Show simple item record

dc.contributor.authorQuimbayo Gutiérrez, Carolina
dc.date2013-02-14
dc.date.accessioned2017-06-28T19:26:40Z
dc.date.available2017-06-28T19:26:40Z
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3765
dc.descriptionEl presente documento es producto de la asistencia de investigación en el proyecto interinstitucional Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia y apunta durante su primer capítulo a indagar sobre la manera en la que los actores sociales de la Amazonia colombiana han acudido a las formas de movilización social como un mecanismo que les permite expresar su inconformismo frente a las diversas problemáticas identificadas en el ámbito del medio ambiente. En concordancia con la metodología planteada en el proyecto interinstitucional, tras la labor de muestreo probabilístico se logra identificar una organización que genera movilización social medioambiental en la amazonia con las características que se ubican en el primer capítulo. Es así como el desarrollo de trabajo de campo etnográfico permite construir en el segundo capítulo un acercamiento al estudio de caso de Codeba como movilización y movilizador social. La metodología para la realización de este documento parte de la revisión e investigación documental, a través de diversos autores entre ellos Archila y Uruburu en torno al tema de movimientos sociales, en tanto expresiones de inconformismo y lucha contra las injusticias, y Senso, Vieco, Rodríguez y Krohling en cuanto a empoderamiento, desarrollo, movimientos sociales, ciudadanía y educación. También acude a diversas actuaciones documentadas a través de diversos medios de comunicación en internet, entre otros, que dan cuenta de las acciones llevadas a cabo por los habitantes de la región amazónica colombiana, donde se encuentran diversos grupos indígenas, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales, entre otros. Con estos insumos se hace uso y lectura de la  información recolectada a través del trabajo de campo etnográfico para comprender el caso de Codeba como actor social institucional de liderazgo indígena en los procesos de defensa de la biodiversidad Amazónica. Como resultado se abordan algunas reflexiones sobre las problemáticas ambientales en marcadas en las características de la movilización social identificadas en el mundo, y especialmente en la región Amazónica Colombiana, cuya mayor representatividad está del lado de los grupos indígenas, por tal razón se culmina con un zoom desde el contexto hasta la labor de la corporación Codeba como caso de estudio.spa
dc.description.abstractThis document is the product of research assistance in the inter-institutional project Experiences of communication and development on the environment in Colombia and aims during its first chapter to investigate the way in which the social actors of the Colombian Amazon have resorted to the forms of social mobilization as a mechanism that allows them to express their disagreement with the various problems identified in the field of the environment. In accordance with the methodology proposed in the inter-institutional project, after the probabilistic sampling work, it is possible to identify an organization that generates environmental social mobilization in the Amazon with the characteristics found in the first chapter. This is how the development of ethnographic fieldwork allows us to build in the second chapter an approach to the Codeba case study as a mobilization and social mobilizer. The methodology for the realization of this document starts from the documentary review and investigation, through various authors, among them Archila and Uruburu, on the subject of social movements, as expressions of nonconformity and fight against injustices, and Senso, Vieco, Rodríguez and Krohling in terms of empowerment, development, social movements, citizenship and education. He also attends various actions documented through various media on the internet, among others, that account for the actions carried out by the inhabitants of the Colombian Amazon region, where various indigenous groups, public and private institutions, organizations non-governmental and international organizations, among others. With these inputs, use and reading of the  information collected through ethnographic fieldwork to understand the Codeba case as an institutional social actor of indigenous leadership in the defense processes of Amazon biodiversity. As a result, some reflections on environmental problems are addressed, marked in the characteristics of social mobilization identified in the world, and especially in the Colombian Amazon region, whose greater representativeness is on the side of indigenous groups, for which reason it culminates with a zoom from the context to the work of the Codeba corporation as a case study.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.titleMovilización social, medioambiental en la amazonia colombianaspa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.subject.keywordAmazonia
dc.subject.keywordEnvironment
dc.subject.keywordSocial Mobilisation
dc.subject.keywordIndigenous Organisations
dc.subject.keywordEducation
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.relation.referencesCodeba. (2009). Escuela de Liderazgo Indígena, Memorias 2007 – 2008. Bogotá. Editorial Kimpres Ltda
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, 2010. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_calidad_aire.pdf
dc.relation.referencesComisión Nacional De Trabajo Y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas - Contcepi -. (2012). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio - S.E.I.P -. Recuperado de: http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/2012/06/CONTCEPI-perfil-SEIP-versionII-2012.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín, Censo General 2005, perfil Amazonas. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/91000T7T000.PDF
dc.relation.referencesEscribano Rodríguez de Robles, Beatriz. Uso agrícola, industrial, domestico del agua, en sostenibilidad portal. Recuperado de: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=2&id=24
dc.relation.referencesGrohmann, Peter. (1997). Los movimientos sociales y el medio ambiente urbano. Nueva Sociedad Nro. 149 Mayo-Junio, pp. 146-16
dc.relation.referencesKrohlin Peruzzo, Cicilia M. (2001). Comunicación y educación para la ciudadanía. Bogotá. Signo y pensamiento N° 38 (XX), Universidad Javeriana; Departamento de Comunicación. PP 82-93.
dc.relation.referencesLa Amazonía: Historia, economía, movimientos sociales, y Leyes. (s.f.). SecoursCatholique – Departamento America Latina y Caribe. 2009
dc.relation.referencesLa etnoeducación afrocolombiana: guía para docentes, líderes y comunidades. (s.f.). Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/etnoeduc/etno5.htm
dc.relation.referencesLos problemas ambientales y sus causas. (s.f.). www.medioambiente.gloobal.net Recuperado de: http://www.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-1.pdf
dc.relation.referencesMira, Juan Camilo. (2007). Referendo por el agua en Colombia: Sin agua no hay vida, en Ecoportal.net. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/content/view/full/69009
dc.relation.referencesMueses Delgado, Carlos Ariel. (200n). Etnoeducación en Amazonas: ¿se indianizó la institucionalidad educativa o se institucionalizó la propuesta indígena? BuenosAires. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52.
dc.relation.referencesNarayan, Deepa. (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza Banco. México D.F. Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana S. A.
dc.relation.referencesObarrio, Juan Manuel. Los nuevos movimientos sociales en América Latina. Programa de capacitación multimedial. Ministerio de Educación Ciencia y tecnología, Presidencia de la Nación, Argentina. Recuperado de: http://explora.educ.ar/wpcontent/uploads/2010/03/CSSOC08-Los-nuevos-Movimientos-Sociales.pdf
dc.relation.referencesObservatorio Desc Amazonía, Nodo Colombia. (2007). Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: ILSA
dc.relation.referencesProblemática Ambiental en el Amazonas. (s. f.). En Biblioteca EPM. Recuperado de: http://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/biblioteca_virtual/Amazonas_ambiental.html
dc.relation.referencesResolución 0764 de 05 Agosto 2002. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ResolucionPure31Julio.pdf
dc.relation.referencesSenso Ruiz, Esther. (2011). El empoderamiento en el contexto de la cooperación para el desarrollo: El poder de los desempoderados. Recuperado de: http://cooperantes.proyectokalu.com/wp-content/uploads/El_poder_de_los_desempoderadosEsther-Senso.pdf
dc.relation.referencesSilva Herrera, Javier. (2011). La deforestación en Colombia se está convirtiendo en epidemia, en El Tiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10877084.html
dc.relation.referencesRita Ramos, Alcida. & (2011). Título del capítulo o entrada. En Grimson, A, Merenson, S, Noel G. (Ed.), Antropología Ahora (pp. 97-124). Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, Manuel. (2000). La Biodiversidad en Colombia. Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/tmacolombia.htm
dc.relation.referencesRodríguez Uribe, Hernán. (2011). Movimientos sociales, esfera pública y comunicación: Lo visible de lo invisible. En Pereira González, M. Cadavid Bringe, Amparo. (Ed.). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 135-155). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO
dc.relation.referencesTorres Carrillo, Alfonso. (2001). “Vida, pasión y... de los movimientos sociales en Colombia”. En: Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. CES Universidad Nacional – ICANH. Bogotá. Las lógicas de la acción colectiva Aportes para ampliar la comprensión De los movimientos sociales.
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. (2001). “El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en Colombia”. En: Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. CES Universidad Nacional – ICANH.
dc.relation.referencesUruburu, Sonia. (2008). Los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Javeriana Bogotá No. 744 (May.); p.32-39.
dc.relation.referencesVieco, Juan José. (2010). Planes de desarrollo y planes de vida: ¿Dialogo de saberes? En Echeverri, Juan Álvaro (Ed.). Mundo Amazónico. Leticia, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI-.
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject.proposalAmazoniaspa
dc.subject.proposalMedio Ambientespa
dc.subject.proposalMovilización Socialspa
dc.subject.proposalOrganizaciones Indígenasspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: