITOR.spa
dc.relation.referencesGudín Rodríguez – Magariños, F. (2017). Introducción al derecho Norteamericano. Barcelona: Ediciones experiencia.spa
dc.relation.referencesHassemer, W. (2016). ¿Por qué castigar? Razones por las que vale la pena la pena. Madrid: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesHernández Basualto, H. (2005). La exclusión de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal chileno. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesHoyos, A. (2004). El Debido Proceso. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesJaramillo Diaz, J. (2005). La Cláusula de Exclusión y el Juez de Garantías. Memorias del XXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesLaudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesLizcano Bejarano, J. (2015). La cláusula de exclusión. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. Luengo, T. (2008). Excepciones a la Regla de Exclusión de Prueba obtenida con Inobservancia de Garantías Fundamentales. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesMartínez García, E. (2003). Eficacia de la Prueba Ilícita en el Proceso Penal. Valencia, España: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesMedina Rico, R. (2017). Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico – práctico en derecho comparado. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMill de Pereyra, R. (2017). Prueba Ilícita en el proceso penal argentino. La Prueba, homenaje al maestro Hernando Devis Echandía. Bogotá: Universidad Libre de Colombia en colaboración con el Instituto Colombiano de Derecho Procesal.spa
dc.relation.referencesMiranda Estrampes, M. (1999). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona: José María Bosh editor.spa
dc.relation.referencesMuñoz Neira, O. (2006). El sistema penal acusatorio de Estados Unidos. Bogotá, Colombia: Legis.spa
dc.relation.referencesNieva–Fenoll, J. (2017). Conferencia internacional sobre la regla de exclusión [video]. Recuperado de ttps://www.youtube.com/watch?v=nWJeicB1z8cspa
dc.relation.referencesNovoa Vleásquez, N. (2011). La prueba testimonial. Bofotá: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesPedraza Jaimes, M. (1999). Camino hacia una Dogmática Procesal Penal en Colombia. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesPicó i Junoy, J. (2005). La Prueba Ilícita y su control Judicial en el proceso civil. Memorias del XXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesSilva Melero, V. (1963). La Prueba Procesal. Revista de Derecho Privado. Sierra Fajardo, O. (2012). La prueba ilícita: alcance legal y constitucional en la legislación colombiana. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesUrbano Martínez, J. (2011). La nueva estructura probatoria del proceso penal. Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesWigmore, J. H. (1937). The science of Judicial Proof as given by Logic, Psychology and General Experience, an Ilustrate in Judicial Trials. Boston: Brown & Co.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C – 150 de 1993. M.P. Dr. Fabio Morón Díaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C – 491 de 1995. M.P. Dr. Antonino Barrera Carbonell.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C – 217 de 1996. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia SU – 159 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C – 591 de 2005. M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C – 1154 de 2006. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de julio 8 de 2014. - Rad. 18451. M.P Dr. Herman Galán Castellanosspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Auto SP3229-2019 del 14 de agosto de 2019. – Rad. 54723. M.P Dr. José Francisco Acuña Vizcaya.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Auto AP-2901-2019 del 17 de Julio de 2019. – Rad. 55136. MP. Dr. Luis Antonio Hernández Barbosa.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de agosto 11 de 2015 – Rad. 46102. M.P Dr. Eugenio Fernández Carlier.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de octubre 27 de 2014 – Rad. 34282. M.P. Dr. Fernando Alberto Castro Caballero.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Auto del 18 de mayo de 2011- Rad. 28977.spa
dc.relation.referencesNieva–Fenoll, J. (2017). Conferencia internacional sobre la regla de exclusión [video]. EFAJA Lima. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nWJeicB1z8cspa
dc.relation.referencesAdams vs New York. Caso No. 192 U.S 585 (1904)spa
dc.relation.referencesBoyd vs United States. Caso No. 166 U.S 616 (1886)spa
dc.relation.referencesBreiphaupt vs Abram. Caso No. 352 U.S 432 (1957)spa
dc.relation.referencesByars vs United States. Caso No. 273 U.S 28 (1927)spa
dc.relation.referencesElkins vs United States. Caso No. 364 U.S 206 (1960)spa
dc.relation.referencesGoulad vs United States. Caso No. 255 U.S 298 (1921)spa
dc.relation.referencesHale vs Henkel. Caso No. 201 U.S 43(1906)spa
dc.relation.referencesHudson vs Michigan. Caso No. 547 U.S 586 (2006)spa
dc.relation.referencesIrvine vs California. Caso No. 347 U.S 128 (1954)spa
dc.relation.referencesLustig vs United States. Caso No. 338 U.S 74 (1949)spa
dc.relation.referencesMiranda vs Arizona. Caso No. 384 U.S 436 (1966)spa
dc.relation.referencesMapp vs Ohio. Caso No. 367 U.S 473 (1961)spa
dc.relation.referencesNardone vs United States. Caso No. 308 U.S 338 (1939)spa
dc.relation.referencesNix vs Williams. Caso No. 467 U.S 431 (1984)spa
dc.relation.referencesRea vs United States. Caso No. 350 U.S 214 (1956)spa
dc.relation.referencesRochin vs California. Caso No. 342 U.S 165 (1952)spa
dc.relation.referencesSylvertorne Lumber & Co. vs United States. Caso No. 251 U.S 385 (1920)spa
dc.relation.referencesTwining vs New Jersey. Caso No. 211 U.S 78 (1908)spa
dc.relation.referencesWeeks vs United States. Caso No. 232 U.S 383 (1914)spa
dc.relation.referencesWolf vs Colorado. Caso No. 338 U.S 25 (1949)spa
dc.relation.referencesWong Sun vs United States. Caso No. 371 U.S 471 (1963)spa
dc.relation.referencesHerring v. United States. Caso No. 555 U.S 135 (2009)spa
dc.relation.referencesEntick vs Carrington. 19 Howell´s State Trials 1154. Eng. Rep. 489 (1763).spa
dc.relation.referencesWilkes vs Wood. 19 Howell´s State Trials 1030,95. Eng. Rep. 807 (1765).spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalregla de exclusiónspa
dc.subject.proposalprueba ilicitaspa
dc.subject.proposalproceso penalspa
dc.subject.proposalfuente independientespa
dc.subject.proposaldescubrimiento inevitablespa
dc.subject.proposalvinculo atenuadospa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: